Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

  Vallespinoso de Aguilar  (Palencia) 

Es una pedanía de Aguilar de Campoo.

Además de su arquitectura popular, basada en la mampostería como material, y su naturaleza, destaca la excepcional ermita románica de Santa Cecilia.

Accesos Senderos Medio natural y vegetación
Animales Naves, casetas y cocheras Río y arroyos
Fuente de San Julián Fuente Tras de la Vega Servicios
Báscula de camiones Maquinaria Casas y calles Casas blasonadas
Arte: Labrador y bueyes Iglesia de San Julián y Santa Basilisa
Ermita de Santa Cecilia Secuencia de imágenes en vídeo

 

Accesos

             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


                              


                              

 

Senderos

Señalización.

             


             


                                    


                                    


Medio natural y vegetación

             


             


                              


                              


Animales

Un milano real, gatos y un cartel indicador de «paisaje ganadero» con unas indicaciones de comportamiento y precauciones.

             


                              


                              

 

Naves, casetas y cocheras

             


             


             


                              


                              


Río y arroyos

A poco metros al sur del pueblo discurre el río Vaíllo. El arroyo que discurre por el barranco Umarina baja por el oeste del pueblo y desemboca en el Vaíllo. Un arroyo se canaliza en parte por la calle que va a dar a la iglesia. Por el término discurren más arroyos.

             


                              

 

Fuente de San Julián

El agua nace de la roca a pocos centímetros del caño por el que se vierte a un pequeño estanque. Está detrás de la iglesia.

             


             


             


Fuente Tras de la Vega

Está al otro lado de la carretera, frente al pueblo. También tiene un estanque delante. Tiene una placa con la imagen de un ciclista y este texto: «Vallespinoso. Fuente dedicada al ciclista Óscar Freire. 12 noviembre 2016».

             


                              


                              


Servicios

Parque infantil, parque público, bancos, papeleras, contenedores de recogida de residuos, depósito de agua para uso agrícola, tablón de anuncios, depósito de agua de consumo humano y consultorio de atención primaria.

En el jardín infantil hay un panel informativo sobre el roble con este texto:

Diputación de Palencia. Ayuntamiento de Vallespinoso de Aguilar

"Un monumento a la vida"

Proyecto financiado por la Diputación de Palencia.

NOGAL (Juglans regia)

Gran árbol caducifolio de la familia de las juglandáceas, que puede llegar a alcanzar entre 25 a 30 metros de altura y un tronco de hasta 2 m de diámetro.

El tronco, corto y robusto, es de color blanquecino o gris claro del cual salen gruesas y vigorosas ramas para formar una copa grande y redondeada.

En la misma planta se dan flores femeninas y masculinas, las primeras aparecen en las ramas del mismo año agrupadas en racimos de dos a cinco florecillas pequeñas y de color rojizo, mientras que las masculinas brotan en ramas del año anterior.

El nogal común fue introducido en la Europa septentrional y occidental quizá antes de la época romana.

Es cultivado extensivamente por la alta calidad de sus frutos, los cuales se consumen frescos o de los que se extrae aceite, y por la calidad de su madera, que es utilizada sobre todo en la ebanistería. Además, las nueces tienen gran importancia comercial. Estas contienen vitamina A - B - C - E, además de sales minerales, sustancias grasas y yodo natural.

Septiembre 2010

 

             


             


             


             


             


             


                              

 

Báscula de camiones

Está pintada con motivos vegetales e incluye una representación de imágenes de la portada de la ermita de Santa Cecilia.

             


                              


                              


Maquinaria

             


             


Casas y calles

En la arquitectura tradicional, además de mampostería, se ha visto alguna pared o sección de pared construida en adobe.

             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


             


Casas blasonadas

La segunda casa tiene un texto deteriorado y difícil de leer y el año, 1746. También el escudo está bastante estropeado. Los dos escudos tienen cuatro campos. Una estrella de seis puntas coindice en ambos escudos, en uno y en dos de los cuarteles respectivamente.

             


             


                              


                              


                              


Arte: Labrador y bueyes

Esta a la entrada del pueblo viniendo de Aguilar de Campoo, cerca de la báscula de camiones.

                              


                              

Iglesia de San Julián y Santa Basilisa

Gótica, del siglo XVI.
Posee una imagen de Santa Cecilia en alabastro. En la espadaña hay un nido de cigüeña. Poco antes de hacer estas fotografías, se había encementado el paso trasero de la iglesia.

             


             


             


             


             


             


                              


Ermita de Santa Cecilia

Joya arquitectónica del románico y principal atractivo, que no único, de Vallespinoso de Aguilar.

Antes de entrar, un cartel avisa de riesgo de caída en altura y suelo resbaladizo.

Se puede visitar el interior. Se aceptan donativos en la misma ermita. Un código QR permite hacer una visita audioguiada.

Una lona en el interior de la ermita da información, con este texto:

Epílogo 7 - Piedra y recuerdo

Ecclesia Dei - Mons Dei (2018)

Fundación Las Edades del Hombre - Diócesis de Palencia - Junta de Castilla y León - Diputación de Palencia

Unos hacen camino y dureza, otros a duras penas lo soñamos.

El agua a veces da vida, otras las quita, pero siempre queda el recuerdo. Recuerdo de historias que forjaron pueblos como Zalima o Frontada, hoy endurecidos bajo las aguas del embalse, o los caminos o sus puentes que ya no llevan a ningún lugar. Pero, desde arriba, la montaña palentina se nos ofrece generosa en las piedras que conforman las ermitas de Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar y Santa Eulalia de Barrio de Santa María o su iglesia de la Asunción de la Virgen.

VALLESPINOSO DE AGUILAR

No existe constancia documental anterior al siglo XIV de la localidad de Vallespinoso. La primera referencia la encontramos en el Libro Becerro de las Behetrías como lugar solariego de don Tello, perteneciente al alfoz de Aguilar.

ERMITA DE SANTA CECILIA

Esta antigua parroquia, hoy ermita, está dedicada a Santa Cecilia. De rica y noble familia romana, la mártir nació y vivió entre los siglos II y III. Por ser testigo de Jesucristo, propagar la fe cristiana y no adorar a los dioses paganos, manteniéndose firme en la fe, fue mandada arrestar por el alcalde de Roma, Almaquio, y el emperador ordenó que le cortasen la cabeza.

En su honor se levanta este templo edificado en el siglo XII y ubicado sobre un promontorio rocoso. De nave rectangular, cabecera con ábside semicircular y presbiterio recto, tiene adosada al lado sur una escalera de caracol o husillo.

Al exterior destaca la portada compuesta por un arco de medio punto al que rodean seis arquivoltas y un guardapolvo con decoración vegetal. Las arquivoltas descansan en columnas y columnillas, rematadas por capiteles que representan, entre otros, temas como: un dragón mordiendo el escudo de un guerrero, centauros, serpientes aladas, un avaro, el demonio, un difunto sobre el lecho mortuorio, un sacerdote, San Miguel arcángel pesando las almas o el demonio tirando de la balanza -el juicio final-.

Completan el conjunto los canecillos de las cornisas y los capiteles de las ventanas. En el interior, el arco triunfal reposa sobre capitales decorados con imágenes de Sansón venciendo al león -símbolo de Cristo vencedor de la muerte- y dos parejas de grifos afrontados -símbolos de la lucha del alma en este mundo terreno-.

OBSERVA

Portada románica. Siglo XII.
Ábside románico y capiteles interiores. Siglo XII.

 

Además, en tres paneles que hay unos metros antes de llegar a la ermita pone:

Panel informativo 1

Diputación de Palencia - Geoparque Las Loras

Pedaleando por el Románico

Ermita de Santa Cecilia - Vallespinoso de Aguilar

De la ermita de Santa Cecilia de Valle Espinoso de Aguilar se ha dicho que es "uno de los mayores aciertos del arte el paisaje y la poesía juntamente". Encaramada sobre un peñasco, nos invita a descubrir las posibilidades del arte románico rural. Su construcción nos sugiere un cierto carácter defensivo y muestra la originalidad de unos artífices que supieron solventar el desnivel de la roca creando un templo en diferentes alturas, idóneo para la teatralidad buscada en el edificio románico.

En su portada, los capitales capturan la vida del hombre medieval como podemos observar en el completo calendario agrícola. En uno de sus canecillos encontramos la representación del erotismo, plasmación de una diferente concepción del sexo en la Edad Media.

En el interior del templo es imprescindible observar sus bellos capiteles, como aquel en el que aparece representado sansón de desquijarando al león.

Acercarse a Vallespinoso de Aguilar y visitar su ermita de Santa Cecilia es adentrarse en el románico rural palentino y dar voz a las gentes que en tiempos medievales la llenaron. Un paso hacia el pasado románico plasmado en un edificio único.


Panel informativo 2

Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente - Diputación de Palencia

Caminos naturales - Ruta del Carbón de Cok

Ermita de Santa Cecilia

Se desconoce su origen, aunque, por sus rasgos estilísticos, se ha datado a finales del siglo XII. Fue declarada monumento histórico artístico en el año 1951 y restaurada por la Dirección General de Bellas Artes en 1957.

Su sencilla estructura consta de nave, presbiterio -cubiertos con bóveda de cañón apuntado- y ábside semicircular con cascarón. A mediodía se levanta una curiosa torre, cuadrangular hasta media altura y después circular.

La decoración, como es habitual, se concentra en la cabecera y en la portada.

El ábside está compartimentado al exterior mediante dos columnas que ascienden hasta el alero. En los espacios delimitados entre ellas se abren tres estrechas aspilleras de medio punto, las laterales remarcadas con sencillas cenefas y la central con sendas columnas y arquivolta decorada a base de palmetas. El mismo esquema se reproduce al interior.

Dos arquerías ciegas dobles, de intradós trilobulado, flanquean el presbiterio. El arco toral, apuntado y ceñido por una moldura de dientes de sierra, apoya sobre capiteles: el izquierdo muestra una representación de Sansón matando a león y el de la derecha una pareja de grifos enfrentados.

La portada, adosada al muro y protegida por un tejaroz, se abre mediante arco ligeramente apuntado y una sucesión de arquivoltas en degradación -algunas adornadas con entrelazos y hojas- que apoyan en capiteles de temática vegetal e historiada. En el lateral occidental se representa a San Jorge matando al dragón, una lucha de centauros, dos arpías enfrentadas y varias escenas alusivas al tránsito de las almas al más allá, con San Miguel y el demonio. En el oriental, que se inicia junto a la puerta, se suceden las tres Marías ante el sepulcro, una mujer (posiblemente Santa Cecilia) con un cuchillo y tres hombres portando libros, otras arpías enfrentadas, dos figuras sosteniendo manojos de llaves (en los que se ha querido ver a San Pedro) y, finalmente, un grupo de difícil interpretación, tal vez músicos tocando sus instrumentos, ángeles con los símbolos de la Pasión o personajes con objetos agrícolas.


Panel informativo 3

Junta de Castilla y León - Obispado de Palencia - Arzobispado de Burgos - Románico Norte

Ermita de Santa Cecilia

El edificio se levantó en sillería arenisca de talla regular bien dispuesta que va reduciendo su tamaño en altura. El paso del tiempo lo abocó a la ruina y la construcción de la Iglesia parroquial lo relegó a la categoría de ermita. En 1951 fue declarado Monumento Histórico Artístico y siete años después fue restaurado por la Dirección General de Bellas Artes, que centró su intervención en las cubiertas, el muro septentrional y el hastial occidental, manteniendo en lo posible la sillería original. Se actuó también en el remate de la torre adosada al muro sur en el que se instaló una falsa cúpula de ladrillo revocada con hormigón que simula sillería.

Constituye un importante reclamo turístico por tratarse de uno de los edificios más singulares y pintorescos  del románico palentino. No pocos son los que se acercan a admirar la maestría de unos canteros que nos legaron el rico programa iconográfico de la portada.

 

                      


                      


                      


             


             


             


             


             


             


             


                              


             


             


             


             


             


             


             


             


             


                      


                         


             


             


             


             


                         


             


             


             


             


             


             


                         


                         


             


             


                         


             


             


             


             


             


                              


             

Secuencia de imágenes en vídeo

De Sandoval de la Reina a Vallespinoso de Aguilar hay 47 km


imágenes tomadas el 03/12/2024
página creada el página creada el 09/02/2025