En la provincia de Orense
Imágenes tomadas en abril de 2015.
Orense | Burgas de Outariz | Allariz | Mixós | Verín |
Aparcando en la zona de las termas de Chavasquería, por un paseo junto al río Miño se va hacia el Puente del Milenio. La catedral, de noche y de día, por fuera y por dentro. Callejeando. En recuerdo de los afiladores de la provincia de Orense. La plaza Mayor de Orense, inclinada como la de Cáceres y la del Torico de Teruel. Fuente termal de Las Burgas, con su piscina. Puentes Medieval y del Milenio.
En la ciudad de Orense y en la proximidad del río Miño surgen aguas termales en varios puntos. Son usadas para baños termales desde época romana. En las imágenes aparecen las termas llamadas «Burgas de Outariz», de acceso y uso libre y gratuito, gestionadas por el ayuntamiento.
Se trata de cinco círculos empedrados sumergidos donde la temperatura de cada uno de ellos varía desde la más fría (36 °C – 38 °C) a la más caliente (60 °C). Se trata de sumergirse y quedarse sentado con las piernas estiradas, siendo lo único que sobresalga la cabeza. No se debe exceder este tiempo de 15–20 minutos. Son totalmente gratuitas y se puede llegar a ellas mediante un tren turístico que recorre la capital. (Wikipedia)
El casco urbano fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1971.
En particular, su interesante iglesia de Santa María, además de una impresionante casa cercana hecha en granito con piezas decorativas aprovechadas.
Igual que en Sandoval de la Reina, tienen devoción a San Blas.
Al final de esta sección, un video de una visita a la iglesia de Santa María de Mixós, una de las más antiguas de Galicia, guiada por Nelson Fernández, seguido de la transcripción del audio del video.
Visita guiada a la iglesia de Santa María de Mixós.
Los arcos son en forma de herradura. Son visigóticos. Los visigodos estuvieron por aquí, por la zona, el siglo VI o VII. En el centro de los arcos hay un arranque, un inicio, sobre todo en el derecho. Tenía que haber otros tres arcos detrás. La iglesia tenía que tener tres naves y ser de mayores dimensiones. En las excavaciones aparecieron las bases de los arcos. La pintura es un pantocrátor del siglo XIII. Lo que veis de ladrillo, la moldura de ladrillo, se llama dientes de sierra y es de origen mozárabe. Los del centro están muy desgastados y se ven muy bien en las esquinas, se ven las puntas en cuchillo de sierra. Las ventanitas son saeteras. Son las típicas, más anchas adentro, para que, al mismo tiempo entrara más luz y servía de refugio sagrado. Si os fijais, están orientadas al naciente y poniente, donde está el rosetón. En el norte carece de ventanas por el tema de los fríos. Las puertas siempre están orientadas al sur. Esa piedra es un ara romana. La iglesia tiene dos aras romanas. Esa no tiene epígrafe, no tiene letras, tiene un dibujo. El otro ara tiene un agujerito que es donde guardaban la reliquia. Aquí está la otra ara romana. Tiene una inscripción en latino, en lo alto pone «Bandue» que es la dedicación a la diosa romana a la que está dedicada el ara. Ese santo de ahí es San Blas, abogado de la garganta, no tenemos reliquia. [En Sandoval de la Reina le tenemos también y como reliquia un dedo]. Allí está San Rosendo. La iglesia perteneció en tiempos al monasterio de Celanova, que está dedicado a San Rosendo. Este es el Santo Cristo, que es el patrón del pueblo. Aquí se celebra la fiesta el 14 de septiembre, el día de la Santa Cruz. Es una talla del siglo XVII o XVIII. Esta es la Virgen de las Virtudes que la tienen en la comarca como la Virgen de la Leche, porque las mujeres embarazadas se venían a acercar a la Virgen para que fueran fértiles a la hora de dar de mamar a los hijos. Esta es la Virgen de los Remedios. Hace dos años se nos quemó durante la procesión. Por la mañana fue la procesión y, a la noche, mi hermana al marcamó y me dijo que estaba la luz encendida. Pero no era la luz. En cuanto abrí la puerta estaba la Virgen en llamas porque una vela le prendió fuego a la ropa. Está recién restaurada. Os voy a enseñar una fotito que tengo de la Virgen. Intentaron... restaurar tal como era, pero... Es más larga la anterior. En lo alto del monte estaba la capilla de San Salvador. Hoy está en la ruina. Se hacía una romería. En lo alto del monte se juntaban las dos aldeas, la de Mixós, que es esta, y la del otro lado que es Albarellos. Al bajar, traían unos trozos de tela con tierra dentro, como si fuera un monedero, lo ataban y se lo ofrecían a la Virgen de los Remedios para la fertilidad de la tierra. Esta separación que está aquí se llama iconostasio. Es también de origen visigótico. Separaba a los sacerdotes de los fieles. Si os fijais en el arco del centro veréis unas hendiduras en el fondo. Servían para colocar un palo y en lo alto colgar una cortina que dividía lo divino de lo terrenal. Atrás está la pila de bautizar que es románica. Es de granito, aquí en Galicia el granito. Aquí veis esas ménsulas que debieron servir de apoyo, algún día seguro que había un coro aquí en lo alto. En aquella ménsula en los laterales tiene un dibujo, un círculo con una especie de hoja en el interior, que es un trisquel celta, que representa al sol. Si te metes allí junto a la pared lo ves mejor. En el lateral de la ménsula. La pila de bautizar ahora se vuelve a utilizar. En 1892, hubo una reforma parroquial y esta iglesia dejó de ser parroquia y pasó al pueblo vecino, Estevesiños, y entonces allí se hacían los bautizos y demás. Pero, ahora, vino un cura nuevo, hace unos años, que dijo que, si la iglesia fue parroquia y sigue conservando la pila, que sí se pueden hacer bautizos. Entonces, ahora ya volvemos a bautizar. Bodas se hacen si hay quien se case. Tenéis el campanario y veis que tiene como unos escalones incrustados en la pared. Antes teníamos que subir a tocar la campana. Ahora, ya lo hacemos con la cadena. Se ponía la escala de madera y se subía. Estas piedras que salen más para afuera, que la iglesia también las tiene, se llaman marcas de territorio. Era para que, si se construía al lado, que nunca se construyese pegado pared con pared. Que siempre quedase un hueco para circular el viento y el agua. Como aquí. [En la iglesia] Veis cómo las piedras te salen ahí. Ahora veis todas las piedras del mismo tamaño hasta que llegamos aquí. Aquí tiene un «zuñado», para poner una cuerda. Este tipo de representación es del siglo V o VI. Cuándo llegó a la pared, no lo sabemos, cuándo lo reutilizaron ahí. Ahí está marcado el arco de herradura y aquí tenemos una cruz. Sobre esta cruz hay dos versiones: puede ser la cruz de consagración de la iglesia o una cruz templaria. Este es un contrafuerte. Si os habéis fijado dentro de la iglesia, está girado un poquito aquí. Por eso pusieron el contrafuerte. Esto es un guerrero. Sí. En la época de los templarios, los monjes guerreaban. Si os fijais en el hábito y está sujetando un palo. Porque fuese un simple monje, tendría ... los dedos. Aparte, tiene la coronilla como los obispos, la tonsura. Las casas que hay alrededor de la iglesia ... documentos de monjas benedictinas. Y entonces, hay casas que tienen [piedras con] marcas de cantero, trozos de arcos, escudos, ..., muchas más. Este caminito viene del castillo de Monterrey. A la subida del castillo de Monterrrey hay un indicador que indica también a Santiago, con dos conchas; una te indica por la zona de Sieso, que va por el otro lado del monte y otra por la zona de ..., que pasa por aquí. Entre estas tumbas están mis bisabuelos y un hermano. Ahora tenemos un cementerio más abajo. Ahora hace treinta o cuarenta años que no enterramos aquí. ¿Veis esta piedra que están en el centro de la puerta, con forma de rombo? Aquí tenía que haber dos agujeros, uno por aquí y otro por aquí así, muy hondo, profundo. Y esto es justo para que la gente pasara, porque al haber agujero ... el paso. Y esto era para que, si venían dando a las vacas o los caballos, al ver el agujero dan la vuelta y así no accedían al recinto sagrado. Los canadienses no inventaron nada [el paso canadiense], ya estaba inventado [dice con humor]. ¿Veis estos agujeritos que hay aquí?, esto es un petroglifo. Hace dos años que de la Universidad de Vigo hicieron aquí un estudio sobre petroglifos y aparecieron varios. Había uno que era como este, pero con rabito. Y otro ... Apareció una piedra con marcas como herradura, le llaman el petroglifo de las pisadiñas, pisadas. Esos agujeritos se llaman coviñas en gallego o cazoletas en castellano ¿No veis algún parecido esta forma que tienen los agujeros? ¿No os parece las estrellas, la Osa Mayor? ¿El Cazo? Ahora que, como los petroglifos son tan antiguos, hay estudios pero son difíciles de interpretar. ¿No te he enseñado esta [piedra] de ahí enfrente? Ves esa que tiene otro círculo a ese lado. Ves como tiene ese círculo. Un hueco en forma de triángulo. ... Y la otra piedra está del revés. Son todo piedras reutilizadas de lo que era el antiguo convento o la iglesia. Mira aquella que tiene una L, marca de cantero. El castillo está lleno de marcas de cantero. Aquí hay una como si fuera la base del ... Aquí está la fuente de la Virgen. Una vez que venían a ofrecerse a la Virgen, se llevaban de esta agua. Nunca seca, siempre tiene agua, puede bajar el nivel pero no seca. Han hecho estudios. Estuve con ellos. Estuvieron mirando piedras por todo el pueblo. |
Un cigarrón. Pulpo a la gallega en la «Casa do Pulpo» (agradecimiento por las fotografías que nos permitieron hacer). Vistas panorámicas del fértil valle de Monterrey. El castillo de Monterrey. Aguas de Cabreiroá.