Memoria escenificada de Sandoval de la Reina     (Continuación)      (Comedias)

Por D. Andrés Hernández Macías


 


Anterior...      


Memoria escenificada de Sandoval de la Reina     

P R E S E N T A C I ÓN
=&=&=&=&=&=&=&=&

SEÑORAS Y SEÑORES: La original velada que gracias a la maestría y tesón de D. ANDRÉS HERNÁNDEZ MACÍAS y al entusiasmo de los jóvenes y las jóvenes del pueblo, en el día de hoy nos va a recrear, necesita unas notas aclaratorias.-

.....................................................................

   El 1er. acto escenifica el matrimonio en afecto entre D. Gómez de Sandoval y Dª Urraca, reina de Castilla, y de aquí el apelativo "de la Reina" que lleva este lugar. D. Gómez de Sandoval, conocido también en la historia con el nombre de Conde de Candespina, era en 1.111 el descendiente de Sando-Cuervo que en tiempo de la invasión musulmana habitaba este lugar; y el 711,[1] en Covadonga, por su valor en defensa de la Católica Fe mereció que don Pelayo cambiase para él y su lugar el nombre de Sando-Cuervo por el de Sando-Vale o Sandoval; y de aquí el origen del nombre del pueblo. Todo ello está fundamentado en una historia que sacó de un libro escrito a mano en letras de los godos fray PRUDENCIO DE SANDOVAL y, en lo que se refiere a Sandoval de la Reina, ha dejado extractado en un documento del Archivo del Ayuntamiento, el Licenciado D. ÁNGEL MARCOS RUIZ.-

(Se levanta el telón.) ...............................

=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:=:

   El 2º acto escenifica las relaciones entre el pueblo y los señores de Sandoval. Estos señores habían conseguido del rey Fernando IV en 1.314, el que este lugar no pagase ciertos impuestos que los ciudadanos pagaban con ocasión de las bodas reales, lo que se llamaba "chapín de la reina", ni los impuestos que se pagaban por razón de la conservación del orden, lo que se llamaba "servicio extraordinario", y que no estuviese sujeto al "portazgo", que era alojamiento y transporte de tropas. Así mismo, habían conseguido que aquí se celebrase mercado, con lo que también estaban exentos del impuesto llamado de "alcabalas". Pero este privilegio había de ser refrendado por los reyes que se sucedieran; y el año 1.614 no fue refrendado y comenzaron a pagar las "tercias", que eran el impuesto para el Estado de la tercera parte de los granos recogidos y animales recriados. También los impuestos de chapín de la reina, portazgo y servicio ordinario y extraordinario. Así las cosas, en 1.668 un señor de Burgos D. ANDRÉS DE MELGOSA, concertó con el Estado estos impuestos para cobrar una suma vitalicia que le debía el Estado. Pero a Sandoval no le convenía que ese señor fiscalizase sus bienes; por lo cual, Sandoval tanteó primero y después consiguió anular aquel concierto y hacer otro a su favor. Pero en el concierto hecho a favor de Sandoval se incluía aquello de que el pueblo estaba exento y no se ponía la palabra tercias, por lo cual el recaudador D. FÉLIX SÁNCHEZ DE VALENCIA, el año 1.700, exigió las tercias de cada año y las atrasadas en veinte años con el 8% de interés. Como no había con qué pagar, quedaron embargados los bienes y el pueblo comprometido a pagar. Entonces el Licenciado D. ÁNGEL MARCOS RUIZ, que fue beneficiado de la parroquia y nació precisamente el 10 de febrero de 1.678, tomó el asunto en sus manos y consiguió que se levantase el embargo y que el Sr. Sánchez de Valencia devolviese lo que malamente había cobrado durante cinco años y, además, que se repusiese el privilegio del que gozó de nuevo con el Fuero de Villa desde 1.714 a 1.811, en que debió desaparecer en virtud de un decreto dado por las Cortes de Cádiz.

 (Se levanta el telón.) ..............................

ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª:ª

 

   El 1808 aún estaba en vigor el privilegio y tuvo repercusión en la guerra de la Independencia y a ello fue debido el que en Sandoval encontrasen más resistencia que en otros pueblos las tropas de Napoleón. Y habiendo decretado el exterminio del pueblo un general francés que tenía su cuartel general en Sasamón, se hizo responsable de todo un vecino de este pueblo, llamado[2] MANUEL ORTEGA CARPINTERO, quien, como reza en su partida de defunción: "Murió fusilado por los franceses como ciudadano español, dando testimonio con su propia sangre; tenía 30 años". Y esto con el planeamiento de una de aquellas guerrillas que fueron tan frecuentes entonces en España es lo que escenifica el 3er.- acto.-

  
  Los hechos nunca se repiten con igualdad de circunstancias, pero es lo cierto que las personas ejemplares son las que dan feliz éxito a las circunstancias difíciles. Por eso, para lección de las presentes y futuras generaciones, tanto los autores como los actores de la velada hacen de su deseo una súplica al señor Alcalde y al[3] Ayuntamiento, para que cuando lo crean oportuno pongan en el barrio llamado de los Ricos, donde nació y residió, una lápida con esta dedicatoria: CALLE DEL LICENCIADO DON ÁNGEL MARCOS RUIZ. Y, camino de las Cárcavas, donde ofreció su vida por el bien de todos, en el barrio llamado de La Granja, otra lápida con esta dedicatoria: CALLE DEL HÉROE MANUEL ORTEGA CARPINTERO.-

 

ºººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
ººººººººººººººººººººººººººººººººººººº
ºººººººººººººººººººººººº
ººººººººº
ººº

º

    Continúa...
 


[1] Se respetan las fechas de las copias que se han utilizado para el establecimiento del texto, llamadas T (de Torrelavega) y V (de Valencia), lugares de su custodia.

[2] T omite <un vecino de este pueblo llamado>.

[3] En V, por falta de espacio, no se lee <como los actores de la velada hacen de su deseo una súplica al señor Alcalde y al>.

                     

Autor: Andrés Hernández Macías