Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 Vocabulario bubillo ( Guadilla de Villamar) 

 

Cortesía de Aventino Andrés
copia del vocabulario de su web:

http://usuarios.multimania.es/guadilla/vocabulario/vocabulario.htm
(esta web se cerró posteriormente; el enlace redirige a una copia en web.archive.org)
VOCABULARIO DE GUADILLA DE VILLAMAR

Las palabras que aparecen en este vocabulario son las que el bubillo inquieto y sus antepasados han venido oyendo y utilizando desde siempre en Guadilla y, por tanto han servido de instrumento para comunicarse y entenderse entre sus gentes.
Consultando diccionarios y vocabularios comarcales, semejantes al que aquí se ha elaborado (1), se puede comprobar que hay bastantes palabras cuyo uso no es exclusivo del pueblo. Algunas comparten utilización de ámbito general, pero con sentidos y aplicaciones diferenciadas y específicas de Guadilla. Bastantes de ellas han desaparecido del uso corriente desde hace ya tiempo, debido a las transformaciones del medio natural en el que aparecieron y se desarrollaron. Resulta, por tanto, comprensible que sean desconocidas para las generaciones más jóvenes. Otras aún perviven como lo que siempre fueron: modos de expresión propios de un pueblo.
Todas ellas han sido contrastadas con personas adultas de la localidad y, junto con las que han podido escapar por haber quedado relegadas al terreno del olvido, forman parte de la historia y de la cultura vivas de Guadilla de Villamar.
El bubillo inquieto ha preferido su presentación por orden alfabético creyendo que así puede facilitar su ubicación y cotejo con otros vocabularios de regiones diversas.

(1) Cfr. HERNÁNDEZ ALONSO, C., Diccionario del Castellano tradicional y GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Fr., El habla de Toreno

 

 

-A-

Abaleo: planta herbácea de hojas escasas con flores amarillas, empleada para chamuscar el cerdo.
Aballico / Ballico: gramínea parecida a la cizaña con hojas finas de verdor intenso.
Abañar: seleccionar el grano sometiéndole a un cribado especial.
Abochornado / Bochorno: tiempo caluroso.
Abrigaño: lugar refugiado de los vientos.
Abrir: Retirar la tierra de las cepas para hacer alcorque. Abrir las morenas cuando están mojadas.
Abulto: persona que obra a lo loco sin pensar las cosas.
Aburar / Asurar: chamuscar algo superficialmente.
Acamizar: aparvar la trilla con la camizadera.
Acarrear: transportar las mieses en carros de las fincas a la era.
Acedera / Acera: planta comestible se sabor ácido.
Aceloritado: persona nerviosa e irreflexiva.
Acerico / Alfilitero: Almohadilla que sirve a sastres y costureras para clavar los alfileres.
Achiperres: trebejos de algún oficio.
Acholondrarse: insolarse.
Achorizar: atar los chorizos.
Acigüembre / Puma: arbusto que crece entre viñas y linderas cuyo fruto es áspero y ácido.
Acluecarse / Cueclear: ponerse cluecas las gallinas.
Acusica: entre niños, chivato.
Adán: persona descuidada.
Adobera: lugar donde se hacen adobes.
Adobero: persona que hace adobes.
Agostero: jornalero en tiempo de verano.
Agostizo: animal nacido en agosto. No solía medrar por el calor.
Agrazón: racimillos que nunca llegan a madurar.
Aguachado / Aguarachado: terreno que está encharcado.
Aguachinarse: llenarse de agua las tierras.
Aguacil: cerdito más pequeño de la lechigada.
Aguarrada: lluvia intensa y de corta duración.
Agüerar: volverse hueros los huevos incubados.
Aguijada / Rejada: vara larga con una paleta en uno de sus extremos que el labrador emplea para separar la tierra que se pegaba al arado.
Aguzar: sacarle punta a la reja del arado.
Ajuntar: entre niños, meter en el grupo a un nuevo amigo.
Alamar: vestimenta descuidada y con adornos impropios; cacharro de poco valor.
Alampar: picar mucho un alimento.
Albañal / Abrañal / Arbañal: canal por donde corren aguas sucias.
Albarca / Madreña / Almadreña: abarca = calzado de madera utilizado para protegerse de la lluvia y del barro.
Albarda: aparejo colocado sobre el lomo del animal para evitar el roce cuando llevan carga.
Albergadero: palos sobre los que se albergan o duermen las gallinas.
Albergarse: recogerse las gallinas en el gallinero.
Albilla: uva blanca y fina.
Alcarabán: ave.
Alcornoque: persona ignorante y zafia.
Aldaba / Aldabilla: barra de metal que gira sobre un eje y sirve para cerrar puertas y ventanas.
Alelado: atontado, lelo.
Alforja: especie de talega abierta por el centro y cerrada por los extremos que puestas sobre el lomo de las caballerías servían para pequeñas cosas. Si las llevaban los campesinos se llamaban alforjillas.
Algaolla: flor del olmo.
Aliaga / ilaga / Ulaga / Aulaga: Arbusto de hojas terminadas en púas y flores amarillas, utilizado para avivar el fuego.
Alipende: niño pillo, travieso o algo sinvergüenza.
Alipende: piojo o parásito en general. + persona traviesa.
Alivio: atenuación del luto una vez pasado el tiempo de este. Vestir de alivio.
Almorzada / Amuenza / Muenza: cantidad de grano o líquidos que caven en el hueco de las dos manos juntas.
Altarra: correa que sujeta la albarda a las ancas de la caballería.
Altiricón: persona de gran estatura.
Aluga: vaina seca y desgranada de la arveja.
Alza / Alzar: primera vuelta de arado que se da a un rastrojo.
Amocharse: golpearse los animales con los cuernos.
Amoladera: piedra de afilar.
Amolar: fastidiar.
Amugar: empeorar el tiempo ; torcerse un día que parecía bueno. A modo de saludo, el «buenos días» o «buenas tardes» se podía sustituir, por ejemplo, por «parece que amuga por el regañón».
Amurriarse: ponerse triste.
Anacuca: fruto de una planta parecida a la corregüela.
Andado: hijastro.
Andar agudo: darse prisa en hacer algo.
Andurrial: lugar apartado o poco transitado.
Angélica: licor preparado con tres partes de mosto de vino y una de aguardiente.
Anguarina: gabán de paño fuerte y sin mangas para protegerse de la lluvia y del frío.
Anteojeras: piezas de cuero que se colocan junto a los ojos de las caballerías para impedir que miren a los lados y se asusten.
Antruido: término referido al carnaval.
Arraño: apego notable e irresistible que se siente por algo.
Añal: hachero que se pone en la iglesia como ofrendas a los difuntos.
Apañar: recoger los sarmientos ya podados en las vides y majuelos.
Aparejos / Arneses / Arreos: conjunto de arreos necesarios para la monta y carga de la caballería.
Apear: calzar la rueda.
Apimplarse / Apiporrase: comer en exceso.
Apretadero: pieza cónica de madera que aprieta el sobeo para que no se afloje el yugo de la vara del carro.
Apretado: persona roñosa y agarrada.
Aquella: Ya le dije a aquella: ya le dije a mi mujer. (revista Villamar nº 108, pg. 23).
Arambol: balaustrada de una escalera.
Arbañal / Albañal / Abrañal: Gatera; en la casa agujero en la puerta para dar salida a los gatos.
Árganas: especie de angarillas formada por dos cuévanos o cestos.
Árnica: planta similar a la margarita. La flor metida en aceite es medicinal pues quita los dolores de golpes o torceduras aplicando dicho aceite sobre la parte dolorosa.
Arquillo: buje donde va metido el eje del carro.
Arramplar: llevarse con codicia todo lo que hay en un lugar.
Arrearse: juntarse las ovejas escondiendo la cabeza debajo de las otras para defenderse del calor.
Arreatar: poner los arreos a una caballería.
Arrebatarse: perder el peso el grano, en espiga, por excesivo calor.
Arregañar / Arreguiñar: poner el carro con la lanza o viga hacia arriba.
Arregañarse / Arreguiñarse / Regañarse: empinarse el carro por su parte trasera.
Arrejuntado / Arrimado / Rejuntarse: se dice del que convive en pareja sin estar casado.
Arrén / Herrén / Ren: pequeño terreno junto a un arroyo y fuera del pueblo. Sirve para sembrar forraje, árboles u hortaliza.
Arrendamiento: alquiler.
Arrendar: imitar a alguien de una forma burlona.
Arrender: cundir el esfuerzo o el trabajo.
Arrescuñar: arañar.
Arribota: arriba.
Arroba: medida de peso equivalente a 11,5 kg
Arrutar: molestar a alguien haciéndose pesado.
Artesa: recipiente de madera donde se amasaba la harina para hacer el pan.
Asadurilla: guiso hecho con la asadura.
Asobear / Ensobear: Poner el sobeo en la viga del carro.
Aspeada: caballería que tiene heridas o maltratos en las pezuñas.
Aspearse: estropearse una persona los pies por andar mucho.
Áspero: día desapacible con viento del norte con frío y sin lluvia.
Asperón: tierra muy áspera o piedra arenisca que se usaba para la limpieza de las cocinas.
Aspiar: Solía ocurrir, a veces, que algún animal vacuno, ya sea por un resbalón o por intento de acornarse unos con otros, se aspiaban, es decir, se les salía el hueso de la cadera. En ese caso había que llamar al albéitar o veterinario de entonces, que lo eran el Sr. Julián de Quintanilla o el Sr. Faustino de Sandoval. Preparaba un ungüento de pez al fuego y cuando estaba templada colocaba una boina en el lugar del hueso salido. Daba un golpe seco con un mazo de madera en la boina. El animal daba instintivamente una fuerte coz y el hueso volvía a su sitio. Se quitaba la boina y en su lugar se ponía el ungüento de pez que se quedaba pegado a la piel del animal. La vaca permanecía unos días estabulada y, cuando se caía el ungüento, ya podía volver a su trabajo.
Ástico: chaleco de punto y sin mangas.
Asurar: quemar una prenda por descuido.
Atado: persona que se apoca por cualquier cosa.
Atagatos: el que es incapaz de realizar cualquier trabajo.
Atestarse: atrancarse un carro en arena o en barro.
Atizar: llover con fuerza. Quemar la paja para calentar la gloria.
Atontolinado: Atontado.
Atropar: juntar las gavillas o amontonar la trilla.
Atropos: ropa vieja para ir al campo.
Atudar: vestir el cadáver de una persona.
Aviespa: avispa.
Azumbre: medida de capacidad equivalente a 2 litros
.


-B-

Babatel: babero del niño.
Babieca: alguien que es insensato en sus comportamientos.
Babosilla: ave.
Babosilla amarilla: lavandera boyera (Motacilla flava). Dice su ficha en la página de Seo Birdlife, que su costumbre de asociarse al ganado vacuno le ha valido su nombre vernáculo («boyera», de buey). Comenta una bubilla el 06/06/2018 en el FB de Guadilla, a raíz de publicarse esta foto hecha en el pueblo, que «mi marido dice que en este pueblo cuando había más ganado que ahora, se veían muchas, siempre frente a la boca del ganado comiendo todos los insectos. Aquí en Guadilla la llamaban babosilla amarilla».


Badanas: persona desordenada y débil.
Bálago: espuma que se forma durante la fermentación.
Balaguero: montón de paja que queda después de la bielda.
Balancín / Volantín / Volea: palo que se cuelga de la vara a cuyos extremos se sujetan los tirantes de la caballería.
Baldío: terreno perdido por su baja producción.
Baldragas: persona débil de carácter.
Baleo / Abaleo: planta herbácea de hojas escasas con flores amarillas. Se empleaban para chamuscar el chino.
Ballico: Gramínea parecida a la cizaña. Se emplea para forraje ganadero.
Banca: tablero grueso de madera donde se sacrifica al cerdo.
Banzo: peldaño de una escalera.
Bañado: orinal de barro o loza.
Barbechía: conjunto de tierras que están de barbecho.
Barda / Bardal: matas, espinos, sarmientos, juncos…que cubren la cima de las tapias de adobe para que no las estropee el agua o la humedad. Se aplica también a un montón de leña.
Barrabás: persona mala ; travieso, referido a los niños.
Barrial / Barrizal: terreno arcilloso muy duro y difícil de labrar y con mucho barro.
Barrica: tonel pequeño.
Barrigón: correa que pasa por debajo de la barriga de las caballerías y tiene por misión sostener la silla o que el carro vuelque hacia atrás.
Barzón: aro de cuero situado en el centro del yugo donde se introduce el timón del arado o del trillo.
Bazucar: agitar o mover un líquido.
Beber a buche: una manera de beber en un manantial, haciendo llegar repetidamente el agua de la mano a la boca.

Becerrear: lloro de los niños dando gritos y alborotando.
Beleño: planta de hojas vellosas y flores blancas y rojas; Es narcótica.
Bernizo: lluvia fina y constante.
Binar y volver: segunda vuelta que se da a las tierras antes de sembrarlas.
Birojo / Bisojo: Bizco. Persona que sufre estrabismo.
Biruje: se llama así al frío muy intenso.
Bis-bis: voz para llamar al gato.
Bocado: parte del freno que entra en la boca de la caballería.
Bocarón: ventana por donde se mete la paja al pajar.
Bocarte: nombre dado al boquerón y la anchoa.
Boceras: bocazas.
Boche / Buche: asno.
Bochincha: vejiga del cerdo.
Bocoy: barril de 40 cántaras.
Bodoque: reborde de los ojales en los colchones de lana. También se utiliza como adjetivo, en el sentido de persona un tanto inútil.
Bolero / Trolero: persona mentirosa.
Bombacho: pantalón de muchachos que se ceñía con una goma a la altura del tobillo.
Borra / Borrilla: oveja de un año.
Borro: macho de la oveja, reservado habitualmente para semental.
Bota: cuba con capacidad de 32 cántaras o 516 litros.
Botana: terreno muy húmedo, no válido para sembrar.
Boto
: vasija de barro que sirve para guardar vino.
Bozal: cestillo de alambre que impide que las bestias coman mientras trabajan.
Brazado: hato de mies, que dejaba la máquina de segar o el mismo conjunto cuando se segaba a dalle con cuya acumulación se hacían las morenas.
Brega: máquina con dos rodillos de madera por donde pasa la masa para evitar que entre ella quede aire.
Bufar: viento fuerte que ruge.
Buje: parte redondeada del eje del carro, que se introduce en la rueda.
Burata: oveja completamente negra.
Burciada: vomito de la leche de los lactantes o de cualquier otro humor.
Bureo: fiesta, diversión
Burgalés: cierzo.
Burreña: mula cruce de caballo y burra.

 

-C-

Cabarra -o: garrapata.
Cabás: cartera de madera y hojalata en la que las niñas llevaban los libros a la escuela.
Cabestro: persona bruta y de pocas luces.
Cabezada: pieza de cuero que sujeta la cabeza de una caballería y a la que está unida la rienda o ramal.
Cabrillas / Cabritillas: las 7 estrellas de las pléyades.
Cacharrero: alfarero o vendedor objetos de alfarería.
Cacicón / Metomentodo / Meticón: persona que se mete en todo.
Cagalero: cubo metálico que se utilizaba para recoger las moñigas (boñigas) cuando se estaba trillando para evitar se arrollara la trilla. También se denominaba así al conjunto de moñigas almacenadas en las eras.
Cagalita: excremento de conejos y ovejas.
Cagaprisas: persona inquieta que todo lo hace de prisa.
Cagueta: miedoso.
Cagurrias: persona apocada.
Calandria: pájaro semejante a la golloradona.
Calducho / Mondongo: caldo resultante de la cocción de las morcillas.
Callo: herradura que se pone al ganado vacuno en las pezuñas.
Camba: pieza curva de madera o hierro en la que se encajan el dental y la reja, por delante y la esteva por detrás. Agarradero del arado.
Cambiza / Camizadera: tabla con tiro que servía para atropar la trilla una vez que las nías están molidas.
Cambón / Camizo: timón de madera que une el trillo al yugo.
Camella / Gamella / Horcate: horquilla en forma de U invertida que se coloca en la collera y servía para enganchar el timón del arado, trillo…
Camera: entrada de servicio a una finca.
Camizar / Acamizar: recoger la trilla con la camizadera.
Campanillas: se denominaban así a las figuritas formadas por el choque de las gotas de la lluvia con el agua ya caída.
Camorro / Camorrón: testarudo.
Campear; se dice de las sementeras cuando empiezan a verdear.
Campizal: terreno con mucha hierba.
Canal: teja que conduce el agua al canalón.
Candajo-a / Pindonga: persona que sale mucho a la calle sin rumbo fijo, correveidile.
Canecido / Canido: adjetivo aplicado a alimentos con moho ( pan, queso... ).
Canícula: época mas calurosa del año. Suele ser en torno al 25 de julio.
Canilla / Espita: grifo de madera para sacar el vino de las cubas.
Cantar: rechinar al andar las ruedas del carro por falta de grasa.
Cántara: cabida de un garrafón normal equivalente a 8 azumbres o 16 litros.
Caña: tapón con dos orificios, en los que se introducen dos tubitos para beber a churrete. Parte del carro destinada a la carga de productos.
Cañete / Churrete: beber a chorro de un botijo o porrón.
Cañón: tiro de la chimenea.
Capacete: costra de sebo que por falta de higiene les sale a los niños en la cabeza.
Capacho: Planta de hojas grandes y frutos recubiertos de pequeñas púas.
Capazo: bolso de paja.
Carama: escarcha fuerte que se pega a las ramas de las plantas.
Carambuco: Escaramujo.
Cárcava: surco o zanja que hace el agua de lluvia.
Cardenillo: acetato de cobre de color verdoso que se forma por la oxidación del cobre. Es venenoso.
Cardino: ganado caballar con pelo blanco y negro.
Careta: oveja que tiene la cabeza negra.
Carga: medida de capacidad equivalente a 8 cuartos o a 4 fanegas.
Cargadero: viga que se coloca sobre las ventanas.
Caricarillo: cada hijo de un cónyuge viudo en relación con los hijos del otro cónyuge, también viudo y ambos se casan.
Carnestolendas: carnaval.
Carraca: instrumento de madera formada por una horquilla entre la que va sujeta una rueda dentada que al girar metía ruido.
Carral: cuba de capacidad menor a 20 cántaras.
Carraleja: insecto de color negro con una franja roja entre el tórax y el abdomen (Berberomeloe majalis). También se la llamaba «cura curato». También se la llama aceitera por segregar un aceite amarillento que se mezclaba con aceite común. Dicha mezcla de aceites se la suministraba a las vacas impladas para que expulsaran los gases acumulados. Se prepraba echando en una botella unas 20 carralejas y después se añadía aceite y se guardaba hasta que fuera necesario usarlo en una vaca. Si se podía se sacaba a la vaca, porque siendo un brebaje vomitivo y purgante, el olor de vómito, eructos y flatulencias era desagradable.
Carralejas / Carrasquillas / Panecillos: leguminosa que tiene las vainas arrolladas y que suelen comerlas los niños.
Carranca: collar de cuero erizado de puntas que se ponen a los perros para evitar les muerdan los lobos u otros animales.
Carretera: cobertizo para meter el carro y otros aperos de labranza.
Cascaja / Cascajera: terreno con muchos cantos.
Cascar: hablar mucho.
Cascarito
: cada uno de los trozos en que se rompía un objeto de barro cocido.
Cascarria: excremento pegado a la piel de los animales.
Cazallo: perro de caza.
Cazoletero / Cocinillas: hombre que se mete en las labores de la mujer.
Cazurro: persona torpe.
Ceazo / Cedazo: aro de madera y base metálica de tela fina que usa para separar la harina del salvado.
Celemín: medida de capacidad equivalente a la doceava parte de una fanega. En medida de superficie, la cantidad de sembradura en un terreno de 537 metros cuadrados.
Cellisca: nieve fina acompañada de viento fuerte que no llega a cuajar.
Cencerro: persona muy habladora y molesta.
Centella / Exhalación / Chispa: rayo; descarga eléctrica que cae en la tormenta.
Ceñilgo / Ciñilgo / Ciñiglo: Planta de tallo robusto de flor color gris verdoso.
Cernada: ceniza.
Cernadero: lugar donde se tira la cernada.
Cernederas: carriles colocados sobre la artesa sobre los que descansaban los cedazos en la tarea de cerner la harina.
Cesto: persona de pocas luces. Cesta grande empleada en vendimias. Era de mimbre sin pulir; su forma era troncocónica.
Ceyérvedas: Costillas adobadas, fritas y metidas en aceite para mantener en conserva.
Chamuscar: quemar la piel del cerdo para quitar las cerdas.
Cibera: cantidad de grano que se echa en la tolva.
Cincha: tira de cuero que sujetaba la albarda o la silla ciñéndola por debajo de la barriga de las caballerías. Se apretaba con una hebilla.
Cinta: parte más selecta del lomo de cerdo.
Cintillo: juego, en el que se utiliza un cinturón.
Cisco: carbón vegetal desmenuzado. Llamaban así al polvillo negro de las chimeneas. Lo empleaban los esquiladores para cubrir las pequeñas heridas producidas a las ovejas en el momento de esquilarlas.
Cisnar: tiznar.
Cobertera: tapa de barro para tapar los pucheros.
Cobertor: tipo de colcha más consistente que ésta.
Cocer: hervir sin fuego un líquido como el vino.
Cochi-Cochi: voz para llamar al cerdo.
Cocino: recipiente donde comen los cerdos, el comedero del cerdo.
Codón: guijarro o canto rodado.
Codornigón: pollo de la codorniz.
Collalba / Culalba: ave de color gris y con el obispillo y los lados de la cola blancos.
Collera: collar relleno de paja que se les pone a las caballerías en el cuello para sujetar en él los arreos.
Colodra / Capacha: recipiente de madera, metálica o cuerno en la que se metía la pizarra de afilar el dalle. Solía estar llena de agua cuando se utilizaba.
Colodro: bebedor.
Coloño: cesto hecho de tiras de madera de castaño.
Colorín: sietecolores, jilguero.
Comarcal: lugar de la donde se lleva el grano limpio para su venta.
Combo / Cosco / Coscorito / Coscorrón: golpe dado en la cabeza con los nudillos.
Comemeriendas / Quitameriendas: hierba cuya flor semeja al tulipán de color rosado. Se utiliza en medicina contra el reuma y la hidropesía.
Comistrajas: persona que come poco por ser escrupuloso o escogido.
Comolgo: cantidad de grano o líquido que rebasa la medida . Llenar a rebosar.
Componedor / Lañador / Calderero / Quincallero: artesano ambulante que arregla toda clase de cacharros.
Concha: piedra del molino que no da vueltas.
Consuenda: vino dulce que se daba a quien te felicitaba por algo. Vino de celebración.
Coqueluche: tosferina.
Corito: desnudo, en cueros.
Cornal: una de las esquinas de un saco, talega o costal.
Cornezuelo / Cornito: hongo parásito del centeno, de color oscuro, que aparece en las espigas del centeno y del trigo.
Cornijal: esquina o punta de una heredad.
Cornita: oveja que tiene cuernos.
Corralón: corral grande en las traseras de la vivienda.
Corredera: piedra que jira sobre la concha. Andador, utensilio para enseñar a andar a los niños.
Corregüela / Correhuela: planta rastrera y de raíz profunda de flor es una campanilla blanca o rosada.
Corro: parte de la cuadra, reservada a las personas.
Cortatijeras: insecto de color marrón.
Corte
: pocilga del cerdo.
Corujo
: persona avariciosa.
Corva: vaca con los cuernos caídos.
Costal: saco de tela para el transporte de la harina.
Costrollo: sapo. Persona gruesa, lenta, pesada y patosa.
Cotorro: cerro de poca altura y en forma de cono.
Covacha: boca del tiro de la gloria.
Cozuelo: grano de cereal que se queda sin descascarillar después del trillado.
Crudo: tiempo frío y desapacible.
Cuadra: establo destinado a las vacas.
Cuadrado: cementerio.
Cuajo: cuajar de un cordero lechal que una vez seco al humo se utilizaba para coagular la leche.
Cuarterón: cuarta parte de una libra = 115 g. Peso de la caja de tabaco de hace años.
Cuartilla: cuarta parte de una fanega. Y en líquidos cuarta parte de una cántara.
Cuartillo: cada una de las dos hojas de las ventanas que protegen del sol y dan intimidad a la habitación. Cuarta parte de una azumbre = medio litro.
Cuatrojijas: persona poco vale.
Cuca: golosina.
Cuchar: cuchara.
Cuco: persona astuta.
Cuezo: recipiente para hacer o transportar la masa.
Culada: grano que queda en el fondo de un saco.
Cular: tripa gruesa para embuchar las morcillas.
Culín: pequeña cantidad de bebida.
Culo: parte posterior del horno de cocer el pan.
Curarse: secarse los chorizos o jamones.
Cuscurilla: obispillo, mitra, rabadilla ; culo de las aves.
Cuzo: adjetivo aplicado a una persona muy espabilada
.

 

-CH-

Chacha / Chache / Chacho: nombre que da el niño a sus hermanos.
Chamuscar: quemar las piel del cerdo para quitar las cerdas.
Chana: juego consistente en derribar dos cuernos de buey, distantes entre sí unos treinta metros, sirviéndose de un grueso morrillo.
Chaparradilla: trago de vino.
Chaparrillo: persona baja y algo regordeta.
Chape / Sape: Voz con que se ahuyenta a los gatos.
Chapiscar / Chapuscar: salpicar con agua.
Chapito: botita de lana gruesa, que se pone a los bebés antes de andarse.
Charabeta / Tarabeta / Tarabilla: aldaba de madera.
Charpa: pieza metálica que regula el tiro de la chimenea.
Chátara: calzado tosco que consta de una goma atada al empeine con cuerdas.
Chiflar: silbar.
Chiflito: silbato.
Chiguito: niño, mozuelo.
Chinchorrero: persona chinche, impertinente, que mete cizaña.
Chino: cerdo.
Chiquilicuarto: mequetrefe, informal, zascandil.
Chiribita: margarita silvestre.
Chirleona / Chirriona: ave semejante a la alondra, pero más pequeña. Aventino Andrés; investigación en Guadilla; 15/09/2012: es un pájaro más bien pequeño de color parduzco, asemejándose a la codorniz;  hace sus nidos entre los cardos y se caracteriza por su canto "chi-chi-chi..." mientras queda casi suspendida en el aire, vigilando el nido.
Chirolita / Pajarita / Pichulín: pene del niño.
Chisquero: encendedor.
Chista: planta utilizada para chamuscar el cerdo, pero distinta del abaleo.
Chivarra: Garrapata: parásito que chupa la sangre a los animales.
Chivorro: persona abulta.
Chocha: mano izquierda.
Chocho: fruto del altramuz.
Cholorito: planta de flor amarilla, que crece en prados y praderas.
Chorlito: persona irreflexiva.
Chorra: miembro viril. Palo o cachava.
Chospar: divertirse fuera de casa.
Chumino / Fandango / Geta: sexo de la mujer.
Chupitel / Chuzo: carámbano o trozo de hielo alargado que cuelga de los aleros.
Chupón: tiro de la hornicha.
Chuzo: vara con remate metálico, usada por el guarda jurado
.

 

-D-

Dalle: guadaña.
Dedal: bolsita de tela donde se metía el cuajo para cuajar la leche.
Dentellón: clavos gruesos.
Derecho: pago que el mozo forastero debía hacer a los mozos del pueblo cuando se comprometía con una de las muchachas del lugar. La novia se reunía con las mozas y las regalaba un rosquillo a cada una así como un gran roscón que las mozas comían juntas con consuenda.
Descalabradura: brecha o herida en la cabeza.
Desdar: desabrocharse los botones o los cordones de botas y zapatos.
Desencañar: descargar el contenido de la caña del carro, especialmente de sacos.
Desgabanado / Esgabanado: persona no motivada, cansada y sin aliento.
Desjerugar y Escucar: quitar las jerugas a la legumbre para sacar la semilla.
Desportillarse: caerse un trozo de yeso o cal de las paredes.
Diente: cada una de las puntas de las horcas y rastros.
Divieso / Livieso: nombre vulgar de los forúnculos.
Duerna: especie de artesa, redonda y alargada, hecha de un tronco de árbol y destinada al bodrio con el que se harán las morcillas.


-E-

Echar: dar de comer al ganado.
Embiscar
: azuzar al perro contra una persona o para la pelea con otro animal.
Empachada: vaca que no rumia por estar indispuesta.
Empingorotarse: subirse a un lugar.
Emprencipiar: comenzar.
Encañado: tubería que lleva agua de un lado a otro. Manantial.
Encañar: cargar la caña del carro.
Encella / Oncella: molde metálico con agujeros que se utilizaba para formar el queso.
Encentar: empezar a comer los chorizos, quesos, etc., una vez curados. Dar el primer corte.
Encuartar: poner otro par de caballerías de refuerzo para subir cuestas o pasar arroyos…
Endino: persona mala, niño travieso.
Enjuncia: manteca o grasa de cualquier parte de un animal.
Enjundia: telilla que rodea al páncreas.
Enramada
: adorno hecho a base de ramas, sobre todo de ramas de chopo. Se utilizaba, sobre todo, en la fiesta del Corpus.
Ensacar: meter el grano en los sacos.
Entornar: volcarse el carro hacia un lateral.
Entraba / Traba: cuerda para maniatar a las caballerías.
Entrada: día en que el novio pide la mano de la novia a su padre.
Entrébede / Trébede / Entrepete: gancho de hierro que une el camizo al trillo.
Enviscar: azuzar al perro.
Esbociarse / Escascarillarse: desconcharse un cacharro por el borde.
Esburciarse: desprenderse o correrse un terreno.
Escagarruciado: miedoso.
Escagarruzarse: cagarse los niños con la ropa puesta.
Escaramojo: escaramujo, tapaculos.
Escolimado: persona que anda con melindres.
Escolingarse: columpiarse, colgarse.
Escoritarse: quedarse desnudo.
Escorzuelo: granito que sale en los párpados.
Escriño: cesto hecho de paja y mimbres que se usaba para poner la harina o salvado de los animales.
Escucar: sacar de las jerugas los frutos secos. Cascar frutos secos.
Esparajismo: Aspaviento.
Esmochar: podar.
Esparrancarse: abrirse de piernas.
Espichar / Espicharlas: morirse.
Espita: boca del botijo. Grifo de recipiente.
Estampanar: estrellar o estampar algo.

Esar de pala: se aplicaba a la trilla, cuando la mies estaba ya bastante triturada.
Estazar: despiezar el cerdo al día siguiente de la matanza.
Estelos: cada uno de los cuatro palos puntiagudos que se ponían en los extremos del carro cuando se iba a acarrear. Con ellos se aumentaba la capacidad de carga.
Esterrador: variedad del cribo.
Esteva / Mancera: pieza del arado que sirve para dirigirle y para que el labrador apoye su mano.
Estranguado: desfallecido, hambriento.
Estrapajazo / Estropajazo: golpe o caída fuerte.
Estrapas: trapos viejos atados a un palo largo con los que se limpiaba el horno del pan.


-F-

Fardel: bolsa de tela para llevar la merienda al campo durante el verano.
Fárfula (en): huevo a medio hacer y sin cáscara. Huevos en fárfula: huevos desprovistos de la cáscara dura. (revista Villamar nº 108, pg. 23)
Farnal / Harnal: recipiente donde cae la harina en el molino.
Fato / Tufo: Anhídrido sulfuroso que suelta el mosto en la fermentación.
Florecer: salir moho al queso.
Forgueta (en): Salir de casa en forgueta: salir de casa poco abrigado o en mangas de camisa. (revista Villamar nº 107, pg. 23)
Formón: pieza del arado en que se apoya la vertedera por encima y la reja por delante.
Forraje: cualquier planta, en verde, que se destina al pienso de animales.
Fraile: hogar donde se prende el fuego en la cocina.
Franco: leguminosa que sirve de alimento al ganado.
Fresquera: jaula rodeada de tela metálica fina, colocada en una despensa, donde se conservaban frescos algunos líquidos o comestibles.
Fresquero / Pescatero: vendedor de pescado.
Fumarro: cigarro.


-G-

Gabriel: coloquialmente garbanzo.
Gajillo: racimillo de tres o cuatro uvas.
Galero: sombrero de paja o de tela para protegerse del sol.
Galga / Retranca: freno manual del carro.
Gallarita: hinchazón que sale en la corteza de robles y encinas por la picadura de un insecto donde pone sus huevos.
Gallego: viento procedente de Galicia.
Gamella / Camella: arco del yugo para ajustar la cabeza de los animales.
Gandumia: hambre.
Gandumiar: comer.
Garabasta / Argalla: arista de la espiga.
Garduña: mamífero carnívoro, parecido a la marta. Mujer astuta.
Gargamello: traquea del cerdo.
Garia
: horca de madera que se utiliza para cargar la paja.
Gariada: porción de paja que se coge con la garia.
Garrote: cebaderas hechas de tiras finas de avellano.
Géniva: planta de flor amarilla que nace en cultivos y barbechos. En infusión alivia las vías respiratorias, reumatismo y neuralgias.
Gibar: fastidiar.
Gloria / Estufa / Glorieta: habitación bajo la que pasa el tiro del atizadero.
Gollorona / Golloradona: calandria.
Gollorito: chichón en la cabeza.
Gordo: sebo o manteca del cerdo.
Gorgollo: borbotón del agua hirviendo o en ocasiones las burbujas de la lluvia al caer.
Gorgorito: burbuja que se forma en los charcos cuando llueve.
Granza: residuos de paja gruesa y espigas sin trillar que queda tras la bielda.
Greda / Gredón: tierra muy arcillosa.
Guarín: cuidador del ganado caballar.
Güétago: pulmón del cerdo.
 

-H-

Hayuco: fruto del haya. Los traían, ya tostados, los carreteros de la montaña, ya que en Guadilla no se dan las hayas.
Herrada: caldero metálico, de zinc, en que se lleva el agua, la leche….
Hervir: fermentar el vino.
Hijuela: documento que reseña la parte que le toca a cada uno de una herencia.
Hirmar: Poner firme una cosa. Empujar hacia arriba.
Hito: mojón que señala los límites de las fincas.
Hollejo: piel de la uva.
Hontanillas: lugar de pequeños manantiales.
Horcanada: porción de paja o hierba que se coge con el horcón.
Horcate: arado de dos varas tirado por un solo animal. Yugo parecido a la collera para un solo animal.
Horco: ristra de ajos o cebollas.
Horcón: horca con palo largo para purrir la mies al cargar el carro.
Hornicha: lugar donde se prende la lumbre.
Huesera: lugar destinado antiguamente a enterramientos.
Humarrera: concentración de mucho humo en un lugar.
Húngaros: titiriteros ambulantes.
Hurgadero: palo para remover las brasas cuando se atiza.
 

-I-

Iguala: paga periódica que se hacía al médico, practicante, sacristán, jateros … Estas pagas se hacían con dinero o en especias.
Implarse: inflarse un animal cuando come mucho.
Inocente: adjetivo aplicado a una persona con algún cierto retraso mental.
Invernizo: tiempo que se caracteriza por la persistencia de una lluvia fina y fría.
Ir a trancalladas: caminar a grandes pasos.
 

-J-

Jarca: grupo de amigos.
Jariguay: refresco de naranja y limón de mala calidad.
Jatero: cuidador de jatos.
Jato: ternero.
Jerejito: sobrante que resulta de derretir el tocino del cerdo.
Jeruga: vaina de las legumbres.
Jícara: aislante de cerámica o vidrio que se colocaba en los postes de la luz.
Jijas: carne adobada para hacer los chorizos.
Jonetas (a): Montar a jonetas: llevar a alguien a la espalda. (revista Villamar nº 106, pg. 23)
Juanlanas: hombre apocado, sencillo y fácil de engañar.
Jupa / Chupa: mojadura por la lluvia.

 

-L-

Lamerón: persona muy golosa y que se aprovecha de lo ajeno.
Lanzada: montón de adobes apilados en pirámide para su mejor secado. Constaban de 220 adobes.
Lapo: gargajo; flema o saliva que se escupe.
Lavija: hierro en forma de clavo o clavija, que une el camizo al yugo.
Lecherín / Lechetrezna: planta endeble de jugo lechoso empleado en medicina.
Lechigada: conjunto de cerditos nacidos en un parto.
Librillo: cuadernillo del papel de fumar.
Liga: sustancia pegajosa para cazar pájaros.
Ligaterna / Legaterna: lagartija.
Lindera: linde o límite de separación de dos heredades.
Liga: sustancia pegajosa para cazar pájaros.
Lonceja: planta cuya raíz es comestible con un sabor parecido al regaliz.
Lucir: enyesar las paredes y techos.
Luga: guante de lana semejante a la manopla que usaban lo labradores en el campo. Las lugas se utilizaban para escardar y para coger los brazados de mies a la hora de cargar el carro.

 

-LL-

Llantel / Llantén: semillero, vivero. + planta, denominada "cebo de pájaro", que se da en sitios húmedos.
Llar: hogar donde se cocina.
Lloca Llueca: gallina clueca.


-M-

Macaco: cordero que empieza a comer y es destetado.
Macal: molde de madera para hacer adobes.
Machón: viga de madera que sujeta tejados o techos.
Machorra: oveja estéril. Cepa que no da frutos.
Madre / Tártaro: heces del vino que quedan en la cuba cuando éste se saca. Es el llamado ácido tartárico.
Majoleta / Majuela: arbusto espinoso con baya roja comestible.
Majuelo: denominación de la viña.
Malrotar / Marlotar: malgastar.
Mamella: apéndices que tiene la cabra a ambos lados del cuello.
Mangamazos / Mangarrán: desmañado, persona inútil.
Manguán: vago, holgazán. Mastuerzo; bruto de pocas luces.
Maniego: persona ambidextro.
Manojo: atado de sarmientos una vez efectuada la poda.
Mañanada: madrugada.
Maquila: porción de grano que le corresponde al molinero por la molienda. Aproximadamente un celemín por fanega molida.
María: ultima vela que se apagaba del tenebrario, durante los oficios de tinieblas.
Maromillas: cuerdas que van atadas a la cabeza de las caballerías para guiarlas.
Marro: nombre de un juego entre dos equipos.
Mascarito: nombre que se daba a los mozos que se disfrazaban en la fiesta del carnaval.
Materia: pus de una herida.
Matraca: pequeña madera, provista de un mazo, que gira en su centro y que al agitarla producía ruido. La empleaban los niños, el Jueves y Viernes Santo, para llamar a los oficios ya que no se podían tocar las campanas.
Maza: centro de la rueda del carro donde se unen los radios. Parte de una campana
Mazapán / Panecillo: fruto de la malva.
Mazarrón: cera roja con la que se abrillantaba las baldosas de barro cocido.
Mela: instrumento de hierro, con el anagrama del dueño, que sirve para melar o marcar con pez el ganado lanar.
Melenas: piezas de cuero que se ponen en la nuca de los animales par evitar rozaduras.
Melga / Almelga: cantidad de terreno que alcanza el sembrador al lanzar la semilla.
Melgada: parto de dos o más corderos de una sola oveja.
Melindres: mal comedor.
Mendrugo: Zoquete, torpe.
Mentado: persona muy nombrada.
Mentira: pequeñas manchas blancas que salen en las uñas. Ruido producido al presionar con una mano los nudillos de los dedos de la otra.
Meticón: persona entrometida.
Miaque, miaque: claro, en ese caso….

Mielga. / Mielgón: herbácea de flor azul que se emplea de forraje para el ganado.
Miracielos: bizco.
Mirado: persona que se preocupa en exceso de su buena imagen ante los demás.
Mocha: trozo de tronco para quemar.
Mohino / Moro: ganado caballar que tiene el pelo negro.
Mojiganga: persona que se disfraza el día de carnaval.
Mollar: tierra blanda y fértil.
Mondongo: calducho de cocer las morcillas.
Moñiga / Boñiga: excremento del ganado.
Moñiguero / Boñiguero: montón de boñigas.
Moquillo: enfermedad de las ovejas.
Moquita: moco muy fino.
Morcajo: mezcla de trigo con centeno en la siembra y en el pan.
Morena: montón de mies apilada en el rastrojo.
Morrada / Morrazo: caída de bruces.
Morral: saco que se cuelga de la cabeza de las caballerías para que coman mientras descansan.
Morrillo: canto rodado de gran tamaño.
Morrina: catarro de la nariz.
Moscón: quien logra lo que quiere con porfía.
Mosquero: tira pegajosa colgada del techo donde se pegaban las moscas.
Moteal: conjunto de plantas.
Movida: mujer que aborta.
Muradal / Muladar / Moradal: moledero; lugar donde muele la basura para luego abonar las tierras.
 


-N-

Neal / Nial: ponedero de las gallinas.
Negra / Pelona: se aplica a una helada fuerte sin escarcha.

Nía: conjunto de morenas que se llevan a la era para su trilla.
Nial: sitio en el que la gallina pone los huevos.
Nialada: cantidad de huevos que aparecen en el nial o ponedero.
Niebla: grano de trigo ennegrecido por el tizón. Se habla del "tizón del trigo".
Nublo: tormenta.


-O-

Oferta: ofrenda de un pan por familia que se hacía al sacerdote en la misa del Día de los Difuntos. Terminada la misa el sacerdote daba un cuarto de pan bendito a cada niño. El resto se repartía entre personas más necesitadas.
Onza: medida de peso que equivale a 28,75 gramos.
Órdiga: bofetada, sopapo.
Orejuela: masa muy fina y frita de harina con huevos, orujo, aceite y azúcar; y que se comen en carnaval.
Ospar: abandonar un lugar obligado por las circunstancias.
 

-P-

Palmatoria: base en que se colocaba la vela.
Panduco: ayudante del albañil.
Panguato: persona que habla mucho y no sabe lo que dice.
Pantalla: calendario con una postal que se colgaba de la pared.
Paparuca: Hacer la paparuca : reflejar en un espejo la luz del sol y proyectarla en el sitio que convenga. (revista Villamar nº 107, pg. 23)
Pardal: gorrión. Persona astuta.
Parluchear: primeras palabras del niño.
Parva: copilla de orujo que tomaban los labradores antes de ir a acarrear.
Pascuilla: domingo siguiente al de Resurrección.
Pasmarote: persona embobada.
Peal: palo colocado en la viga del carro que sirve para apoyarlo cuando no están enganchados los animales.
Pecina: barro muy líquido que hay en el fondo de arroyos o aguas estancadas.
Pedida: petición de la mano de la novia.
Pedo de lobo: hongo que al pisarlo suelta un polvo negruzco.
Pedresa: Gallina cuyo plumaje presenta manchas claras y oscuras.
Pegar: calentar mucho el sol.
Pegotón: persona aprovechada.
Pelele: prenda interior infantil compuesto de camiseta y calzón en una sola pieza abierto en la entrepierna.
Pelillo de ratón: herbácea muy fina y suave, que se cría en los humedales.
Pellica: pellejo pequeño para transportar vino.
Pelliza: chaquetón de piel de oveja por fuera y lana por dentro que cubre hasta medio muslo.
Penco: caballo viejo.
Pendón: persona callejera.
Perdigón: polluelo de la perdiz.
Pericón / Perillán: pícaro, astuto.
Periquete: espacio de tiempo muy breve.
Perusco: pera pequeña que madura a finales de junio.
Pestorejazo: golpe dado en el pestorejo o pescuezo.
Petaca: estuche de cuero donde se guardaba el tabaco picado.
Peto: cada uno de los pitorros del botijo.
Pía: vaca con manchas blancas y negras.
Picadero: tronco de árbol que se empleaba para picar los palos para la lumbre.
Picar: sacar corte al dalle con un martillo especial y un pequeño yunque.
Picatuesta / Ración: conjunto de carne, morcilla tocino, ..., con que se obsequia a los más allegados.
Picia: hecho reprobable.
Piciero: persona que hace picias.
Picón: final de la parcela que forma ángulo. Esquina de un edificio.
Picorrelinche / Picorrelincho: pájaro carpintero, que anida en los agujeros que hace en los árboles.
Pigaza: urraca.
Pila: artesa donde come el cerdo.
Pilonga: castaña desecada.

Pincorrelinche: pájaro carpintero, que hacía sus nidos en agujeros perforados en los árboles.
Pincorromero
: juego a base de palos afilados por un lado, que debían pincharse en una superficie determinada del suelo.
Pindio: terreno que guarda un gran desnivel con el resto circundante.
Pinganito / Pinganitos: lugares altos o escarpados.
Pingoleta: voltereta en el suelo con la cabeza boca abajo.
Pingolicho: pináculo, cada una de las piedras talladas en forma puntiaguda (de pincho) que coronan la torre de la iglesia.
Pingolita: la parte más alta de un objeto o de un lugar.
Pintar: empezar a tomar color los frutos al madurar.
Pipi: familiarmente piojo.
Pispoleta: niña sabidilla y atrevida.
Pitas-Pitas: voz para llamar a las gallinas.
Piuca: cada uno de los tres taruguillos o tacones de la almadreña, suplementos de madera, que se ponían a las abarcas para aislar más del suelo y el barro.
Pizarra: piedra de afilar el dalle.
Podona: instrumento de hierro en forma de gancho utilizado para podar las viñas.
Pollita: jovencita.
Polvoreda (por polvareda): polvo que se levanta de la tierra cuando hace viento.
Ponedero: nial donde ponen los huevos las gallinas.
Portillera: conjunto de tablas, ensambladas por dos travesaños, que se colocaba en la parte delantera o trasera del carro.
Portonera: puerta grande y tosca. Solía tener una vano para pasar las personas.
Potro: lugar donde se herraba a los bueyes y vacas.
Poyo: piedra junto a la puerta de la calle que se usaba para sentarse a tomar el sol o la fresca.
Pozal: cuba partida por la mitad para el trasiego del vino.
Pretender: cortejar un hombre a una mujer para hacerse novios.
Puga: primer brote de la semilla después de la siembra.
Purrir: alzar las mieses de las morenas con un horcón para llenar el carro.
Pusia: partícula encendida que se eleva con el humo.


-Q-

Quica /Quiqui: gallina pequeña.
Quintal: ...
Quiqui: lazo que se ponen las niñas en el pelo.


-R-

Rabisca: se dice de la oveja que tiene el hocico negro.
Rabiza: en el arado romano se llama así a la mancera.
Raer: quitar las cerdas al chino una vez chamuscado.
Raposina: olor que desprende la paja húmeda o el hollín de las chimeneas al encenderse.
Rascadera: chapa metálica con serretas de dientes romos que sirve para limpiar y restregar a caballerías y vacunos.
Rasurar: afeitar.
Rastral: pieza colocada al final del timón del arado romano para trasladarle de un lugar a otro.
Ratina: vaca de pelo grisáceo como los ratones.
Reboda: prolongación de la fiesta nupcial.
Rebusca: acción de rebuscar uvas después de la vendimia.
Recalcón / Retortijón: torcedura del pie al andar.
Red: aparejo hecho de hilos de esparto que colgaban de los estelos y tenían por finalidad aumentar la capacidad de carga tanto de lasa nías como la paja.
Refocilgarse: revolcarse los cerdos.
Regoldar / Irutar / Regüeldo /: eructar.
Relleno: masa hecha de pan rayado, huevo, ajo, perejil y pimentón que una vez frito es una parte más del cocido.
Relocho: atolondrado, atontado, mareado, aturdido.
Repaso: zurcido que se hace a la ropa.
Rescocho: humo que sale al freír los alimentos.
Respigar: recoger las espigas sobrantes de un rastrojo después del acarreado.
Retestera / Retestero / Testera: lugar al abrigo del viento y muy soleado. Solana.
Riá: voz que repetida sirve para llamar a las ovejas.
Rica / Arrica: leguminosa, parecida al franco y a la alholva.
Rilar: tiritar de frío.
Ris: aire muy frío.
Rodea: paño basto de cocina.
Romana: balanza de un solo plato. Sus piezas son: pilón, lanza, gancho, fiel, cadenas y platillo.
Ronzal: correa que rodea el cuello de las caballerías y sirve para guiarlas y sujetarlas.
Royega: oruga de los árboles frutales.
Rutadera / Ruto: ruido que hacen las tripas.
Rute: sonajero de los bebés.

 

-S-

Sabadeño / Sabadal: chorizo hecho con la carne de peor calidad.
Saca: saco grande para transportar la paja.
Sacamantecas: persona fantástica con el que se asusta a los niños.
Salegar: dar sal a las ovejas en el salero.
Saltacapas: saltamontes.
Sangradera: reguero para desaguar terrenos encharcados.
Sementera: tierras sembradas.
Señor: manera de referirse el yerno a su suegro.
Señora: manera de referirse la nuera a su suegra.
Sepultura: lugar de la iglesia en la que se ponía el hachero.
Serón: espuerta grande, sin asas, para transportar la carga a lomos de las caballerías.
Serré: carro ligero y sin cubierta con asiento para dos personas tirado por una caballería.
Servus: por extensión betún. Viene el nombre de una antigua marca comercial.
Siete: rotura en una prenda de vestir.
Sietecolores: jilguero.
Sinar: aviso dado con la campana para ir a los actos litúrgicos.
Sisa: agujero que tenía algún recipiente que indicaba el nivel de la media cántara.
Sobaquillo (a): Tirar a sobaquillo: se trataba de una manera de lanzar objetos, sobre todo piedras, con el brazo pegado al cuerpo. (revista Villamar nº 106, pg. 23)
Sobeo
: correa fuerte que une el yugo a la pértiga del carro.
Sobrado: buhardilla, pajar.
Solana: sitio donde se reúne la gente a tomar el sol.
Soleta: suela de una zapatilla.
Somanta: paliza.
Sopanvino: pan tostado mezclado con vino. Es bueno para curar los catarros. Se denominaba también a un tipo de flores de color morado, que crecían en los campos y que se tenían por comestibles.
Sornavirón / Soplamocos: bofetada.
Suerte: tipo de finca rústica.

 

-T-

Tabón: tierra húmeda y compacta que levanta el arado.
Tajo: taburete de tres patas que servía para sentarse al que dirigía el trillo.
Talega: saco de tela.
Talegazo: caída al suelo de una persona.
Tampanazo: golpe sobre algo acompañado de mucho ruido.
Tamo
: polvo o paja muy menuda de la mies trillada.
Tamo: base de estiércol que se forma en la tenada.
Tapaculos / Escaramojo: fruto de color rojo el arbusto del mismo nombre.
Tarabilla: pieza del arado con la que se gradúa la inclinación de la reja.
Tarabilla / Tarabita: tablilla de madera suspendida de una cuerda sobre la piedra de moler para que, al girar esta, vaya eliminando la molienda de las paredes de la tolva y también para saber que el molino se ha parado.
Tarabita: palito que lleva la cincha en un extremo con el que se sujeta.
Tarambanas: persona de poco juicio y obrar alocado.
Tarazar: desgastar un tejido.
Tartaja: tartamudo.
Tartana: carro de dos ruedas y toldo que se usaba como vehículo de viaje.
Tartera: cazuela de barro para guisar.
Tarugo / Tasugo: persona testaruda, bruta y terca.
Tasuga: vaca de pelo plateado.
Tecla: mimo y contemplación excesivos que se da a un niño.
Témporas: día de ayuno en el comienzo de cada una de las estaciones del año.
Tempranillo: niño sietemesino. Niño concebido antes de casarse los padres.
Tarraña: persona tacaña y avariciosa.
Tenada: redil donde se guardan las ovejas por las noches.
Tenebrario: candelabro muy grande de madera, con un gran triángulo en la parte superior, en el que había15 velas y utilizado en los oficios de tinieblas de Semana Santa. Cada vela se apagaba al final de cada salmo y lectura. La última, llamada "maría" se transportaba a la sacristía, quedando el templo a oscuras, momento en que se hacían sonar las matracas y carracas. Por eso a este oficio se le denominaba oficio de "tinieblas".
Teniente: que está sordo.
Tentemozo: palo colocado en la parte trasera del carro para evitar que se reguiñara. También se le llamaba Vencejón.
Tentenublo: toque de campanas emitido para alejar un nublo o tormenta, cuando el tiempo amenazaba pedrisco, para ahuyentarlo.
Ternilla: hueso cartilaginoso del cerdo.
Tierno: terreno que no se puede arar por estar demasiado húmedo.
Tieso: orgulloso engreído.
Tinieblas: acto litúrgico, en el que se cantaban los salmos y se hacían lecturas bíblicas en Semana Santa.
Tiñico: petirrojo.
Tirar los pantalones: mover el vientre, hacer de cuerpo, defecar.
Tirillas: persona debilucha.
Tital: tierra donde se siembran titos o muelas.
Titarro: planta parecida al tito que se emplea de forraje para los animales.
Tocha / Zocata: zurdo.
Toja / Tojo: charca, laguna pequeña.
Tolla: conjunto de brotes y ramas de algunas plantas menores: lentejas, garbanzos, etc.
Topinera: Montón de tierra que sacan los topos al hozar.
Torcerse: empeorar el tiempo.
Torcida: mecha del candil.
Tortolearse
: verbo que se utiliza cuando una persona camina como perdiendo el equilibrio y moviendo el cuerpo de un modo especial.
Tornear
: voltear las campanas de la torre.
Tornillo: surco de mies, que dejaba la segadora en el rastrojo.
Tracalada: gran cantidad de una cosa.
Tragaldabas: tragón.
Tragallada: trago largo que se bebe a churrete.
Tramoya: tolva de la máquina beldadora.
Trancalladas: ver Ir a trancalladas.

Tranchete: herramienta parecida a un cuchillo para cortar los racimos.
Trasera: puerta que da al corral.
Trébede: pieza de hierro de tres patas para colocar las calderas al fuego. Parte de una habitación con dos planos diferentes, cuya diferencia se aprovechaba para atizar la pieza Solía hacer a la vez de gloria y cocina.
Tremesino: variedad de trigo que se hace en tres meses.
Trenco: palo para atrancar una puerta.
Trescolita: voltereta. Darse la trescolita: dar una voltereta con todo el cuerpo
Trigarral: Terreno sembrado de trigo que promete una abundante cosecha (aparece como riojanismo), (citado por Javier Ortega en un estudio sobre Castro Rubio y el Itineriario del Barro).
Triguero: pájaro parecido al gorrión y que come mucho trigo.
Tronzador: sierra grande para cortar árboles.
Tronzadura: dislocación o rotura de las articulaciones de los animales.
Trulla: mezcla de barro y paja con lo que se revocaban las paredes de adobes.
Turbiazo / Turbión: golpe repentino de lluvia.
Turrada: trozos de pan frito que se echaban a las sopas. Sopas pegadas a la cazuela.


-U-

Untar: pegar o golpear a alguien.
Unto: grasa para engrasar el buje del carro.


-V-

Vara: medida de longitud equivalente a 835,9 milímetros. palo largo, rematado en un aguijón para azuzar las vacas en el trabajo.
Varal: palo largo para colgar las morcillas o los chorizos para que se oreen.
Vasa: conjunto de útiles de cocina.
Vasar: estantes o alacenas para guardar la vasa.
Vedija: pequeña porción de lana.
Venada: locura, tontería.
Verdín: forraje para el ganado. Hierba no hecha.
Vinagre: persona de mal carácter.
Vistas: dotes del matrimonio.
Vistas (hacerse las): Ir a la capital a hacerse las vistas: ir a la capital a confeccionarse el traje de novios. (revista Villamar nº 108, pg. 23)
Voceras: hablador y jactancioso.
Volido: vuelo corto de un pájaro.
Volvederas / Revolvederas: gancho curvo de hierro clavado en el travesaño trasero del trillo que servía para dar vuelta a la mies.
Volver: ahuecar la mies de la trilla con la horca o con la pala. Segunda pasada de arado a una tierra.

 

-Y-

Yeral: terreno sembrado de yeros.
Yugo: en la ceremonia del matrimonio velo que se ponía sobre los hombros de los esposados, después del evangelio, en la misa de velaciones.

 

-Z-

Zalce: sauce.
Zamanzo
: brazada de ramas verdes de olmo que se dejan secar para alimentar el ganado en invierno.
Zamarrazo: trago de vino.
Tetimanca: oveja con solo una ubre.
Zamarro: tontaina y un tanto bruto.
Zamarro: atontado.
Zamina / Zurra / Somanta: paliza.
Zamosta: testa del toro. Persona poco juiciosa y obstinada.
Zampabollos: comilón.
Zancada: manivela para poner en marcha la máquina aventadora.
Zanco: barro que se pega al calzado.
Zapatero: insecto que se desplaza sobre la superficie del agua.
Zaraballo / Zoquete: pedazo grande de pan.
Zarzo: trama hecha de varas de avellano o mimbres que se ponen ellos costados del carro para aumentar su capacidad.

Zupia: (estar / quedar hecho una zupia) Estar mojado (calado) y con el polvo que llevaban los niños quedar calados y sucios. Zupia también era el agua que salía de las cubas al lavarlas.

Dichos

Ni so que se pare, ni arre que se espante: despacio y buena letra, sin correr pero sin parar.
Caga más un buey que cien golondrinos: Expresión con la que se desprecian los trabajos que hacen los niños o las personas con menor capacidad, aunque sean muchos.
Habló el buey y dijo 'mu': los que parecen sensatos mientras callan, pero que al tomar la palabra no dicen más que bobadas y tonterías.

actualizado el 05/03/2019 con la entrada trigarral
actualizado el 04/12/2020 con la entrada zupia
actualizado el 16/12/2020 con las entradas beber a buche y estar de pala
actualizado el 15/01/2021 con ampliación de la información de carraleja
actualizado el 27/05/2021 con la entrada pingolicho
actualizado el 29/05/2021 con la entrada aspiar
actualizado el 07/08/2021 con tres dichos (al pie) citados en la revista Villamar nº 112
actualizado el 28/12/2021 con una frase asociada a la palabra amugar, citada en Villamar nº 113
actualizado el 16/12/2023 con las entradas andar agudo, miaque, miaque e ir a trancalladas, citada en Villamar nº 117
actualizada el 16/07/2024 con la entrada gorgollo, citada en Villamar nº 118
actualizada el 17/12/2024 con las entradas tolla, picón y galero, citadas en Villamar nº 119