Informaciones sobre el ayer de la Ermita de San Martín de Castrorrubio.
Cómo era el edificio, la historia, la tradición y las costumbres.
Son datos que se necesitan para [ayudar en] la intervención, recuperación arquitectónica y revalorización de su entorno.
Si tienes datos que puedan complementar o ratificar los que tenemos [textos, fotografías, etc.] nos los puedes enviar a esta dirección de correo electrónico
Castrorruyo, Sandoval y el Itinerario de Barro (por Javier Ortega González)
Con este título quiero recoger el apunte histórico de un pequeño rincón nacido junto al río Odra.
Castrorruyo es en la actualidad un despoblado del que solo nos queda su iglesia en ruinas. Su origen fue
prerromano y estuvo habitado por turmódigos que se dedicaron al cuidado de sus ganados y al cultivo de
cereales junto al Odra.
Sandoval de la Reina fue, en sus orígenes, un asentamiento romano de mucha importancia siendo nudo de
comunicación de varias calzadas y que todavía conserva un puente de construcción romana con arreglos
medievales.
El Itinerario de Barro es una placa de barro cocido de 14 x 12 cm que fue encontrada, junto con otras tres
más, en la ciudad de Astorga, y que en la actualidad se encuentra en el Museo Arqueológico de Asturias, en Oviedo.
Con estos dos pueblos y una tabla de barro intentaré reconstruir un poquito de historia.
Joaquín González Echegaray hace un estudio de una de las cuatro tablillas de barro, en concreto de la n° 1,
en un libro titulado "Las Mansiones de la Placa 1 del Itinerario de Barro". Sobre ella se basa este
comentario.
Aunque el itinerario que indica la placa n° 1 parece partir de León a Portus Blendium (Suances), el autor sostiene que se trata de un itinerario que partiendo de Sasamón llegaba efectivamente a Suances.
Son nueve
las poblaciones que componen dicha ruta.
El primer tramo va de Sasamón a RHAMA. D. Joaquín sitúa a
Rhama en el pueblo de Villadiego ya que allí había una puerta y un barrio llamado Roma. Estaba situado
junto a la puerta norte de la antigua muralla que rodeaba a Villadiego. Fueron cuatro las puertas de la
muralla de las que solamente queda la llamada Puerta de la Cárcel. Hasta hace unos años hubo en lo alto de
esta última una imagen de la Virgen llamada Ntra. Sra. de la Roma. Con seguridad que su asentamiento
primitivo estuvo en la puerta de Roma. Pero ¿por qué se llamaba Puerta de Roma? Con absoluta seguridad
no lo sé, pero intuyo que se llamaba así porque de ella salía un camino que se dirigía al despoblado de La Serna,
que fue una de las cinco villas de Villadiego, en donde hubo una Villa Romana. J. A. Abásolo efectuó en los
años 70 unas excavaciones en La Serna y descubrió el suelo de una sala de baño alicatada con teselas de
colores, que posteriormente se cubrió de tierra de nuevo. Al llamarse a las villas romanas, romas o romanas
tomó la puerta la denominación de Roma.
Por ello creo que la RHAMA del Itinerario de Barro no estaba en Villadiego. No era normal que los romanos,
para ir de Sasamón a Amaya tuvieran que ir a Villadiego teniendo como tenían otra alternativa. El mismo autor
nos habla de la calzada que iba a Amaya pasando cerca de Tapia. Al principio de los años 80 pregunté a los
vecinos de Tapia, Villanueva de Odra y Sandoval si conocían en el contorno algún término llamado Roma o
Rama. Fueron los de Sandoval los que me comunicaron que lo más parecido era un término llamado
Valderromán (Valle de Roma, Valle romana). De ello deduzco que RHAMA estuvo entre Tapia y
Villanueva muy cerca de Castrorruyo.
La primera vez que estuve en Castrorruyo fue hace más de 30 años. Recuerdo que la puerta estaba abierta,
que el altar, que era de piedra de una sola pieza, tenía un vaciado donde en sus tiempos se incrustaba el ara[piedra consagrada].
Como ya dije Castrorruyo fue un pueblo prerromano.
Con la ocupación romana dicha población quedó bajo su dominio. Certifican esa ocupación un puente romano
de un solo ojo en dirección a Sandoval, un desagüe de cerámica que se puede ver en la página de Sandoval y
restos de la calzada que venía de RHAMA a Amaya.
Es casi seguro que esa civilización romana en Castrorruyo tuviera un templo pagano en lo alto del cerro que
ocupa las ruinas de la iglesia.
y llegamos a Sandoval. Ya dije, que a principios de nuestra era, fue una encrucijada de caminos. Uno que
venía de Sasamón pasando por RHAMA camino de Amaya que a su vez se dividía en dos a la altura de la
triple mojonera de Guadilla, Sandoval y Sotresgudo, a cuyo término se sigue llamando Las Calzadas.
Una en dirección a Amaya y otra hacia Pisoraca. Otra calzada iba a Villadiego y la última a los Ordejones y
Humada pasando por Rioparaíso.
Además del puente ya mencionado, tuvo Sandoval una villa romana en el término de La Granja. Con la
repoblación medieval estas granjas pasaron a ser posesión de los condes y reyes castellanos. Estos se las
donaron a grandes familias que a su vez se las cedieron a órdenes religiosas. Sin duda La Granja de Sandoval
pasó a los señores de Sandoval que dieron origen y nombre al actual pueblo.
Siguiendo con Castrorruyo diré que del Medievo se descubrieron varios silos subterráneos que se
empleaban para guardar productos agrícolas y también como neveros para guardar carne congelada o para
usar la nieve prensada en remedios curativos. La fábrica de la actual ermita es del siglo XII con añadidos
posteriores de adobe. La fachada tiene una puerta gótica con arquivoltas sencillas.
Entre los años 1247-57 gobernando la Iglesia de Burgos el obispo Aparicio, concede unas donaciones a los pueblos de su diócesis correspondiendo a CASTRO RUVIO la cuantía de 10 maravedíes.
En el libro del Becerro (libro de las Behetrías de Castilla) esto es lo que dice de CASTRO RUYO:
Este logar es solariego e son vasallos de Johan fijo de Diego Gómez el feo.
Derechos del rey: pagan al rey monedas e serbicios; non pagan yantar nin fonsadera.
Derechos del señor: Dan cada año en dicho logar por martiniega CXX maravedíes et liévalos el dicho Johan. Otrosi que dan cada año por infurción al dicho Johan cada ome que es casado que da una fanega de zevada e quatro dineros. Et el ome que non es casado e la muger viuda que da la mitad de esta infurción.
¿Hasta cuándo hubo moradores en Castrorruyo? No lo sé con certeza pero es seguro que, como muchos pueblos (hoy despoblados), desapareciera ya entrado el siglo XVI o principios del XVII.
Habrá que investigar en los archivos parroquiales de Sandoval que se encuentran en el arzobispado de Burgos.
Seguro que en alguna partida de bautismo o de defunción, o en el libro de las cuentas de la fábrica o en los
libros de las tazmías aparecerá algo relacionado con Castrorruyo. Lo mismo ocurriría si se investiga en los archivos de Tapia.
Solariego: lo que pertenece al solar de antigüedad y de nobleza.
Yantar: tributo que se pagaba para sustento del rey y del señor.
Martiniega: tributo que se pagaba por San Martín.
Infurción: tributo que en dinero o en especies se pagaba al señor de un lugar por razón del solar que ocupaban las casas.
Fonsadera: servicio personal en la guerra o tributo que se pagaba para atender a los gastos de la guerra.
El enterarme que se va a restaurar su ermita me ha causado mucha alegría. Desde cualquier alto de Guadilla,
al decaer las tardes soleadas, se ve cansada y desolada, en lo alto de su otero, la iglesia de Castrorruyo.
Espero en lo sucesivo verla tiesa y arrogante como buque navegando entre cebadas y trigarrales.
Ánimo a todos y si hay que echar una mano aquí tenéis dos.
Javier Ortega (mayo de 2010)
Placa 1 del Itinerario de Barro
Las mansiones aceptadas de la placa 1 del Itinerario de Barro,
junto con las propuestas alternativas de Javier para la sección Guadilla, Villanueva, Castrorrubio (Castrorruyo) y Sandoval de la Reina
Otras investigaciones de Javier Ortega que ha hecho unas consultas al Archivo General de Simancas:
Del Archivo General de Simancas le contestan en enero de 2011 sobre Castrorruyo - Castrorrubio:
Obtenidos los archivos [copia de 1754 del original] mencionados del sitio oficial del Archivo General de Simancas vemos que en las páginas dedicadas a Sandoval de la Reina del Catastro de la Ensenada.
Los datos más significativos que se derivan de este documento, parte de ellos ya conocidos, son:
• Castro Rubio era un despoblado ya en 1754.
• Pertenecía a Sandoval de la Reina.
• La que hoy denominamos ermita (y torre) en ese documento se denomina Iglesia, y está bajo la advocación de San Martín.
Hemos de suponer que era el mismo edificio y no otro eventualmente desaparecido.
Se cita otras tres veces al despoblado de Castro Rubio.
12,2 MB
Ver también estudio de las respuestas particulares en el que aparecen cinco personas con el apellido Castrorrubio.
Dado que hubo disputa con Tapia sobre a qué pueblo hubo de pasar Castrorrubio, hemos revisado el documento correspondiente a Tapia, en el que no aparece ninguna referencia a Castrorrubio.
Una hipótesis sobre la primitiva ubicación del Castro
Hace unos años, el último que estuvo en Guadilla, un cura llamado Pablo (hará 12 años), hablándole de Castrorrubio quiso ir a verlo. Fuimos por Tapia y con un coche destartalado que tenía fuimos por todos los rastrojos y llegamos al lado de la ermita. Pateamos todo el terreno y llegamos a la conclusión de que el castro de Castrorrubio no estaba en la ermita ¿Dónde está? La pista me la habéis dado al ver que aquella zona se llama las Torres. Si se llama las Torres es que hay más que una. Veamos:
Si te pones delante de la puerta de la ermita [mirándola] verás que a mano izquierda hay un montículo ROJIZO algo más alto que donde se asienta la ermita de san Martín. En ese montículo creo estuvo el CASTRO de Castrorrubio. Ahí estaría una de las torres de vigilancia del castro prerromano. Con la romanización, el pueblo se asentó donde está la ermita. En el Medievo se construiría otra torre de vigilancia del pueblo nuevo y ya tenemos al menos dos torres. Ambas se verían desde la Tala y El Torrejón de Sandoval.
Javier Ortega González. 23/enero/2011
Plano del despoblado de Castrorrubio aportado por Javier Ortega en febrero de 2011
Pulsa
|
Noticias del siglo XIII
Castrorrubio tiene documentada su existencia en el siglo XIII.
Así en el tomo XXVI de la España Sagrada del Padre Flórez, apéndice XVIII, se le cita como uno de los lugares del Arcidienazgo de Treviño a los que el Obispo de Burgos, D. Aparicio (1247-1257), hace un préstamo.
En concreto para Castro Ruvio 10 mrs. (maravedíes.)
Javier Ortega informó de la existencia de estos documentos.
|
Castrorrubio en las respuestas generales de Sandoval de la Reina del Catastro de la Ensenada - 1752
Respuesta 15ª - Impuestos sobre las tierras y sus titulares:
... Los diezmos que se adeudan del despoblado de Castro Rubio también se dividen en tres tercios.
De ellos 2 son llevados por el cabildo, beneficiados, el Concejo y fábrica de la citada iglesia en la forma expresada. Y el otro tercio pertenece a D. José Merino, capellán de Sargentes de la Lora coposeedor del beneficiado simple de dicho despoblado y su iglesia de San Martín.
Respuesta 16ª - Impuestos sobre los frutos y sus titulares:
... De las que causan en el despoblado de Castro Rubio y su iglesia de San Martín toca a cada tercio
De trigo 3 fanegas.
De cebada 1,5 fanegas.
De morcajo y centeno 2,5 fanegas.
De titos media fanega.
De yeros media fanega.
De avena 1 fanega.
De vino como 2 cántaras.
Respuesta 17ª - Minería y manufacturas:
... Y el otro molino que está y se halla en el despoblado de Castro Rubio anejo a los de este lugar y lo llaman el del Recaudador. Es propio y le tienen a censo perpetuo el concejo de la Villa de Villusto. Pagan de pensión 15 fanegas de trigo que, deducido su importe y teniéndole como le tienen arrendado, según las condiciones que los demás molinos expresados, a Manuel de la Hera, vecino de esta Villa que da de utilidad a este Concejo, rebajado la parte que corresponde al citado molinero, como 575 reales.
La pensión y la carga expresa de las 15 fanegas de trigo pertenece parte y cobra D. Antonio Gil cura beneficiado en la Villa de Melgar de Fernamental.
Respuesta 26ª - Cargos del Justicia Común:
... Por las posiciones que goza en el término del despoblado de Castro Rubio 250 fanegas de pan, mitad de trigo y de cebada, al Mayorazgo de los Melgosas, que hoy posee D Francisco Melgosa natural y residente en Burgos, y en su nombre lo percibe Dña. Josefa de Riba de Neira su madre, vecina de dicha ciudad, como tutora y tenedora que es.
Respuesta 28ª - Rentas enajenadas:
Producen así las de las parroquias de San Pedro de este lugar, como la del despoblado de Castro Rubio como 2400 reales deducido de obras de 16 fanegas de trigo como más largamente contará los libros de tazmías y cuentas del Concejo.
Vecinos - En la relación de vecinos se citan a dos con el apellido "Castro Rubio":
Francisco Carpintero Castro Rubio (regidor y labrador) y
Francisco Castro Rubio (labrador).
Información cortesía de Javier Ortega |
Toponimia
Castro Rubio o Castrorrubio y, en Sandoval: “Castarruyo” y “Castarroyo”: despoblado, cuyo nombre deriva del término prerromano castro, convertido después en un castro romano, como ‘ciudadela, campamento fortificado, fortificación’, y de rùbeo, ‘rojizo’ (por el color de la tierra). Fue en su origen una atalaya, es decir, “Eminencia o altura desde donde se descubre mucho espacio de tierra” (DLE, 2.ª ac.), más todavía desde que sobre esa atalaya, se construyó otra, es decir, “torre hecha (...) para registrar desde ella el campo ... y dar aviso de lo que se descubre” (DLE, 1ª ac.), para garantizar seguridad a la población que se asentó en su derredor. Véase Torres (las). El pueblo de Castrorrubio se mantuvo hasta el siglo XVI, cuando su término municipal y población se transfirió a los municipios de Tapia (menos) y a Sandoval, donde aún quedan algunos vecinos que llevan el apellido Castarroyo. El lugar de la torre-iglesia o iglesia de Castrorrubio quedó ocupado con el tiempo por la ermita de San Martín, que cayó en ruinas avanzada la segunda mitad del siglo XX y está ahora en reconstrucción.
Torrejón de las Torres: figura en el Catastro de Ensenada. Probablemente se refiere al Torrejón o Torre de Castrorrubio.
Las Torres: un viajero que, yendo de Amaya a Sasamón, doblara el Alto de Ojalba y, más aún, dejado atrás el Arroyo de las Hazas (aun antes de construirse el Puente romano que se nos conserva), pudo un tiempo divisar dos montículos: el de enfrente, obra de la naturaleza, sobre el que aún queda la ermita de San Martín que algún día no lejano veremos restaurada, y otro a mano izquierda, obra del ingenio humano. Sobre ellos o al menos sobre el segundo, sabemos ahora que hubo en tiempos históricos sendas atalayas y / o torres. A la de la izquierda llamamos Torrejón de Castrorrubio o Castarruyo; a la de enfrente, la Torreiglesia o, en su lugar, ermita de San Martín de Castarruyo, que algún día fue el lugar de culto del ahora despoblado Castrorrubio. Al territorio que abarca estos dos montículos y alrededores se llamó con razón Las Torres.
Fuente Lázaro: cercana a la ermita de San Martín de Castrorrubio. La fuente ha desaparecido.
Recuesto de las Costanas: Recuesto es ‘sitio o lugar en declive’ (DLE) y costana ‘calle en cuesta o pendiente’ (DLE). El recuesto por antonomasia de Sandoval es este Recuesto de las Costanas que, con la unión de ambos términos, expresa bien el pronunciado declive del terreno o, visto desde el otro lado, la empinada subida con veredas o pasos en varias direcciones. Se sitúa junto a Castrorrubio, al suroeste, hacia el Tojo Redondo, como declive final del montículo sobre el que aún resiste la ermita de San Martín y fin del término de Las Costanas o Custanas.
(Toponimia de Sandoval de la Reina - Julio Alonso)
|
Opinión inicial sobre fotografías
Lo más interesante en mi opinión es el asunto de la posible asociación de la fachada Oeste de la ermita con algún tipo de fortificación simple (torre o torreón). A simple vista y desde las imágenes que he podido ver en la red, la construcción no parece poder asociarse a una fortificación en el sentido literal del término (en realidad todas las iglesias funcionaban como atalayas en el Medievo y eventualmente de refugio).
Más bien parece que se trate de un edificio templar de varias fábricas, con una bastante original importante (la obra de la portada) que constituye seguramente el testimonio de la iglesia gótica primitiva y de una sola nave (mencionada en el Catastro de 1754), los demás muros habrían sido rehechos en épocas posteriores.
Por el aparejo y las formas del arco podría datarse la parte más antigua conservada en s. XIII, aunque para definir conclusiones habría que hacer un estudio por fotogrametría (fases de construcción) y excavaciones.
Alejandro Ramos Benito es colaborador técnico del sitio.
|
Hipótesis arquitectónicas formuladas por Aitor Ruiz
Buceando en la planimetría me llaman la atención dos cosas:
a) Lo asimétrico de la fachada con respecto al resto de la nave: Se ve claramente como la nave está desplazada con respecto a la preciosa fachada de sillería. Será interesante constatar la presencia de alizares que arrancan desde los extremos de la fachada principal y que transcurren paralelos a los muros actuales.
b) Campanario: Me resulta raro que esta ermita no contara con una estructura, bien de piedra, bien de madera que sustentara un campanario tanto para llamar a los rezos, como para comunicar otras circunstancias como toque de concejo, fuego, huebra o muerte... En este sentido, es curioso ver como la fachada principal no tiene ningún tipo de remate superior, debido tal vez al expolio de los sillares más altos. Estos debieron ser esquilmados, pero para mantener el tejado a dos aguas del edificio, se retocó esta fachada para proyectar sobre la fachada el peso de los machones que sustentaban la cubierta. Si unimos esto a la altura del arco interior podemos llegar a una interesante conclusión: La fachada principal era mucho más alta pudiendo albergar bien una espadaña, bien una estructura de madera a modo de campanario parecida a esta de Respenda de Aguilar:
http://www.flickr.com/photos/rabiespierre/2649627026/
Revisando las notas, sería muy interesante también poder relacionar esta torre con la de Castrillo de Villavega. La tipología y función para la que fueron creadas creo que responden al mismo patrón, exceptuando la majestuosidad del arco interior de Castrorrubio. Los mechinales, de hecho, supongo serían el soporte del segundo piso, creo que no sería descabellado el pensar en casi el doble de la altura a la que llegan los mechinales más la parte correspondiente al parapeto superior almenado.
Sería interesante determinar si hubo un foso que pudiera haber circundado a la torre, al estilo de la actual torre de Villanueva de la Torre.
En esta foto se aprecia perfectamente el foso:
http://www.arquivoltas.com/8-palencia/VillanuevaTorre%20G12.jpg
Aitor visitó Castrorrubio en junio de 2011 y, tras ver el edificio, el entorno y la excavación, incorporó dos nuevas hipótesis
El sentido común nos invitaba a pensar en que los alizares de la supuesta torre, habrían de estar hacia dentro, es decir hacia la nave de la ermita, sin embargo, las pruebas arqueológicas sugieren por lo menos otras dos hipótesis:
c) Que los alizares en vez de estar en dirección hacia la nave, en realidad estén hacia afuera es decir, la torre no coincidiría con la ermita, sino que estaría delante de ella.
d) Que en realidad los sillares pertenecieron a una torre, que pudo ubicarse en el mismo cerro que la ermita, o no. pero que fueron trasladados para hacer el templo.
Aitor añade, unos días después:
Es todo muy extraño... lo cierto es que si esa pared hubiera formado parte de un cubo, en alguno de sus lados tendría la discontinuidad propia de la pared contigua
Esto hace que tengamos que elaborar un poco más las hipótesis, veamos. Hay tres grandes posibilidades:
1. Que los restos de la torre esté justo debajo de la Ermita y la pared sea parte de dicha torre.
• Puntos a favor:
-
La altura y la labra de la puerta.
- Los mechinales internos.
• Puntos en contra:
-
Falta de evidencias arqueológicas con respecto a los alizares internos.
-
Falta de continuidad propia de la pared contigua en caso de haber existido.
2. Que los restos de la torre esté justo debajo de la parte delantera de la Ermita y la pared sea parte de dicha torre.
• Puntos a favor:
-
Falta de evidencias arqueológicas con respecto a los alizares internos en la hipótesis 1.
• Puntos en contra:
-
Falta de continuidad propia de la pared contigua en caso de haber existido.
-
La magnificencia de la obra de la puerta y los huecos para los mechinales internos.
3. Que los restos de la torre provengan de una torre u otro edificio noble, ubicado bien en el mismo cerro, bien en otra ubicación.
• Puntos a favor:
-
Falta de evidencias arqueológicas con respecto a los alizares internos en la hipótesis 1.
-
Falta de continuidad propia de la pared contigua tanto para las hipótesis 1 y 2. Lo cual explicaría la terminación perfecta de las esquinas.
-
Esto implicaría que tanto la puerta con los mechinales fueran creados exprofeso en la nueva ubicación.
• Puntos en contra:
-
No se me ocurren por el momento. Salvo, evidencias arqueológicas que avalen la hipótesis.
A continuación fotos de la Torre Fuerte de Villanueva de la Torre, que cita arriba Aitor, obtenidas por sandovaldelareina.com en junio de 2011.
De acuerdo con el blog Picota y Cepo, desfacedor de románicos entuertos:
El torreón defensivo [de Villanueva de la Torre], al menos en su actual estado, no datará de más allá de mediados del s. XIII, aunque se asiente sobre una edificación anterior. Poseyó un foso perimetral de protección, como se adivina por los restos conservados, así como barbacana que le permitía defender el acceso de la planta baja.
Durante siglos, la torre ha sufrido sucesivos desmochamientos y recrecidos, que la privan hoy de una estampa más airosa, por haber perdido las hiladas superiores de sillares, con sus almenas, a pesar de lo cual aún alcanza los 15 metros de altura. De planta cuadrada, debió de tener cuatro pisos separados por techumbres y suelos de madera, en los intermedios se abren sendos vanos, uno de los cuales tiene indicios de haber sustentado un cadalso. El torreón, guarda muchas similitudes con el existente en el vecino Rebolledo de la Torre (Burgos), junto a otro templo románico.
|
La ermita de San Martín de Castrorrubio el 22 de julio de 1984
Pulsa sobre la foto para verla aumentada. Para volver pulsa fuera de la fotografía.
Aportada por Pablo Molina |
El puente romano de un ojo en 1984, cerca de Castrorrubio
Se aprecia como su base está parcialmente colmatada.
Por su cauce en esa fecha ya no corría el agua debido a los trabajos de concentración parcelaria de los años 60 del s. XX.
En 2007 el puente fue despejado en su totalidad.
Foto de Pablo Molina (enviada en febrero de 2013)
|
Candado histórico de la puerta del edificio de Castrorrubio fotografiado en 1984,
y trozos de cerámica hallados en 1984 sobre el terreno inmediato al edificio.
Fotos cortesía de Pablo Molina
|
En esta foto con el edificio ya sin tejado, pendiente de datar, que aporta Balbina, podemos apreciar el mismo madero cruzado que en la foto de Pablo Molina, en otra posición. Además el perfil superior no tiene hierbajos al contrario que aquella. Delante del edificio vemos césped y unos troncos tirados en el suelo.
Por último, parece apreciarse en la pared del fondo, perfilada y dibujada una U invertida, como si hubiera habido un pequeño altar o imagen en ese punto.
Se aprecian parcialmente las paredes lateral y del fondo.
|
Panorámica.
Entorno de la Torre ermita de Castrorrubio alrededor de los años 90 del s. XX
La imagen de la derecha un recorte de la foto a mayor tamaño.
Socorro Gutiérrez Ortega nos facilitó esta foto en 10 de septiembre de 2010.
Fotos cortesía de Tomás y Socorro Gutiérrez Ortega, y Antonina Ortega Ruiz
|
LAS TORRES
Los documentos relativos al amillaramiento de Sandoval de la Reina de 1947 (Ley de 1941), basado en fotografía aérea llevan a 3 conclusiones:
1. El Pago o Término donde se ubica el edificio se llama Las Torres, lo que apoya la teoría del origen del edificio: una torre de vigilancia y defensa. Por tanto una edificación civil.
Varias personas en el pueblo en agosto/2010 han confirmado que siempre han llamado Las Torres a ese término.
2. La finca era propiedad del Municipio de Sandoval de la Reina [ahora Junta Vecinal de Sandoval de la Reina].
Hemos verificado que en la actualidad sigue siendo la Junta Vecinal de Sandoval la que paga la contribución.
3. La finca tenía 6580 m2
Tenía como uso ser Erial a pastos.
En la foto siguiente, cedida para la Expo 2000 de fotos antiguas de Sandoval de la Reina por Miguel López, se aprecia el Pago Las Torres, con la ermita a la derecha. El año es 1969 y el edificio parece tener tejado.
Pulsa sobre la foto para ver el detalle.
Ver un documento actual sobre la propiedad
Y de la Toponimia de Sandoval de la Reina:
Torrejón de las Torres: figura en el Catastro de Ensenada. Probablemente se refiere al Torrejón de Castrorrubio.
Las Torres: un viajero que, yendo de Amaya a Sasamón, doblara el Alto de Ojalba y, más aún, dejado atrás el Arroyo de las Hazas (aun antes de construirse el Puente romano que se nos conserva), pudo un tiempo divisar dos montículos: el de enfrente, obra de la naturaleza, sobre el que aún queda la ermita de San Martín que algún día no lejano veremos restaurada, y otro a mano izquierda, obra del ingenio humano. Sobre ellos o al menos sobre el segundo, sabemos ahora que hubo en tiempos históricos sendas atalayas y / o torres. A la de la izquierda llamamos Torrejón de Castrorrubio o Castarruyo; a la de enfrente, la Torreiglesia o, en su lugar, ermita de San Martín de Castarruyo, que algún día fue el lugar de culto del ahora despoblado Castrorrubio. Al territorio que abarca estos dos montículos y alrededores se llamó con razón Las Torres.
|
... sobre la procesión tradicional que se hacía
a la Ermita de San Martín de Castrorrubio
Ermita de San Martín de Castrorrubio en Sandoval de la Reina
Ermita construida sobre la primitiva iglesia del poblado de Castrorrubio.
El estado actual de dicha ermita es ruinoso. Sólo se conserva en pie la fachada principal, cuyo arco creemos que es de estilo cisterciense de transición entre románico y gótico.
Hasta los años … (¿primeros de los 70 del siglo XX ?), estando de párroco Don Victorino Fontaneda, se rezaban las letanías a los santos los tres días anteriores a la Ascensión.
Dichas letanías se recitaban o cantaban de camino e in situ en las dos ermitas que había y en el lugar donde estaba otra, que desapareció, en el término de San Juan.
El lunes antes de la Ascensión se lleva a San Juan.
El martes a San Martín de Castrorrubio.
Y el miércoles a la ermita de San Roque.
De los tres días, si no el más importante, sí el más impactante, era el de Castrorrubio ya que los actos duraban toda la mañana.
Salían fieles y párroco de la iglesia de Sandoval sobre las 10 de la mañana.
Eran precedidos por los estandartes o pendones y la cruz o cruces parroquiales.
Durante el trayecto hasta la ermita se iba cantando y recitando las letanías en latín a los santos, de forma intermitente, ya que el recorrido era largo (más de 2 kilómetros).
Una vez en la ermita se celebraba la Santa Misa dedicada a San Martín.
Terminada la misa llegaba el tiempo de asueto.
Primero se comían trozos de pan con queso u otro tipo de comida que cada cual llevaba.
Para beber se bajaba a la fuente (manantial) de Fuentelázaro que estaba abajo de la ermita en el término del Recuesto.
Era una fuente de cuento. Estaba al pie de unos enormes árboles, seguramente olmos, entre cuyas raíces parecía manar el agua.
Después de la colación, la chiquillería pasaba la mañana entre juegos y correrías.
Se jugaba a la navajilla, al pinco romero, a las tabas (llamadas chutas), a las cartas, etcétera.
Sobre todo niñas y mujeres, iban a buscar acederas (llamadas aceras), unas hojas de sabor ácido que estaban muy buenas. A veces se comían en ensalada; en esta época del año estaban en su mejor momento.
Fuentelázaro ya no existe. Primero se cayeron los árboles. Después, al quitar los árboles, se aró todo.
Terminada la mañana, se reagrupaban todos, fieles y párroco, y volvían al pueblo.
Suponemos que en el orden en que hoy se hacen las procesiones en Sandoval de la Reina, primero los pendones, después las cruces, luego los hombres, a continuación el párroco con los monaguillos y, por último, las mujeres.
En el camino de regreso iba rezando o cantando el Rosario.
Era pues una mañana de fiesta.
Los mayores no trabajaban y los pequeños no iban a la Escuela.
Recopilado y redactado por María Jesús Pérez, recogida de gente del pueblo, entre ellos Anuncia,
y, también, basado en sus propios recuerdos.
Las fotos que lo acompañan son de Gabriel, Leonisa (+) y Daniel.
2 de mayo de 2010
Nota del redactor: La última procesión se hizo siendo cura párroco D. Urbano, que lo fue de Sandoval de la Reina a partir de 1972, hasta 2009.
Cuando alguien robó la imagen de San Martín que había en la ermita,
desapareció también la costumbre de la procesión y la misa. La misma noche del robo, robaron también en la ermita de la Magdalena, de Villanueva de Odra. |
A Castrorrubio, el día de la procesión, se llevaban los pendones Blanco y Rojo.
Los tenían que llevar hombres que se hubieran casado el año anterior, como muestra de hombría.
A veces necesitaban de otro para ayudarles o incluso relevarles algún tramo.
Gabriel González y Pili Rodríguez (22 de septiembre de 2010).
Esta imagen pertenece a una procesión por el Torrejón
|
Paquita recuerda que este cuadro de San Martín estuvo en Castrorrubio cuando se iba allí en procesión.
Pintado por Bernardino Moradillo, actualmente se encuentra depositado en Sandoval de la Reina.
Se encuentra bastante deteriorado, aunque no parece irrecuperable.
Dice que además había un fresco pintado en una de las paredes que estaba bastante estropeado y que tal vez lo pintó el mismo Bernardino Moradillo.
También recuerda que el suelo del edificio era de baldosa de barro cocido, de base rectangular, muy frecuente entonces en muchas casas que aún hoy persiste en algunas.
En donde existe se le da un tratamiento de lustre para su mejor limpieza.
He aquí algunas baldosas de este tipo vistas en Sandoval de la Reina en 2010:
Paquita (18 de agosto de 2010)
|
Juan Carlos, que fue como monaguillo a Castrorrubio en más de una ocasión, recuerda que según se entraba en la ermita, a la derecha, había una pila de agua bendita. No recuerda si pudo ser alguna de las que están en el pueblo.
Actualmente hay dos pilas en la iglesia, aunque Claudiano y Margarita, que recuerdan detalles de aquella celebración y del edificio creen que no eran ninguna de ellas, pues la recuerdan más pequeña.
También se conserva en Sandoval de la Reina otra pila de agua bendita, más pequeña, de las que se aplican directamente a la pared, pero ninguna de las personas que nos han informado recuerda si pudo ser ésta última la que hubo en Castrorrubio.
|
En septiembre, antes de volver a Vitoria, Claudiano y Margarita compartieron con un miembro de la comisión imborrables recuerdos
de Castrorrubio, las costumbres,
el lugar, el edificio y cómo
lo pasaban.
Costumbres
Durante a procesión a Castrorrubio, 4 ó 5 mozos no dejaban de tornear las campanas.
Hasta que no llegaba la romería no paraban [desde la Torre de la Iglesia se ve el edificio de Castrorrubio].
Estaban todo el tiempo hasta que llegabas allí.
Los mozos que torneaban después hacían una merienda de tordos.
Las crías de tordos se cogían de los muchos nidos que había arriba del campanario o los adultos en el campo o en el pueblo con escopeta de perdigones [y antes con tirabeques]
A los tordos no valía solo con pelarles o desplumarles, había que desollarles, pues la piel amarga.
Están muy buenos.
Al ir se rezaban letanías:
"Y Santa María, y Ora Pro Nobis, y otra vez. Todo el tiempo"
Después del almuerzo había algo de desbandada. Algunos volvían otra vez en procesión y otros se escapaban, se iban a ver sus tierras, alguna pieza de terreno o a sus asuntos. Ya no venías tan en procesión por decirlo así.
Un año, de solteros [Claudiano], después de la misa y almuerzo en Castrorrubio fuimos a Las Carreruelas y cogimos una setada cojonuda [muchas setas].
Al volver se rezaba Rosario.
De allí a aquí [de Castrorrubio a Sandoval] rezaba el cura los quince Misterios, todos, los quince, los Gozosos, los Gloriosos y los Dolorosos.
Entre los unos y los otros nos deteníamos, estábamos un poco parados, el cura decía el Gloria, y otra vez a andar... ahora el once misterio.
[Claudiano] No me se olvida. Teníamos una semana entera. Un día íbamos aquí, a la [ermita] de San Juan, que yo esa no la he conocido más que las ruinas, los cimientos más bien.
A Castrorrubio los pendones [blanco y rojo], los llevaban los hombres que se hubieran casado el año anterior. A mí [Claudiano] me tocó llevarlo cinco años, de 1959 a 1964, pues Margarita y yo nos casamos en 1958 y durante varios años no hubo bodas para que otro me sustituyera.
La semana la empezábamos, un día a San Juan, otro día a San Roque, otro día a Castrorrubio, y al cuarto día volvíamos a San Juan. A San Juan se iba dos días.
Era la semana de rogativas, pero no recuerdo para qué se hacían las rogativas si para que lloviera o para que no lloviera.
La procesión de San Roque es la última que se hacía.
A San Juan se iba dos veces, una pronto y otra por la Ascensión.
La fecha de la procesión no era fija, dependía de cómo viniera la Cuaresma. Las rogativas o procesiones se solían hacer por San Marcos, el 25 de abril. Aquel día coincidía muchas veces de ir allá a Castrorrubio.
Me acuerdo que a Castrorrubio íbamos con el bocadillo.
En Sandoval de la Reina [Margarita] había otras procesiones.
Por ejemplo el día de Nuestra Señora se sacaba la Virgen de la iglesia y se llevaba a la Ermita de San Roque, y a San Roque se le llevaba a la iglesia. Y al día siguiente al revés, se cogía a San Roque y se le volvía a llevar allá y se traía a la Virgen a la iglesia.
A San Roque se le ponía un racimo de uvas y todo el mundo iba a por ellas.
Los mozos se porfiaban por llevar a San Roque, y sobre todo por coger y comer el racimo.
¡ Unas peleas había por el racimo de San Roque !
El Edificio
Los que íbamos allá ya se cabía.
Era como la de San Roque, la de San Roque ya tiene tamaño.
Para entrar a la ermita había que bajar dos banzos.
El piso estaba más bajo que la entrada.
Por dentro estaba pintada pero no recuerdo como era. No recuerdo si era color crema, no sé, aunque recuerdo algo de eso, sí.
Por dentro tenía piedra, por ejemplo si medía cinco metros de altura, los dos metros bajeros tenían piedra pero el resto era adobe.
Algunos ya dijeron que se había traído piedra de aquella aquí al pueblo.
La estatua, la imagen de San Martín, no era grande, era muy pequeña no mediría 60 centímetros o 70.
Era bonita.
No recordamos si estaba a caballo. Margarita cree que sí estaba a caballo y Claudiano recuerda que tenía la capa.
La pila de agua bendita, dice Claudiano, era muy pequeñita.
Claudiano es el que lleva el segundo pendón en la
fotografía que pasa junto a la ermita de San Roque. |
José Luis Pérez Bustillo tiene varios recuerdos de la procesión y los actos que se hacían.
A parte de aquellos que pueden coincidir con los de otras personas, él como monaguillo...
En cuanto a la ermita de Castrorrubio (entonces decíamos Castarroyo), poca información puedo darte a mayores de la que ya tienes: por supuesto, participé en la romería los años que allí viví.
La víspera íbamos los monaguillos a llevar los ornamentos y otros útiles para la misa, entre ellos un atril plegable muy original que solo se utilizaba para aquella ocasión.
Recuerdo que en la pared había un cuadro de San Martín que pienso que era un fresco.
|
Apunte histórico
Es fácil afirmar, que la zona hoy llamada Castrorrubio estuvo habitada desde muy antiguo. Así lo atestigua, por ejemplo, el alto o elevación artificial que existe, algo mermado, al norte de la ermita que pudo servir, juntamente con el que hay en Sandoval, también artificial, como medio de aviso de invasión o ataque por parte de algún enemigo. También lo atestiguan depósitos de grano encontrados en sus cercanías y piezas domésticas antiguas.
Más tarde, con la invasión romana, pudo servir de apoyo a las legiones que iban a luchar contra los cántabros; de ahí el nombre de Castrorrubio.
Con la invasión visigoda cambia de manos y tanto el territorio de Sandoval como el de Castrorrubio son dominados por los Sandocuervo que, según Fray Prudencio de Sandoval, eran tan poderosos, que emitían moneda.
Después de la Reconquista el terreno de Castrorrubio fue adjudicado, juntamente con el terreno de Sandoval, a los herederos de los Sandocuervo, los Gómez que, más tarde, se llamaron Gómez de Sandoval.
El territorio de Castrorrubio no era muy extenso, por eso los habitantes pudieron ser pocos, pero tenían su Iglesia parroquial y pila bautismal. Cobraban los diezmos de su territorio tanto que, después de que sus últimos vecinos, se fueran, unos a vivir a Tapia y otros a Sandoval, siguió siendo parroquia y cobrando sus décimos o diezmos, hasta la desamortización, en que desaparecen.
La Iglesia era más grande de lo que lo es la Ermita.
La Iglesia se vino abajo por falta de mantenimiento y se construiría la Ermita, como recuerdo, manteniendo la pila bautismal.
Los visitadores eclesiásticos que, desde Burgos, iban a hacer la visita ad limina cada pocos años, obligaban a los curas de Sandoval a ir a decir misa en la Ermita cada quince días en tiempo bueno, a pesar de que no eran ellos los beneficiados de sus décimos.
Uno de los visitadores también les obligó a sacar la pila bautismal de la Ermita, cosa que no hicieron hasta años más tarde, en que la trajeron a la Iglesia de Sandoval y es donde está.
Ahora también, sin mucho uso hace años, la Ermita de San Martín de Castrorrubio, por falta de mantenimiento y al dejarla sin tejas se vino abajo.
Ahora se quiere remediar su deterioro, volviéndola a reparar.
Vamos a ver si entre todos lo conseguimos.
14 de abril de 2010
Cirilo García
|
Toponimia: Castro Rubio o Castrorrubio y, en Sandoval: “Castarruyo” y “Castarroyo” : despoblado, cuyo nombre deriva del término prerromano castro, convertido después en un castro romano, como ‘ciudadela, campamento fortificado, fortificación’, y de rùbeo, ‘rojo’.
Julio Alonso
|
El terreno del antiguo pueblo de Castrorrubio, en sus lindes con los de Sandoval, eran: desde el camino de Villanueva, seguían por el arroyo de los Atizaderos hasta el río, subiendo por el río hasta el Molino del Recaudador, que era de la familia Sandoval, y seguía por la carrera de Entrambos Barrios, hasta la raya de Tapia, en realidad, Castrorrubio tenía poco terreno.
Cirilo García |
«Puede ser que con el aumento de la demografía en el Norte Peninsular de España, a partir de la expansión de los celtas desde el siglo IX al IV a. C., hubiera establecimientos en la zona: algún castro en colinas fácilmente defendibles por donde está construido el pueblo y quién sabe si ya hubo castros en Castrorrubio o Castarruyo. Aunque algunos piensan que Castro-Rubio surgió como campamento (castrum) romano de apoyo a las legiones que participaron en el sometimiento de los cántabros (año 19 a. C.), nada sabemos a ciencia cierta (Cirilo, p. 72).»
Julio Alonso |
En el Sitio de Sordillos (http://sordillos.galeon.com/aficiones1930997.html, página ya inexistentes) se hablaba de la advocación a San Millán y de la Fuente de San Millán para el despoblado del antiguo Castrorruyo.
Esto contradice lo que conocemos como advocación a San Martín. En Sandoval de la Reina hay un término "San Millán" donde hubo otra ermita, pero está junto al pueblo.
Así el Sitio de Sordillos dice:
Los despoblados localizados en el Alfoz de Treviño son los siguientes:
....
3.- CASTRORRUYO.- Despoblado en el término de Sandoval de la Reina, 2.400 m. al S SE., entorno a la ermita y el manantial de San Millán, donde se recuerda la existencia del pueblo y su nombre. Citado en el Becerro de Behetrías en 1352 con el significado de Castro rubio o Castro rojizo, y antes en 1250 como Castro Rubio.
...
Captura de pantalla de la página citada:
|
Reseñas Bibliográficas sobre Castro Ruyo
Investigación de un miembro de la comisión en septiembre y octubre de 2010 en varias bibliotecas de Burgos, incluida la Institución Fernán González.
Términos Augustales - Don Luciano Huidobro
Boletín de la Comisión nº 29 del 4º trimestre - pág. 492-498
Nombra a Castro-Ruyo y dice que figura en el "Becerro de las Merindades de Alba Castro"
Discurso de apertura del curso de la Institución Fernán González en Villadiego el 3 de octubre de 1950.
Romanización, pág. 7
Nombra a Castro Ruyo y lo sitúa cerca de Sandoval de la Reina, en vía romana de Castrogeriz y Sasamón a Amaya, en un alto aislado.
En la pág. 12 dice
"... de la Bureba, Salvadores, fundadores de Sandoval y Villaúte"
En la pág. 15 dice
"Sandoval de la Reina. Su torre, arruinada, fue solar de la estirpe famosa del Conde de Castro y del Duque de Lerma. Estuvo en las eras, convertida en ermita.
Nota: Esta ermita debe ser la de San Roque.
Boletín de la Institución Fernán González. Año 1955. 2º Trimestre. Nº 131. Tomo XI (1954 - 1955)
Habla de
Señoríos de los Prelados Burgaleses
En la pág. 508-509 se lee:
Arciprestazgo de Villadiego. "Las iglesias y clérigos del arciprestazgo pagan cada año ocho procuraciones de a sesenta reales de plata y el arcipreste trescientos maravedís" y entre estas iglesias aparecen: "... Sandoval de la Reina: San Pedro y San Martín"
Nota: Hemos de suponer que Sandoval de la Reina tenía dos iglesias, la ubicada en el pueblo y la de San Martín (de Castro Ruyo).
Boletín de la Institución Fernán González. Año 1966. 1er Trimestre. Nº 166. Tomo XVI
Se lee:
Sandoval de la Reina, Castillo que perteneció a Juan Rodríguez de Sandoval, rico hombre de la comarca.
|
|