Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 

   Por Julio Alonso Asenjo      El Habla de Sandoval de la Reina

 

                   


El habla de Sandoval de la Reina (Burgos)        (continuación)

... anterior    

- Léxico: S - T - U - V- Y - Z

 

sabadeño: chorizo hecho con carne de inferior calidad [ASMG]. (ARG: chorizo de grasa, sin apenas magro). El DRAE atribuye el uso a Palencia, Rioja y Valladolid.

           

           

sacamantecas: el coco, pero basado en un personaje histórico, Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña, 1821-1881. Ver Wikipedia esp.

sacudón: golpe (de sacudir) [ARG].

sadura: asadura [ARG].

         

salbiegue (el): como jalbegue, de jalbegar, de *exalbicare, ‘blanquear’, aunque con evolución fonética distinta de la que tiene la forma estándar. Es una especie de cal o arcilla blanca que se encuentra al natural en CarreLoma y en las Cuestas Blancas, sin duda por ello así llamadas. (Véase Toponimia de Sandoval) El término jalbegue aparece registrado en el DRAE con dos acepciones usuales: 1. m. Blanqueo de las paredes hecho con cal o arcilla blanca. 2. m. Lechada de cal dispuesta para blanquear o enjalbegar. En Soria, jalbegue se describe como “Arcilla blanca que se usa para blanquear paredes de adobe”, como el salbiegue en Sandoval. En el Diccionario universal Latino-Español de Manuel de Valbuena se define como “la misma materia del jalbegue o blanqueo”, y así se toma salbiegue en Sandoval”. Pero ni el DRAE ni otros diccionarios consultados recogen la forma salbiegue, que es propia de Sandoval, aunque aparece en un lugar tan cercano como Tapia, donde hay una “Cuesta de Salbiegue”, y también en Porquera de los Infantes (Hidalgo, p. 138) o Humada (aquí también se dice salbriegue). Salbegar se usa en pueblos de Sotobañado y Priorato (Palencia) en el mismo sentido,y, en un sentido relacionado, en Honduras: salbegar. 1. tr. Hond. Recubrir de barro una vasija para tapar pequeñas rajaduras (DRAE). Con distinta derivación fonética y deturpación, como faldegar (por [falbegar]), ‘pintar con cal’, en el habla de Aras de los Olmos (Valencia, comarca de los Serranos).* Existe también jabelga, mezcla de cal, polvo de mármol (marmolina) y agua, muy similar al estuco…” (Wikipedia, esp.).

Javier Ortega González aporta este texto en diciembre de 2014:
“En relación a Salbiegue de tu diccionario, te cuento alguna experiencia que ya tuve de niño.  Recuerdo que, dado el duro trabajo del verano, las madres apenas tenían tiempo de lavar las ropas. Era a finales de septiembre cuando hacían la colada mayor, hirviendo sábanas y ropas sucias empleadas en el estío. Una de mis misiones era ir, con la burra, a Villavedón donde una tía tenía preparado un fardel lleno de ceniza de encina, ya que en Guadilla no había dicho árbol. A la vuelta, en terrenos de Sandoval, llenaba otro fardel de salbiegue que hacía las veces de jabón natural para la limpieza de útiles de cocina y maderas, como la tarima de la cuadra, las sillas. Con la ceniza traída, mi madre hacía la colada y recuerdo el olor a lejía que desprendía al hervir y el blancor que proporcionaba a las prendas. En cuanto al salbiegue, creo que se trata, más que de cal, de una ceniza, pero esta vez mezclada con arenisca que daba al salbiegue distintos tonos de color dependiendo de la arena. Las cenizas de salbiegue procederían de la quema incontrolada de encinas, robles... que ocurrió hace millones de años. Recuerdo que el salbiegue lo teníamos en una lata de sardinas y el estropajo húmedo siempre se dejaba dentro y jamás se hacía pasta dura como sí hubiera ocurrido con cal”.

           

Cuestas blancas

 

* Aras de los Olmos,  Diccionario autóctono: http://www.arasdelosolmos.es/indice-diccionario/

saltacapas: saltamontes.

sangradera: arroyo hecho para sanear humedades de las fincas [ARG].

           

santo: ilustración gráfica en los libros [ARG].

sapa: sapo grande de ojos rojos [ARG].

sapada: caída súbita y plana contra el suelo: darse una ---. Véase estrapajada, estrapajazo, pispajazo, trapajazo.

sapazo: persona muy torpe, que tropieza mucho [ARG].

sapo: 1. costrollo. 2. gusano en las frutas: esa manzana tiene sapo o está sapeada. ARG: persona torpe.

                

 

sardesco, -a: según el DRAE: coloq. Dicho de una persona: Áspera e intratable. ARG recoge en Sandoval la forma sardesco para persona femenina: de mal carácter, desabrida/o; marión, lermeño, sargentón, marimacho.

sátira: sátira: pulla; también puntada; sufronada (ver) [ARG].

segura: segur (hacha grande) [ARG].

sementero: criado ajustado o contratado para ayuda durante la temporada de la sementera o trabajos de la siembra [ARG]. Ver agostero.

sentido: ser muy ---: ser muy sensible. [ARG]. DRAE: Dicho de una persona: Que se resiente u ofende con facilidad.

señal: no tienen ya señal en boca los vacunos que han tirado todos los dientes de leche o mamones [ARG].

señorito: 1. vago, 2. mono, mico [ARG].

serda, serdas: cerdas (pelos de la piel de animales).

serrote: serrón, tronzador [ARG].

servus: betún para limpiar el calzado (por el nombre de una marca).

seta: por jeta aporta un informante. Y es posible, pues en Andalucía sucede lo contrario, “jeta” por “seta” (‘hongo’), según el DRAE, que lo da como desusado.

siento: asiento.

sietecolores: colorín, jilguero (pájaro).

sillada: vaca cuyo cuerpo es muy cóncavo [ARG].

sillete: “Banquillo de anea o paja con cuatro patas unidas por travesaños”, según el DRAE, que lo da como propio de La Rioja. Certificado en el “Inventario, 1919” [RAM].

sinar: signar, toque de campana como señal para algún acto religioso.

sinegín: tajo que sirve de asiento, sin respaldo, a modo de taburete [JALR].

sinsustancia: de poco seso, sinfundamento, soso.

sisorio: persona de poco seso, sosa [ARG].

sobaquina: paliza leve [AAA].

sobarbada: sotobarba, papada [ARG].

sobeo: correa de cuero y, a veces, de cuero y soga, muy poco flexible, que une el yugo a la viga o pértiga del carro. Figuradamente, persona yerta.

sófer: chófer, conductor [ARG].

solimarse: sulevarse (sublevarse) [ARG]. Solimarse podría ser deturpación de sublimar, que, según el DRAE es engrandecer, exaltar, ensalzar o poner en altura.

solórdigo: pavisoso [ARG].

solórzano: pavisoso, sisorio, sopalindón, solórdigo.

soltar: ¡a soltar!: echar a la calle el ganado para que se lo lleve el pastor o vaquero [ARG].

sonsonada: acción hecha sin seso y que resulta molesta para otros [así ARG].

sopalindón persona torpe; ver soso, solórdigo [ARG].

sopanvino: 1. pan tostado mezclado con vino. Se decía por juego: Sopanvino no emborracha, pero alegra a la muchacha. 2. Tipo de flores de color entre granate y morado, que crecían en los campos. Se tenían por comestibles y realmente se comían, como tantas otras. / También en Guadilla.

sopapo la sotabarba, la papada y golpe con la mano en ella [ARG].

sopazas: pavisoso [ARG].

soplarse: se sopla el cohete cuya pólvora se quema sin detonar [ARG].

soplillos: vilanos, y especialmente el huso de la espadaña deshecho y echado al viento.              

sornavirón: por tornavirón: guantazo o soplamocos, especialmente si se da de revés [ARG], como dice el DRAE: “Golpe que recibe alguien de mano de otro en la cara o en la cabeza, y especialmente cuando se da de revés”.

sortijazo o esortijazo: coletazo de pez o culebra [ARG].

sotanear: pegar a los chicos [ARG].

sotobosque: vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque (Urdiales, Diccionario). Podría estar en el origen del nombre de Sandoval. Véase Toponimia de Sandoval.

suegra: corrusco, currusco. Véase chusca, churrusca [ARG]. En Menaza (Palencia): “principio del pan”.

suelto: gil (que es simple, mentecato, abobado) [ARG].

suerte: lote; cada una de las zonas en que se dividía el campo para que un pastor pudiera andarlo con su rebaño [ARG].

sufronada: respuesta desabrida y ofensiva [ARG].

sulevarse: sublevarse [ARG].

superior: se emplea para indicar una cualidad en alto grado. Ej.: el vino de este año es superior [JCP]. DRAE: excelente, bueno.

 

 

tabal: atabal o tambor de sardinas secas que se utiliza para echar de comer al chino [ARG].

tabarnero: por tabernero, uso certificado en el AHSR, 1894, 22-25, que no consta en el DRAE; es forma no rara de apellido.

tabón: terrón o tarrón, masa de tierra compacta muy común en los barbechos (DRAE).

tabonazo: golpe dado con un tabón [ARG].

tabuco: nicho en la pared que se utilizaba para guardar cartas y recuerdos [ARG]. En el DRAE, otras acepciones.

taco: calendario de hojas despegables diariamente [ARG].

tagarnio: perezoso, huevón [ARG].

taisar, ataisar: retroceder, andar hacia atrás, dicho de / a los ganados uncidos: ¡taisa, atrás![*]. Corresponde al castellano general tesar, que explica el DRAE como: “Dicho de los bueyes uncidos: Andar hacia atrás”. El DRAE ofrece como origen etimológico tensare, derivado de tensus, participio de téndere, ‘estirar’, ‘tender’. Pero las formas taisar, ataisar de Sandoval parecen tener un origen etimológico distinto: de attraho, concretamente de su perfecto, attraxi > *atraisare > ataisar / taisar).

[1] ¡Taisa, Tasuga!: se decía, por ejemplo, a una vaca. (Aportación de María Jesús Pérez Renedo).   pulsa para más información

 

tajo: taburete; puede ser de tres patas y para trillar [ARG].

tala: extensión de mieses ya segadas, pero no recogidas, o de sarmientos podados y no apañados; ver talanguera [ARG].

talanguera: dispersión notable, con irregular distanciamiento entre ellas, de cosas o animales [ARG].

talar: cortar, podar y devastar, y esparcir. De este sentido deriva la frase: las vacas están taladas y talanguera [ARG]. Talar los trigos” significa romper un montón de grano apilado en una era, sin necesariamente esparcirlo [JCP].

talega: saco grande para transportar grano o harina.

talegazo: batacazo, costalada.

tambalazo: gran golpe; tampanazo; pispajazo [ARG].

tampanazo: golpe (No recogido en el DRAE).

tancarrio: estorbo, dicho de una persona que entorpece el paso, como un armatoste, según información de Magdalena Renedo Pérez, recogida por RAM.

tanganillo: pequeña morcilla o chorizo hecho para niños durante la matanza [ARG]. En el DRAE falta Burgos: “Pal., Seg. y Vall. Longaniza pequeña”. También: tocho circular de hierro para jugar a la tuta y palo o trozo de madera que se cuelga del cuello de los animales para evitar que corran y se escapen.

        

tango: tejo [“plancha metálica gruesa y de forma circular” (DRAE), que deriva de primitivos hechos de teja], o disco metálico que se utiliza en el juego de la tuta. El DRAE recoge el término como tanga (en su primera acepción), que describe como el llamado en Sandoval tuta. (En algún pueblo de Castilla a la tuta se la llame tanguilla.) Véase tarusa y tuta.

tapabocas: bufanda grande.

tapaculo: también en Soria, fruto del rosal silvestre (Rosa canina), llamado agavanzo, escaramujo o, en Sandoval, escaramojo, cuya ingestión, según los ancianos de la tribu, produce estreñimiento (de ahí el nombre). En Asturias, Cantabria, norte de Palencia y otras partes se dice escalambrojo.

                   

tapar: cubrir: aquí el río tapa mucho: es muy profundo [ARG].

tarabillazo: mordida rápida y que hace herida; ver dentellada.

tarambaina o tarambana: como el DRAE: coloq. Persona alocada, de poco juicio.

tardecilla: la tarde ya avanzada [ARG].

tarjazo: corte profundo hecho con filo cortante; de un tarjazo: cortar algo de un solo tajo [ARG]: ¿Por tajazo?

tarrera: coloño de mimbres, por lo general con su corteza [ARG]. En Villahizán, tarrero.  En el “Inventario, 1919” se documentan “Siete cestos tarreres y cuatro tarrerillos para vendimiar”. Podría derivar, como su misma alternancia fonética sugiere (pero véanse tarrón: terrón), de la palabra catalana “terrera”, que es un ‘cesto o cajón en forma de árgano / cabrestante para transporte de tierra, arena, cal y grava. (...) cast. terrera’ (Cistell o caixó en forma d'àrguens per a traginar terra, sorra, calç i grava (Andorra, Montmajor); cast. terrera” (Diccionari català, valencià, balear).

tarrón: terrón (ver). Tarrón pequeño (que se lanza como si fuera un canto) [ARG].

tarugo: 1. madero corto y redondo; 2. persona de rudo entendimiento [ARG].

tarusa: pieza de madera desbastada de un trozo normalmente de forma cilíndrica, con esta forma o la aproximada a la de un reloj de arena o yoyó, sobre la que se colocan monedas y contra la que se lanzan los tangos en el juego habitualmente llamado de la tuta. Ver tango y tuta.

tástamo: en Villanueva de Puerta, según ASMG, y también en Humada, tástano: Estorbo; persona, animal o cosa que por encontrarse en el medio o por su torpeza o lentitud resulta molesto. (V. Corominas. tastar). Ver trástano. [Ad.] En el DRAE se encuentra tastana: "Membrana que separa los gajos de ciertas frutas, como la nuez, la naranja, la granada, etc.". En algunas zonas, se dice tástano o tástana, con el sentido de película que se va formando sobre una herida.

Tasuga: úsase frecuentemente como nombre propio de vacas, que hace referencia al color de su pelaje. Tasuga es femenino de tasugo, forma derivada en latín de tejón -pequeño mamífero carnicero-, que el DRAE, en la forma tajugo, da como propia de Aragón. Pero aparece con la forma tasugo o tasuga en castellano desde la Edad Media, indicando, en una vaca, como el del tejón  (tasugo es aún tejón en Soria y en Humada), el pelo negro. Valga como autoridad para este significado el “De tasugo ni azabache”, en G. de Lucas Hidalgo (1605), Diálogos de apacible entretenimiento[*].

[*] Ed. de A. de Castro, Curiosidades Bibliográficas, Madrid, Atlas, 1950 (BAE, XXXVI), p. 288;
ed. de Julio Alonso Asenjo y Abraham Madroñal, Valencia, 2010, p. 108 (accesible digitalmente) .

tazar, tarazar o atarazar: cortar o romper una cuerda o tejido con objeto obtuso no cortante [ARG].

tejadillo: el tejado de la torre de la iglesia [ARG].

temada: campaña o estación del año: en la temada (d)el invierno [ARG].

tenada o tinada: cuadra para las ovejas en Sandoval. Tenada, del latín tignata, a partir de tignum, ‘madero, viga’, es lo mismo que cobertizo, hecho con esos elementos apoyados en la pared o paredes de un corral y, por la parte interior, sobre postes, para tener recogido el ganado. Con el tiempo mejoraron materiales y construcción.

tendedero: prado de hierba corta y tupida junto al río, en el que se tendía la ropa lavada para exponerla a sucesivos riegos antes de recogerla ya seca. En ese manto verde florecían en prima-vera las chibiritas o margaritas silvestres. Ver tenderete.

tenderete: tendedero de ropa [ARG].

tentar: tocar, uso general y habitual, según DRAE: ‘Ejercitar el sentido del tacto, palpando o tocando una cosa materialmente’.

tentemozo: pieza móvil de madera que se recoge junto a la viga del carro; cuando se suelta y se pone de punta contra el suelo, impide que la viga caiga hacia adelante y se mantenga a nivel. Otros lo llaman también así al palo que se pone en la parte trasera del carro, para evitar que este se quede viga en alto. Pero en Sandoval, según ARG, este se llama peal.

tentenublo: toque de campana, como en otros pueblos de la provincia y aun más allá (por ejemplo, en la Montaña de León), para parar una mala nube, disolviendo en agua la piedra o el granizo. En Sandoval se usaba para ello el volteo de la campana bautizada como "del Sagrado Corazón".[*]

[*] Se cantaba de forma repetitiva la siguiente letrilla, al ritmo del tocar de campanas:
 “Tente, nublo, / tente tú,/ que Dios puede / más que tú”.
Mariano López Alonso tocaba muy bien el tentenublo. (Información de María Jesús Pérez Renedo). 

teritar: tiritar [ARG].

ternilla: cartílago (DRAE) [ARG].

terrón: de tierra, de azúcar. Destripar terrones es la antonomasia de oficio bajo y esclavo [ARG].

testa: cabeza de hombre y animales; morra [ARG].

testel: se dice de una persona o a esa persona directamente, cuando da mucho trabajo o no rinde o no es de ayuda en casa; y, por tanto, cuando ya estorba, como los viejos. También se le puede decir a alguien irónicamente, cuando en un momento dado está estorbando. También se dice de los trastos viejos o que han perdido su utilidad y que, por su tamaño, estorban, y este es su sentido base; por ejemplo, una máquina beldadora (de beldar) guardada en una nave o en una carretera o un armario viejo en casa, etc. El término testel no está en el DRAE ni en el DA, pero está certificado en páginas web o en blogs, como el de Luisa Hurtado González (en Microrrelatos al por mayor: Literatura mínima para tiempos rápidos, 16.03.2012: <http://microrrelatosalpormayor.blogspot.com.es/2012/03/testel.html>), que remite a César Hernández Alonso, coord., Diccionario del castellano tradicional. Valladolid: Ámbito, 2001, y está certificada para Barruelo de Santullán (<http://www.barruelo.com/portada/vocabulario.php?pagina=23&letra=> // <http://www.barruelo.com/portada/vocabulario.php?letra=T>).(Aportación de Rafael Alonso de Motta)

testerazo: testarazo, porrazo, encuentro violento (DRAE) [ARG]. Así en toda la zona circundante.

testerudo, -a: testarudo, -a.

tez: parva de trigo beldado [ARG].

tierno, -a: húmedo, no seco [ARG].

tierra a la vista: juego muy practicado en el pueblo, hace muchos años, que viene a ser una variante del esconderite o escondite por grupos. Ver, por ejemplo, en wikipedia escondite.

tin: juego del tin. A decir de los ancianos del lugar, se jugó mucho en Sandoval. Con pelotas del tamaño de una de tenis se intenta meter desde cierta distancia en uno de varios hoyos practicados. Cada hoyo es de un jugador. Todos los jugadores están formando una línea desde donde se tira. Si cae en el hoyo tuyo, tienes que ir corriendo a por la pelota, mientras los demás salen ‘despavoridos’, porque, cuando la coges, tienes que tirársela a alguien; si le das, ese pierde; y si no das a nadie, pierdes tú. (Así lo recogió Rafael Alonso de Ángel López).

tintar: mojar la pluma en la tinta [ARG]. En el DRAE: ‘Dar a algo color distinto del que tenía’.

tintón: mancha de gota de tinta [ARG].

tío, pronunciado tiò: vulgar y peyorativo por señor [ARG].

tirabeque: tirachinas. En Villahizán de Treviño, tirabique.

tirabraguero: liguero? [ARG].

tirabrazados: palanca que, al pisarla, limpia el tablero de la segadora echando el brazau al suelo [ARG].

tirillas: voz recogida en el DRAE por: “Persona delgada y endeble. U. t. c. adj.”

tiro: viga o lanza de carro pequeño (que no necesita sobeo) [ARG].

tirar cantos: apedrear [ARG].

tital y titarro: ver tito.

tito: 1. Bajo la entrada almorta, de la que se dice equivalente, lo recoge así el DRAE: “Planta anual de la familia de las papilionáceas, que florece por junio y es indígena de España, con tallo herbáceo y ramoso, hojas lanceoladas con pedúnculo y zarcillo, flores de color morado y blancas, fruto en legumbre con cuatro simientes de forma de muela, y cuya ingestión produce, a veces, latirismo”. Su nombre científico es Lathyrus sativus y su nombre común, dependiendo del lugar es almorta, alverjón, arveja, arvejo cantudo, arvejote, bichas, cantuda, cicércula, chícharo, diente de muerto, fríjol de yerba, garbanzo de yerba, guija, muela, pedruelo, pinsol o pito (Wikipedia esp.). 2. De Vicente Domingo y Amonario Pérez se recogió en esta página el 04/04/2016, junto a tito, el término titarro (Lathyrus cicera); ambos se cultivaban para consumo doméstico, aunque más para alimentación animal que humana.  Dicen Vicente Domingo y Amonario que mientras el tito es de color blanco, el titarro tira a verde y se solía sembrar junto con los yeros, porque si no se caían. Añaden que se cocaban mucho, es decir, cogían muchos cocos (o gorgojos). 3. tital: campo sembrado de titos. 4. ARG lo ve asociado en algún contexto con chilina, y parece lógico, pues el tito también se llama en otras partes pito.

titón, titones: cereal para pienso, en forma de titos pequeños, según ARG.

todillo, tudillo: tobillo.

tojo, toja: pozo natural del río, del latín tullĭus, como recoge el DRAE para Burgos y Palencia: Lugar manso y profundo de un río.

toja: presa artificial [ARG].

toma, toma: ver ¡tuma, tuma! [ARG].

tomarse: oxidarse un metal [ARG].

tomatero: pollo de media cría [ARG].

tomba: planta que se corta en otoño para encender el fuego [ARG].

tontirolón: tonto, miga de pan; tonto'l bote [ARG].

toquilla: mesenterio del cerdo o del lanar. Es la "tela" que se separa de los intestinos y que tiene manteca o sebo. En el caso de los lechazos, se suele usar para arropar la canal de modo que pierda menos humedad. En el caso de la matanza del cerdo, se hace lo mismo con la manteca.
Véase <http://www.sandovaldelareina.com/castellano/galerias/2014/la-matanza-en-crudo-2014.html#manteca>. Informó Juan Carlos Pérez Hurtado. [RAM]

torca: paloma torcaz (turca) [ARG].

torcida: 1. cervigacho largo; 2. hilacha que sirve de pabilo en el candil [ARG].

        

        

     

 

torna: trilla, a la que se le daban varias vueltas o tornas (de tornar: Cambiar la naturaleza o el estado de alguien o algo, según el DRAE): hay que darle otra torna a la trilla.

tornear: doblar a fiesta las campanas [ARG].

tortolear(se): tambalearse. Es palabra de buena casta, pues en latín tortus es ‘torcido’ o ‘con curvas o meandros’ (como tortilis, de donde el topónimo Tórtoles). Por lo que indica también un movimiento no derecho y más bien haciendo eses. De uso también en Porquera de los Infantes y en Humada.

trabado, -a, trabau: torpe (lo contrario de suelto, -a o sueltona) [ARG].

trabar(se): 1. atar a un animal de forma que no pueda correr; ver manicorvar; 2. quedar enganchado: se trabó en una zarza; los perros estaban trabaus (en el coito) [ARG].

tragapán: garguero / gargüero, gaznate, gañón [ARG]. También en Menaza (Palencia).

traite: ver Expresiones.

tralla: látigo para caballerías compuesto de vara más correa o correas de cuero. Lo mismo en Campaspero (Valladolid): ‘Especie de látigo, formado por una vara y en la punta atada una badana, que servía para pegar a los machos’. “Vocabulario tradicional” (en línea).

tramilla: bramante o gramante [ARG]: ‘Hilo o cordel hecho de cáñamo’ (DRAE).

                   

trancar: cerrar una puerta con una tranca o un cerrojo.

tranchillo: podadera diminuta para vendimiar [ARG].



tranco: 1. tranca: trozo de madera con que se (a)tranca la puerta; 2. piedra en el agua para poder cruzar el río a pie [ARG].

transido: dícese de la persona excesivamente delgada y de aspecto enfermizo. (V. DRAE en transir.) [ASMG].

trapa (la): trapo sujeto a una vara que humedecido sirve para limpiar el horno. No está en DRAE con este sentido. Véase estrapas.

trapajazo: caída aparatosa. En Soria, golpe dado en una caída. Véase estrapajada, estrapajazo, sapada, pispajazo.

trástano: armatoste o armatroste, cachivache [ARG], cruce de trasto y tástano.

tratante: feriante [ARG].

trébede: pese a su etimología, trébede, del latín trìpĕdis, ‘tres patas’, también se dice parrilla en Sandoval, por lo que no coincide con el utensilio de hierro con forma de anillo, que se utiliza tradicionalmente para cocinar con cazos o cazuelas sobre el fuego o las brasas. Trébede es en el pueblo la repisa junto al fogón o plataforma de la que arranca la chimenea [ARG]. Lo confirma el vocabulario de Menaza (Palencia), que la describe como “mosaico alrededor de la lumbre”.

           


     

trecho: hilera que va dejando el segador al segar.

trempanillo: por tempranillo: 1. cordero nacido a principio de temporada; 2. niño nacido antes de cumplirse nueve meses de la boda de su madre: prematuro [ARG].

trenca: 1. tranca [ARG].

trencar: trancar, atrancar, cerrar con llave una puerta [ARG].

trescolita: voltereta o vuelta de campana [ARG] en el suelo, primor léxico presente también en el habla de Menaza y de Porquera de los Infantes (Palencia). En otros lugares se dice triscolita. Normalmente se aplica el término a las de los niños, por lo que parece implicar cierto número (tres-) de vueltas en las que participa el cuello (col-), como parte más expuesta a lesiones, más morfema diminutivo-afectivo (-ita), como parte más expuesta a lesiones.

tresnar: zurrar, zumbar, liniar, sacudir, sotanear [ARG].

trespiés: traspiés [ARG].

trespintar(se): despintar: “Coloq. Conservar con viveza el recuerdo de su figura o aspecto” (DRAE): ese ya no me se trespinta: volvería a reconocerlo [ARG].

triguero: gorrión.

trilla: parva, es decir, mieses extendidas en la era y su «tribulación» o trilla.

triscar: 1. Hacer ruido con los pies o dando patadas (DRAE), se entiende tronchando tallos y cañas de plantas [suger. ARG]; 2. retozar y travesear (DRAE, 4ª ac.).

trisco: golpe o coscorrón que uno se da contra algo y mella que un objeto recibe como resultado de caerse y golpearse contra el suelo. Dice el DRAE de triscar que deriva del gót. *thriskan, trillar [que primitivamente se hacía a golpes o pisotones, triturando el trítico o trigo, por eso así llamado: ‘el trillado / triturado’], y ASMG también la ve emparentada con el original germánico þreskan. En inglés moderno thresh es vapulear, golpear o ser golpeado con algo, a parte del sentido etimológico que tiene de pisotear o trillar. V. Corominas.

triscolita: voltereta. Véase trescolita.

troje: troj. En Sandoval no se utiliza troj sino la forma señalada. Del germánico Troch.

trompa: trompo, peonza.

trompico: perinola o peonza pequeña en forma de prismas de cuatro caras en las que figuran letras o palabras: todo, quita, pon y en blanco, “para jugar a interés”, según precisa el DRAE, s. v. perinola [ARG].

tronera: vano que alberga la campana en la torre [ARG]. No contempla este caso el DRAE, que se refiere a la abertura en el costado de un buque, en el parapeto de una muralla o en el espaldón de una batería. 2. ARG: Metafóricamente dice de un muchacho pillín que es un tronera

tronzar: dividir o hacer trozos (DRAE), de donde tronzador. 2. Romperse un hueso, normalmente de brazos o piernas: tronzarse una pierna.

truhán: chiguito pillín [ARG].

truje: traje (muy anticuado).

trullar: manchar, ensuciar, embadurnar(se) de algo. (El DRAE lo da como palentino. En latín trulla es llana de albañil.) [ASMG].

trulla: revoco de barro; se dice dar trulla [ARG].

trunfo: vulgarismo de triunfo.

trúpita: trúpita: borrachera. Ver colodra y moña [ARG].

tudanca:  vaca con patas cortas y muy fuertes, autóctona del occidente de Cantabria y que recibe el nombre del pueblo cántabro de ese nombre [ARG], encajado en el valle del Nansa, comarca de Saja-Nansa.

                   

                   

tuera, hojalatuera (hoja de la): en el DRAE se identifica con “coloquíntida”; su fruto tiene usos medicinales. En Sandoval, entre muchachos, por juego, alarde de conocimientos u otro motivo, se machacaba una o más hojas y se aplicaban a la piel con su destilación, de lo que resultaban al poco tiempo ampollas.

¡tuma, tuma!: voces llamando a las vacas para que se dejen coger [ARG].

turrada: trozo de pan muy frito. (Se usa para probar si el aceite está ya caliente.) [ARG].

turrar: 1. escocer, picar: me turran los ojos. En castellano general significa ‘tostar o asar a las brasas’, incluso en exceso. Por tanto, el sentido que se le da en Sandoval es derivado o metafórico: ‘quemar como brasas’: Me turran los ojos. ARG: Sopas turradas: las que se queman en el fondo de la cazuela cuando se las hierve.

               

turrutacos: cierto tipo de zapatos con clavos en las suelas. [ARG]. Ver currutacos.

tusa: tunda, paliza, somanta, soba. Debe asociarse con tusar, ‘trasquilar’, o según el DRAE, con la forma participial de tundir. Pero quizá tenga un origen más cercano en la forma atusar, pasar la mano como alisando el tusón (toisón) o vellón de la oveja o del carnero y, después, de otros animales. De donde también derivarían otros sentidos figurados.

tustús, s. m.: nuca [ARG]. No está en el DRAE, pero lo encuentro certificado en el folclore de Chile, en Ramón Arminio Laval, Contribución al folklore de Carahue (Chile), Madrid: Victoriano Suárez, 1916, p. 147; también, como tustus, en el Breve vocabulario de la Navarra nordoriental de M. Alvar, en Archivo de Filología Aragonesa, 22-23 (1978), 251-298, en p. 295, como “testuz de las cabras”. El DRAE ofrece “testuz” como de ambos géneros, que “en algunos animales es nuca”, con lo que indirectamente propone una relación con este término. Pero no quiero excluir que tustús esté relacionado con atusar, a partir de la forma “tus tus”, que aparece en un refrán común que recoge el Quijote (II, 33): “a perro viejo no hay tus tus / tustús”, es decir, que para llamarlo y que venga o engañarlo no bastan halagos, como habría sido en origen atusarle el pescuezo, empezando por la nuca, es decir, por el tustús. Apoyan esta relación de origen el Diccionario de la lengua castellana en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua, publicado por la RAE, en Madrid: Imprenta de F. del Hierro, 1739, p. 379, que dice de tus o tuso que es “interjección con que se llama a los perros para que vengan”, apoyándose en Covarrubias (Tesoro, 1611) que se refiere a las “palabras con que halagamos el perro y él se regocija”[*].

[*] No sé hasta qué punto tustús pudiera tener relación con el arroz de la morisqueta (y con esta misma), que es el cocido con agua y sal, cuando se pega a la olla, por haberse descuidado en revolverla (según J. Bugarín et al., Diccionario ybanag-español, Manila, 1854). Siendo así, podría haber servido como comida… de perros (“a perro viejo no hay cuz cuz / cuscús”), engañándolos. Al mismo tiempo, morisqueta es “Ardid o treta propia de moros”, “Carantoña, mueca” (¿como el aTUSar?) y, coloquialmente, “Acción con que alguien pretende engañar, burlar o despreciar a otra persona” (DRAE).

     

 

tuta: pieza de madera en forma cilíndrica o de reloj de arena o yoyó, para que un extremo asiente bien en el suelo y otro, también plano, y pueda sostener sobre sí, por ejemplo, monedas. Da nombre al juego de la tuta, que consiste en colocar monedas sobre la tuta o tarusa, contra la que se arrojan, desde una distancia acordada, los tangos, de modo que se lleva las monedas quien, atinando en la tuta y derribando monedas, se lleva aquellas que quedan más cerca del tango arrojado que de la tuta. El DRAE define tuta como “tanga pequeña o chita de jugar” y considera la voz propia de Álava, Cantabria y Vizcaya (pero no de Burgos). También llama chito a esta pieza y al juego mismo de la tuta: “Juego que consiste en arrojar tejos o discos de hierro contra un pequeño cilindro de madera, llamado tango, tanga o tángana [tuta, tarusa en Sandoval], sobre el que se han colocado las monedas apostadas por los jugadores. El jugador que logra derribar la tángana se lleva todas las monedas que han quedado más cerca del tejo que de la tángana. Los siguientes arrojan su tejo y ganan las monedas que se hallen más cerca de él que de la tángana”. Véanse tangos y tarusa.

 

tutiplén (a): loc. adv. coloq. En abundancia, a porrillo (DRAE).

 

ujero: agujero. Ver aujero.

ulaga: aulaga, aliaga. Ulaga de «aulaga», por aféresis en su uso habitual con artículo: la aulaga , la:ulaga, una:ulaga).

uncir: atar al yugo vacas y otras bestias. Pero participio por uncido, -a: yuncido [AAA].

untar: 1. zurrar, calentar. 2. engrasar.

unte: 1. grasa para el eje del carro. 2. moje.

uñada: huella de uña de animal en el suelo [ARG].

uñear: posar la pata (tras haber estado coja la oveja).

 

vaca, razas (tudanca, pía...); funciones (de leche, de labranza...). Nombres comunes de vacas son: Majita, Tasuga, Gargosa, Polvorina, Presumida...

vaca marina: disfraz de carnaval que caracterizaba de mamarracho o espantajo. Consistía en cubrirse un mozo con una capa y debajo de ella un armatoste o escalera, de la que salían unos cuernos de vaca, para amenazar con dar una zamostada al transeúnte de turno. Véase zamostada. Debía de ser diversión común en la provincia de Burgos, que encuentro certificada para Villorobe (Rubio, p. 402).

vacíos: ijares [ARG].

vagamundo: vagabundo [ARG], en su forma habitual antigua.

vallado: tapia, y, por extensión, el barro espeso que se saca de un arroyo y que, amontonado va formando una lindera alta [ARG].

vallico: ver ballico.

varaojo: quizá por “varahojo”, con conservación de la forma arcaica, que tal vez se perdiera en el topónimo “Braojos”. Como caña de la espiga’ le sonaba a ARG. Pero Amonario precisa más: son las hojas de la caña de la espiga que, perdiendo su verdor, denotan que la planta se va secando. También en Humada.

varciar: vaciar; derramar un líquido [ARG].

vardasco: palo muy largo (de vara?), o persona muy alta [ARG].

varga: 1. gran subida. 2. subida de una carretera [ARG].

vasa: vajilla o conjunto de piezas para el servicio de mesa [ARG]. El DRAE recoge esta voz como propia de Cantabria y Palencia.

vasar: armario o repisa para la vasa [ARG].

vecería: vecera: manada caballar o conjunto de cabezas de ganado de todos los vecinos. El nombre viene de vez o turno, que guardaban [antes de que se encargara de ello un guarín] los vecinos para cuidar los ganados empezando por una punta del pueblo...”[*].

[*] Ana Mª. Rivas Rivas, Antropología social de Cantabria. Ed. Universidad de Cantabria, 1991 p. 38s.

 

vedija: guedeja o vedeja, según el DRAE: 1. Mechón de lana. 2. Pelo enredado en cualquier parte del cuerpo del animal. 3. Mata de pelo enredada y ensortijada. Siguiendo a ASMG.

velaña: pestaña [ARG]. González Ollé recoge el término como de uso general en La Bureba [*].

[*] Fernando González Ollé, El habla de la Bureba. Madrid, CSIC, 1964, pp. 45, 220.

 

venada: ataque de locura (DRAE).

vencisca: ventisca [ARG]. También en Menaza (Palencia).

ventrujo: el vientre (hinchado) de res muerta [ARG]. Término no encontrado en el DRAE, pero que se explica relacionándolo con su significado de ‘conjunto de tripas’ en los Montes de Toledo **.

** J. Manuel Sánchez Miguel, “La matanza en su léxico”: Revista de estudios monteños. Montes de Toledo, 104 (2003), p. 8.

verdeguear: verdear (DRAE).

vereda, veredas: es una prestación personal, como recoge María Moliner, acepción 3.ª. El DRAE, como coloquial, solo para Álava.

vez (la): la manada caballar. Ver vecería [ARG].

veza: arveja o guisante. Ver alverja.

vilordo: perezoso, tardo, según el DRAE, que, pese a estimarlo derivado de bis, ‘dos veces’, y lurĭdus, ‘pálido, lívido’, lo escribe con v (uve). Pero véase bilordo.

vinagre (la): de género femenino, como en toda la provincia de Burgos.

vino churro: vino del país.

                   

                   

virar: dar un viraje, torcer, cambiar de dirección [ARG].

Vítor (baile de San): baile de San Vito [ARG], enfermedad convulsiva. Vítor está por Vito, quizá influido por vítor, aclamación o aplauso por una acción gloriosa.

voceras: bocazas, hablador, jactancioso (DRAE). Ver boceras.

volido: vuelo; espacio recorrido de una vez en vuelo [ARG].

volver: arar por segunda vez, después de haber alzado una tierra. Ver alzar [ARG].

vuelta: la parte comba de la cachava [ARG].

 

yegua: además, de hembra de caballo, mujer muy sucia [ARG].

yema: la "cañada" (médula) del hueso [ARG].

yeral: terreno sembrado de yeros.

yero, yeros: grano y planta leguminosa y su fruto, de cultivo fácil, que podía crecer en suelos muy delgados y en alcalinos (Vicia ervilia), que, como grano o molido (harina de yeros), servía de pienso.

yerto, -a: tozudo, tozuda [ARG].

 

zacazo: quizá por sacazo: golpe contundente y decisivo. Ver trapajazo, pispajazo [ARG].

zacurro, -a: cazurro: persona de pocas luces y poco hábil o ágil. En Sandoval predomina esta segunda acepción (‘poco ágil’) de zacurro, forma debida probablemente a una metátesis de cazurro a partir de zancas: zancurro. (El DRAE da cazurro como de ignorado origen).

zalamina: gran paliza o somanta, tunda y zurra [ARG].

zalce: sauce.

zalcegato: zalce de hoja algodonosa y blanquecina [ARG]; es una variedad de las salicáceas, que nace a la orilla de los ríos. Se llama Zalcejera o Zacegata en Humada, Zalcegata en Porquera de los Infantes (Hidalgo, 154) y en la colindante comarca burgalesa de Las Loras*.

* Véase José María y Desiderio Fernández Manjón, 2014.

zámilo o cémilo: (sug. ARG; sin duda, de acémila o acémilo), persona ruda (DRAE).

zamanzo: haz de ramas que, secas, sirven de alimento al ganado lanar especialmente en días de nieve o mal tiempo, cuando no puede salir a pacer.

 

zamosta: cubierta de piel que se pone sobre las cabezas y yugo de la pareja de vacas o bueyes uncidos [ARG]. Documentado en Cantabria y, generalizando, cabeza uncida de la vaca. En Menaza y comarca (Palencia), zamosta es: lazo que se da al final de la coyunda”. Pero un chascarrillo cantado al novio por mozos y mozas de Huidobro (mientras este pueblo estuvo habitado), incluye la palabra zamosta con el valor que se le da en Sandoval:                 

    “Ya te han puesto el yugo
y también la zamosta,
ya no te puedes marchar,
aunque te pique la mosca

 

zamostada, zamostazo: 1. sacudida que da la vaca con la cabeza, por lo general para librarse de las moscas, sobre todo cuando está uncida. 2. golpe que da la vaca con el centro de la cabeza (si con los cuernos, sería cornada). En Tardajos, zamostear es ‘dar sacudidas de la cabeza con amagos de ataque, en bueyes o vacas’ (Codón).

zamostar: mover bruscamente la cabeza vacas y bueyes cuando los pican moscas o tábanos.

zamostas: 1.Persona bruta, ordinaria y de pocas luces. 2. persona que da respuestas desabridas. Véase mosquilón [ARG].

zanca, zancas: pata(s) larga(s), según coloquialismo que recoge el DRAE: ‘Pierna del hombre o de cualquier animal, sobre todo cuando es larga y delgada’.

zancada: en acepción que no registra el DRAE: manivela o manubrio para accionar una máquina que funcione a mano.

zancajo, -os: huesos de las patas de una res [ARG].  El DRAE precisa: hueso del pie que forma el talón o la ‘Parte trasera del pie, donde empieza la prominencia del talón’. Pero también admite como forma coloquial: Hueso grande de la pierna’, que también se emplea habitualmente con este sentido en Sandoval.

zancarramalla, zancarramallas: entidad fantasmagórica, para meter miedo a los críos, como coco, bruja o sacamantecas o, antiguamente, paparasolla (// resollar) y zarramoco*. Aconseja esto último zaramalla, que se dice de quien cecea al hablar (J. L. Herrero). Y se explicaría aún mejor la forma a partir de la consideración de lo que asombra a los niños y es espantajo para ellos,  y lo sería asociando en origen el nombre con el de una malla de esparto o espanto, espantaban a los niños que, según Séneca, es la sombra, la deformidad física, los movimientos de los dedos o la referencia a ruidos misteriosos o inquietantes que llegan al oído. Deformidad y movimientos implica zanca o zancarra y aun malla; murmullos misteriosos como de ramaje agitado, ramalla, ramallas, que también evoca -ramusa en cacaramusa. (Seguimos a Rodrigo Caro, Días geniales y lúdricos, Sevilla, 1626; ed. Étienvre, 1977, p. 201s).

*Zarramoco es en la Rioja un personaje de carnaval vestido con ropa vieja y oscura y que lleva la cara tapada para asustar (Diccionario de riojanismos, en:
http://www.culturaderioja.org/index.php/component/glossary/Diccionario-1/Z/zarramoco-16789/).
Quizá derive de zamarraco. También se usa en Aldea del Pinar, Hoyales de Roa y en Las Siete Villas (Cantabria).

zangüengo: zanguango en el DRAE, que lo hace derivar de zangón y zancón, que se dice de un ‘Muchacho alto, desvaído y que anda ocioso, teniendo ya edad para poder trabajar’, y vale por: 1. coloq. Indolente, embrutecido por la pereza. 2. adj. coloq. Ur. Desmañado, torpe’. Con ambos significados, se usa, como en Sandoval, la forma zangüengo en Castilla y León, y Aragón. Por todo el territorio valenciano se usa sanguango.

zaporcazo: golpe, caída, sapada (¿zaparrada, zaparrazo, zaporrotazo, zapotazo?). (V. Corominas, sapo. Sería palabra de origen onomatopéyico.) [ASMG].

zaquilada: en el DRAE, “saquilada”, término derivado del árabe, según algunos. Indica el contenido de una talega o de un costal. En Navarra dicen saquinada a «todo cuanto cabe en un saco». Y parece ser una variante de la forma usada en Sandoval, en el que se ha producido la interdentalización de /s/ (de saco, saquilada), como en zalce, por  sauce. (También en Villanueva de Puerta y Porquera de los Infantes: zalcegato.)

zaraballo: zoquete: ‘gran rebanada alargada de pan’ [ARG].

zarracina: en otro momento se explicó aquí a partir de sarracina, como obra de sarracenos (abreviando, ‘moros’): grandes daños o destroza por alguna circunstancia imprevista. Pero parece que la circunstancia originaria fue la de una ‘ventisca con lluvia’, a partir de la base latina de “cierzo”, según el DRAE.

zarzo: tejidos planos de mimbre para formar como un gran cesto con el carro y así aumentar su capacidad, especialmente en el transporte de materiales no pesados, como la paja. Figura con un sentido más amplio en el DRAE: de sarzo y esta de sarzir o zurcir: "Tejido de varas, cañas, mimbres o juncos, que forma una superficie plana".  Ver enzarzadura [ARG].

 

zofra: documentado en el “Inventario, 1919” entre recipientes (baldes, cántaros, cazos): “Dos zofras, una grande (esta en 15 pts) y otra terciada (6 pts)”. Pero en el DRAE es una “especie de tapete o alfombra morisca” (DRAE).

zopenco: persona torpe o vaga [ARG]. 'Tonta y abrutada' (DRAE).

zoqueta: 1. la parte comba del trillo [ARG]. 2. especie de guante de madera con el que el segador de hoz protege la mano izquierda. En el DRAE otras acepciones.

 

zorreras: ser un --: socarrón [ARG]. También, como zorrero en el DRAE: ‘Astuto, capcioso’.

zorrilla: especie de pájaro que cría en el suelo [ARG].

zorrupio: diminutivo irónico de zorro queriendo indicar pillo [ARG].

zozo: ver tartaja [ARG].

zueca: el enganche del entrébede [ARG].

zuela: por azuela (del latín asciola) o hazuela, de haza (del latín fascia). Forma documentada en el “Inventario, 1919”. Como azuela es, según el DRAE,  la “Herramienta de carpintero que sirve para desbastar, compuesta de una plancha de hierro acerada y cortante, de diez a doce centímetros de anchura, y un mango corto de madera que forma recodo”. Como aporta RAM, en el “Inventario, 1919” se documentan dos “zuelas”: la “zuela de cabestrillo” y “zuela de martillo”. La primera era de hoja más ancha, sin martillo y con mango labrado haciendo la forma de mano. Era para labrar más fino, “para quitar las cortadas del hacha” (así en: <http://www.funjdiaz.net/folklore/07ficca.cfm?id=704>. Como hazuela indica: “Porción de tierra labrantía o de sembradura”- DRAE). Ambos términos dieron en “zuela” como resultado de la aféresis tras su uso oral habitual con artículo: la (h)azuela, la:zuela, una:zuela.

zumba: cencerro grande que lleva comúnmente la caballería delantera de una recua, o el buey que hace de cabestro (DRAE).

zumbo: zumba, cencerro grande [ARG].

zumbre: azumbre (de una-azumbre, una zumbre), medida antigua de líquidos [ARG] que equivale a unos dos litros (DRAE).

zupia: calada, mojadura total: Coger una anguila; mojarse hasta la camisa (cristiana) [ARG]. Zupia es un ‘líquido de mal aspecto y sabor’ en el DRAE.

zurrar(se): 1. pegar(se), dar(se) golpes uno a otro. 2. manchar(se), ensuciar(se). (V. DRAE que solo da como uso restringido de la última acepción el de “irse de vientre involuntariamente”.) [ASMG].

 

continúa ...

 Autor: Julio Alonso Asenjo