Por Julio Alonso Asenjo El Habla de Sandoval de la Reina
El habla de Sandoval de la Reina (Burgos)
(continuación)
IV. EXPRESIONES, LOCUCIONES, FRASES HECHAS, DICHOS, REFRANES...
ábate allá: échate p’allá; apártate. Ver abarse. acostarse: Acostarse [albergarse] con el sol [a la puesta del sol], como las gallinas. (Acostarse con el sol como las gallinas). agostero: ir de agostero: ir de criado, entrar a servir. agudo: ¡Anda agudo!: date prisa. àhi en eso: 'en ese referido o cercano lugar'. àhi tienes!: empléase para expresar admiración, sorpresa y alegría. Ej.: Se va a casar la Priscila con Eustaquio. ¡Mira, mira, àhi tienes!” [JCP]. àhi va de àhi, anda de àhi: ¡Fuera, quita de ahí!, cuando alguien esta en medio o estorba. airada: Está airada esa mujer, por ‘un poco loca’. Es fácil la derivación de enojada a ‘como loca’ o simplemente ‘loca’. En las Epístolas familiares de Antonio de Guevara (siglo XVI) aparece la expresión, en ese contexto de enojo o irritación: “No se pueden excusar entre marido y mujer enojos, y en tal caso osaría yo decir, que entonces ha menester su cordura, cuando está su mujer airada: es a saber, echárselo todo en burla” (Barcelona, Linkgua digital, 01/01/2012, p. 282). aisa: ¡Aisa! (¡a esa!): voz para espantar ovejas, simulando enviscar al perro. aiva: ¡áivà!, de Ahí va, que… (exclamación ponderativa). ajo: pies de ajo: pies duros y resistentes. ajo: en cascar el ajo y raspar el ajo son expresiones que, junto a las de uso general, machacar y picar el ajo (esta también certificada en Sandoval –Guadalupe Pérez), equivalen a crotorar, que es golpear frenéticamente las cigüeñas una contra otra las dos partes del pico, por recordar el sonido de las castañuelas. En ese movimiento, estas aves, que no emiten sonido alguno, cascan, raspan, pican, machacan y producen ese característico ruido del tableteo de las partes de su pico. Ver cascar el ajo (Recogió la información Rafael Alonso de Motta). ajuar: ¡Mira qué ajuares!: forma desmañada de hacer o disponer cualquier cosa, especialmente vestirse. Ver atijuares, atropos. alivio: ponerse de alivio: cambiar la ropa negra de luto por otra morada o con partes o dibujos de color blanco. anda corriendo: date prisa. anda ligero: date prisa. anda listo: ve rápido. andar un trigo, un centeno…: recorrer el ganado pastando o esquilmando un terreno cosechado. anguila: Coger una anguila: mojarse hasta la camisa. Ver calada, zupia. apostar: Apuesto que…: creo que, parece que. apatuscar: arreglar u ordenar algo con precipitación y sin detalle: enseguida lo apatuscaba para irse de buena / enseguida lo apatuscaba para ir a chospar. aprender: Aprender un nido: descubrir el lugar de un nido. arre: Arré-ca (¡arre, vaca! o ¡arre, burra!); arre-acá: ¡arre, vaca! Arre-llá uveja: ¡arre, allá, oveja! arretaque: Estar al arretaque: estar llenísimo. arroyo: Hacer arroyo: abrir cauce entre las tierras de sembradura para evitar encharcamientos del terreno. arrullar: Adormecer al niño con arrullos (DRAE). Para ello se utiliza, entre otras expresiones: “ea, ea, ea, / que mañana chaparrea” (chaparrear es, en castellano general, 'llover reciamente' (DRAE), escogido por la rima. a'scape: ascape (a escape): a toda prisa. escapao: a toda prisa. atijuar o atijuares, como ajuar o ajuares, atropos. ¡Mira qué ajuares / atijuares!: '¡Vaya orden o arreglo!' ato: de atar: es todo un ato (de) mentiras [ARG]. atribuciones: ¡Qué atribuciones! Es expresión de sorpresa, incredulidad o incluso rechazo ante una acción para la que alguien se arroga capacidad de decidir o hacer, sin consideración de la limitada capacidad o competencias para ello, y viene a coincidir en su significado con el de la expresión «¡vaya libertades que te tomas!» [SRE], [APM], [RAM]. atropos: ¡Mira qué atropos!: ‘¡Vaya desorden! ¡Qué desarreglos!’
badanas: Ser un badanas: hombre flojo, pelele... bajo: a bajo pata: modo de tirar cantos [ARG]. bien buenas: eran bien buenas: muy buenas. bochis: Bochis, bochis...: así se arrienda a quien está de burro (‘enfadado’) [ARG]. borrajitos: Hacer borrajos o borrajitos: hacer garabatos en el papel o con el pizarrín en la pizarra escolar. borricuchús: llevar a borricuchús a borricuchús: ‘a la espalda’ [AAA]. Ver a cuchús. botero (deturpado a veces en gotero): uvas de Pedro Botero [ARG]. bracillete: bracete: ir de bracillete, ir cogidos del brazo [ARG]. buche: enfado: estar de buche; tener buche amugón [ARG]. burciada(s): a burciadas: el agua viene a burciadas: fluye a golpes intermitentes. burro: Coger burro: enfadarse; emburricarse.
cacho: ¡Cacho animal!: ‘pedazo de animal; so bruto’ [ARG]. calamidad: Ser un calamidad: ser una bala perdida [ARG]. Ser una calamidad: En el DRAE: Persona incapaz, inútil o molesta. Véase calamitoso. calamitoso: Ese calamitoso gato: ¡condenado gato!; el indino o endino del gato. DRAE: Que causa calamidades. 2. Infeliz, desdichado. calles de Rioparaíso (Las) o La calle de Rioparaíso: por la carta del dos de espadas de la baraja. Esta denominación es propia de Sandoval y hace referencia, en tono guasón, a que el cercano pueblo de Rioparaíso solo tiene una calle, igual que el dos de espadas (Amonario y RAM). caluris: Ser un caluris: ser pocovale. camino: Estar de camino: estar aviado; tener suficiente. canelo: Hacer el canelo: hacer el indio. DRAE: Hacer el canelo: ‘hacer el primo’. capar: Capar la boina: arrancarle el pabilo o pábilo (= remate) central. cara: Poner cara, es decir, plantar cara. Por ejemplo, las vacas cuando se retan o amenazan, poniéndose delante una de otra con la cabeza tiesa [ARG]. caricojo: Andar al caricojo: andar a la pata coja [ARG]. carremuslares: allá a carremuslares: 'muslos arriba'; también allá por lo delgadillo [ARG]. castrón: huele a castrón, como una carne de cerdo, cuando se cocina, que desprende un fuerte olor sexual a macho. Se resuelve la aparente contradicción entre el significado recto del término castrón y el figurado que este contexto exige, que es ‘cabrón’ (ya recogido arriba por ARG). Lo confirman usos de la zona astur y leonesa, donde castrón se toma, o como insulto (así en pueblos de Salamanca, donde “castrón” está por “cabrón” (<http://www.los-santos.com/arcaismos/letra-c.htm>), o en Asturias, como en esta frase: “Calla, ho, calla y escucha, castrón, que yes muy impaciente, hostia”. Informante: Guadalupe Pérez Hurtado. cegarrita, cegatón: No ve lo que mea de largo; no ve tres en un burro; no ve tres burros montaus en un asno [ARG]. cejas: Se cose las cejas: estar cegato [ARG]. chalecos: Cortar chalecos: criticar [ARG]. chape: ¡Chape!: zape. Voz para ahuyentar al gato. chiflito: Se le hizo el culo chiflitos: estaba muy impaciente [ARG]. chimenea: tener / gastar / estar de mala chimenea: estar de mal genio [ARG]. chimilín: Dar chimilines: ganar en el juego de la chimilina. chiquina: ¡Chiquina, chiquina!: voz con que se llama a las ovejas [ARG]. chito: ¡Chito!: voz para ahuyentar al perro. cigüeña: estar cara al aire como la cigüeña ---; toma el sol cara'l aire, como la cigüeña --- [ARG]. cobro: Poner en cobro: ordenar, colocar. Según el DRAE, poner en cobro es ‘colocar algo en lugar donde esté seguro’. cocito: El gato cocito se quemó el hocico: ‘la curiosidad encierra peligros’. comer: estamos aún de comer (‘por comer’): la comida ya preparada [ARG]. concho!: eufemismo por ¡coño! (DRAE): interjección de mujeres [ARG]. contento: Dicho: Estoy loco de contento/ porque me va a hacer mi madre/ unos pantalones nuevos/ de los viejos de mi padre [ARG]. corrida: echar una corrida: competir en una carrera a pie [ARG]. cortapicos y callares: "¡a callar!" Expresión del castellano general, que recogen los diccionarios; con ella se avisa a los niños que no sean parleros, ni pregunten lo que no les conviene saber. Es posible que la expresión surgiera en respuesta a la lógica curiosidad del niño que, llegada la hora de comer, tiene hambre y, por eso, pregunta qué comida hay preparada. La palabra cortapicos, junto a callar, hace entender ‘cerrar el pico’, pero también, si se pregunta por la comida, remite con socarronería a una planta silvestre de tallos largos y rastreros, ásperos como ásperas son las hojas que habría de ofrecerse. (Ver cortapico) La expresión sufre deturpaciones como “cortecicos y collares” (Casas Ibáñez, Albacete); y también admite una segunda parte, como “... y mierda para preguntones”, o “... a quien preguntare”. cuantis: (en) cuantis (que) los vio: ‘en cuanto lo(s) vio, salió corriendo’ [ARG]. Es arcaísmo usado también en otras zonas. cuchús (a): llevar a cuchús: ‘a la espalda’ [AAA]. Ver borricuchús. cuernos envueltos en una cornita: frase para contestar al curioso que pregunta qué lleva uno en cesto cubierto [ARG]. culo: coger el culo con ambas manos es ‘largarse’ [ARG]. culo: ¡qué trabajo tener el culo tan abajo! Se dice cuando a alguien, en situación de reposo, le cuesta iniciar una actividad o volver a ella. (Recogido de Adel Alonso, Coco-Dilo, Almería, Ed. Círculo Rojo, 2013, p. 76 y dos casos más en http://twitter.com). cura: letras festivas relacionadas con este tradicional personaje, recogidas por Ángel Rodríguez González:
demontre o demontres: por ¡demonio! [AAA]. Así también en el DRAE. descerrojar o descerrajar agua: llover a cántaros [ARG]. despenado, -a: estar despenado o andar despenado, -a, vale por ‘descuidado, sin preocupaciones ni ocupaciones’. Parece un término tan en desuso en este sentido (sobre todo en el último), que hasta el buscador de Internet más cotizado se empeña en que te veas “despeñado”. El CORDE autoriza este uso sandovalés (naturalmente arcaico), con la contraposición en versos de F. Cascales de: “mercader trafagante, o despenado/ labrador” (Tablas poéticas, 1617; ed. de B. Brancaforte. Madrid: Espasa-Calpe, 1975, p. 75; o cuando me señala otros de P. Calderón de la Barca: “En aqueste estado, en fin,/ de despenado y contento,/ holgazán de amor vivía...” (Cada uno para sí, 1652. Madrid: RAE, 2003, p. 156). desquite: Ver esquites. día: buen día de trilla: muy caluroso. “Cuando además está de nublo, porque no suele haber rocío, es cuando más molía la nía”, esto es, “cuando mejor desgranaba y se aguantaba la trilla” (Amonario y María Jesús Pérez). diquiá...: contracción de "de aquí a": diquiá que venga (por ‘hasta que venga’); diquiallá? (por de aquí a (tan) allá): ¿tan lejos?; diquiácá: hasta acá (tan lejos). diquiá que... : de aquí a que ( esto suceda, etc.).
echar: 1. comprar: entré a echar unos caramelos: comprar; echar la epístola: 2. cantar: echó la epístola en la misa; 3. leerse, echar / hacer las amonestaciones previas al matrimonio: echarse del coro abajo [en el coro estaban los hombres en misa; las mujeres, abajo]: 4. tumbarse: el perro se echa a la última vuelta; 5. anidar: la gallina lloca (clueca) se echa; 6. brotar: el árbol o la semilla ya está echando: ya brota; 7. crecer: las semillas / las patatas se echan (cuando se ponen talludas); 8. darse cuenta: echar el fallo: percatarse de que una persona está enferma de muerte [ARG]. empeñarse: dicho: quien se empeña hace una casa, pero se empeña [ARG]. enclaradera: ver aclaradera [ARG]. enfadarse: enfurruñarse: coger burro; coger buche, coger un polaine, cogerse una jata: un gran capricho o enfado [ARG]. enterizo: enterizo, como el lobo (del que se dice que no gira el cuello) [ARG]. entrar: entrar a servir (ver ajustarse): ir de criado a casa de alguien [ARG]. entrar: entrar a uvas: meterse en viña ajena a coger uvas para comérselas [ARG]. escurpión: dicho: Si te pica la culebra, la aúja y la hebra. Si te pica el escurpión, la pala y el azadón [ARG]. estar de más o bien de más estar: vale, como generalmente, por ‘sobrar’, como en la expresión común “de más está decir que...”. Pero en Sandoval se usa también por estar sin tener nada que hacer y mano sobre mano, según el dicho o refrán: El que a vísperas va, bien de más está. esquites: quedar esquites, estar a’squites: iguales, sin que nadie deba nada a nadie. estreguas: correr las estreguas: deslizarse por una pendiente como si fuera tobogán; ver escurrideras [ARG].
fallo: echar el fallo: percatarse de que una persona está enferma de muerte [ARG]. folgueta: en folgueta: vestir ligero cuando hace frío [ARG]. Por su forma y por su uso, folgueta parece un préstamo de otros romances hispánicos, especialmente, por cercanía y frecuencia de uso, del asturiano. El término está certificado también en Hacinas, pueblo serrano burgalés, por J. Cámara Olalla: “Ir en mangas de camisa y con la chaqueta sobre los hombros” (Diccionario tradicional…). Folgueta está por “holgueta”, que, según el DRAE y con la forma coloquial de “holgura”, indica regocijo o diversión; es decir, ir en folgueta es andar vestido para holganza y jolgorio.
galleta de cinco puntas: tortazo con los dedos de la mano separados, y así no quedarán marcados. Las puntas, por esos dedos. Frase: su padre le dio galletas de cinco puntas. Informó Guadalupe Pérez Hurtado [RAM]
habla: darse del habla: conchavarse; ponerse dos de acuerdo secretamente para engañar a uno [ARG]. hartos: Ya somos hartos, es decir, bastantes, suficientes, sobrados. DRAE, acepc. 3ª y 4ª. [ASMG] hita (a): a hita, como, por ejemplo, en «llevar a hita una labor», significa hacerlo 'sin dejar nada por hacer', 'del todo', 'al completo'. Arcaísmo y rusticismo común en el castellano general. Así “Ofrézcote, Virgen graciosa, mi hato, / cayado, caldero y zurrón, todo a hita” (Fernán López de Yanguas, Égloga de la Natividad –c. 1517-, ed. de F. González Ollé, 1967, p. 26, vv. 434 s). hombro: a hombro: lo contrario de a sobaquillo (forma de tirar piedras) [ARG].
jato: cogerse un jato, cogerse una jata (o: ternero, -a): 1. encapricharse; 2. coger gran enfado o burro [ARG]. jijas: Ser un jijas: DRAE, en sentido irónico, ‘Persona endeble’, que lo presenta como propio de Ávila, León, Palencia, Salamanca y Valladolid. jonetas: Este término aparece en la expresión Llevar a jonetas o rejonetas: llevar a alguien cargado a las espaldas y asiéndose al cuello de quien lo porta. En Villorobe se decía “cargar a rejón” (Rubio, p. 236); y en la sección de Expresiones, véase volanchín. ASMG, en cuyo pueblo se usa jonetas en la expresión “montar a jonetas”, lo asocia con jineta, que describe el DRAE. s. v. jineta: “Arte de montar a caballo que, según la escuela de este nombre, consiste en llevar los estribos cortos y las piernas dobladas, pero en posición vertical desde la rodilla”. Así tiene que ir también el llevado a jonetas o rejonetas. Véase rejonetas y volandas.
ligero: Anda ligero, anda ligera: ‘date prisa’. listo: Anda listo, anda lista: ‘date prisa’. llover: quedarse parado como quieN NO Oye llover, expresión oída en Sandoval así (RAM, 2012), junto a la generalmente usada también allí y en todo el dominio lingüístico español: “quedarse... como quieN Oye llover”, es decir, sin reaccionar. La forma que no asimila las –N N- y –O O- consecutivas parece la forma primitiva, pues explica el contrasentido del uso actual general sin "NO". Contrasentido es "oír llover" (se entiende que estando a la intemperie) o si sucede algo y no hacer caso o no darse por enterado, con lo cual quien así actúa se mojará, calará o, en todo caso, se comporta de modo irracional. Se entiende que lo lógico es que quien oye llover reaccione, pues el refrán correspondiente a la expresión es: "Como quien oye llover y no se moja". Por tanto, algo anómalo hay en la expresión afirmativa, que parece consistir precisamente, por descuido en la articulación fonética, en esa asimilación de las dos N-N y –O O-, con lo que se pierde el adverbio de negación. Puede haber otras explicaciones, como la que se ha dado en México para la forma “como el que oye llover” en https://emitologias.wordpress.com/2015/02/26/como-el-que-oye-llover-origen, que no vale para la expuesta "quien no oye llover". luna: andar de luna: referido a una vaca, como andar de toro o andar de vuelta [ARG].
mal: hacérsele de mal a uno: costarle esfuerzo, hacérsele cuesta arriba [ARG]. marzas: andar a marzas: los gatos que andan en celo [ARG]. meter: A to’ meter. Expresión ponderativa: Caía agua a to’ meter: torrencialmente. Salió a tó’ meter: corriendo. Meter la paja, meter el trigo: introducirlos en los graneros o pajares. miércoles de carnestolendas, que está por miércoles de ceniza o miércoles corvillo, que es el comienzo de la cuaresma: El que nunca hiló el miércoles de carnestolendas [ARG]. Hilar significaba ‘fornicar’ en germanía; ver Quijote I, 30: “señor Pandahilado”; I, 46: “cada puta hile, y comamos”. mirar: en estar mirando, es estar sin hacer nada y mano sobre mano. morga, por murga: dar la lata, fastidiar, chinchar, que ilustra la expresión coloquial, “dar la murga”, por ‘molestar con palabras o acciones que causan hastío por prolijas o impertinentes’ (DRAE). Así, mutatis mutandis, en Sandoval: ‘dar la lata’. Y chinchar, fastidiar, como ilustran las expresiones recogidas por ARG: 1. Dar morga es provocar la envidia de alguien por algo de lo que carece, pero que tiene el provocador. (En Villahizán, morda) 2. Morga, morga (por murga), expresión para mortificar a alguien que se supone que tiene envidia. Sobre el origen del término, véase DRAE. morradilla: echar una morradilla: echar una cabezadita; mamar un poco [ARG].
nombres: Narciso, Nicasio, Juan son nombres que denotan persona poco despabilada. Bartolo, un bruto [ARG]. nopués: ¡Nopués!: expresión con que se amenaza a los niños. Se acompañaba con el movimiento de la mano a la altura de la cara. norte: huele el norte o huele a cierzo. En este dicho, “norte” vale por “viento del Norte” (v. arriba) y era la forma de uso general, junto a “cierzo”, más rara. El dicho quiere expresar que la llegada de este viento se percibe por el olfato antes que por el tacto u otros sentidos: “antes que salga el norte ya huele” (Martín Fontaneda, 2011). ¿A qué? Varios dicen que a yerbas; Juan Carlos Pérez, que a tomillo; Martín Fontaneda, que a mar. Como corresponde a un viento que viene de más allá de la cercana Cordillera Cantábrica, trae humedad, suavidad y frescura, especialmente gratas en el calor del estío, pasada la media tarde, que es cuando suele “levantarse el norte”. (Informó Rafael Alonso de Motta)
ojos: dicho: el pan con ojos; el queso sin ojos y el vino que salte a los ojos [ARG]. ole: estar de ole: excelente [ARG]. oña, oñe, oño: expresiones eufemísticas por la malsonante coño, con que, según el DRAE, se usa para expresar diversos estados de ánimo, especialmente extrañeza o enfado. En Sandoval oña, oñe era más propia de mujeres y chiguitos –as. os: ¡Os aquí!: voz para espantar a las gallinas, antigua ox (de donde cazar al ojeo, etc.). ospe: ospe y ospe: ‘y se largó’; ¡Ospe!: ‘lárgate’. óvate: Ceferino es travieso. Y óvate su hermano!: y ¡anda que su hermano! oveja: oveja que bala en prado verde, bocado que pierde. Con el rescate de “en prado verde”, que certifica con su uso Fidel Fontaneda, pero que se omite en el uso general del refrán, se recobra este en su forma original: con rima. (Informó Rafael Alonso de Motta)
pacer: se fue a pacer: salirse un coche de la carretera. padre: de padre y muy señor mío: expresión ponderativa [ARG]. Común. palo: va a Andar San Palermo [ARG]: ‘que vas a llevar palos’. Como en Navarra, según José María Iribarren, en sus Refranes y adagios-cantares y jotas-dichos y frases proverbiales, p. 359, o en Los refranes del tío Pedro (Pedro Echarte Basterrica) en http://www.losrefranesdeltiopedro.es/node/55 . Ver palomo. palo: dicho: palo y al agua, que es buen pienso [ARG]. palomo: por palo: va a Andar San Palomo: ‘que te casco, que te alinio’ [ARG]. pantalón, pantalones: echar / tirar el pantalón / tirar los pantalones: cagar; echar la braga, salir o hacer de cuerpo, salir o hacer de vientre, echar el mollete, etc. pata: echar a pata: 1. echar a correr; 2. echar la pata: imponerse a uno; poderle [ARG]. patón: pasar el agua a patón: sin descalzarse [ARG]. pegar: andar a san Palermo [ARG]. pegarse: pegarse el frío, el fresco por "hacer fresco con humedad"; sobre todo por la mañana pronto hasta que el sol aprieta un poco más y se va llevando el rocío y la humedad; también "se pega" anochecido muchas noches. Informante Amonario Pérez Martínez [RAM]. picar: Si te pica la culebra, saca la aguja y la hebra; si te pica el escurpión, coge la pala y el azadón [ARG]. Piscárdanos: Piscárdanos: estar algo o alguien en los Piscárdanos es ‘estar muy lejos’, casi al cabo del mundo… que cae ¡allá por el campo de Congosto! pitas, pitas!: también ¡pipas, pipas!, ¡pitillas, pitillas! [JCP]: para llamar a las gallinas [ARG]. po' que no!: puede que no [ARG]. por qué ralos modos: de qué manera tan rara, con qué medios insospechados... [ARG]. porra! o porris!: interjección de mujeres [ARG]. prisa: Es para hoy: ‘date prisa’.
quema: tocar a quema: convocar con la campana a los vecinos para que acudan contra el fuego [ARG]. qué sé ‘o o quí sí ‘o: por ‘¡qué sé yo!’ Expresión de la que informa RAM. Y parece auténtica, si se compara con la semejante ¡quí sí ‘ó!: ‘¡qué sé yo!’ en uso en la comarca de El Páramo (leonés), según se recoge en su “Vocabulario”. qui hacer!: ¡no faltaba más! (asintiendo) [ARG].
rebuzno: dicho: Rebuznan los burros, dan las doce. (Justina Pérez Martínez). repelea: a la repelea: se tiran caramelos a un grupo de chavales y que los coja compitiendo el que los pille [ARG].
rabera (de): de rabera: hacia atrás, de culo [ARG]. rape: 1. pelo cortado al rape: cerca de la raíz, como sucede al raparlo; 2. le ha pasado al rape: casi le da con un canto en la cabeza [ARG]: El dicho puede haber surgido en la circunstancia de que los niños, al menos durante el buen tiempo del año, por higiene, llevaban la cabeza rapada, salvo un flequillo. ratina: tipo de vaca, así llamado por el color de su pelo grisáceo como el de la rata (DRAE). rejonetas: Llevar a rejonetas o jonetas: llevar a alguien cargado a las espaldas y asiéndose al cuello de quien lo porta [ARG]. Véase volanchín. retintín: quedarse uno con el retintín: con la mosca tras de la oreja [ARG]. robla: echar la robla: celebrar la venta de algo (por ej. una vaca), echando unos vasillos [ARG]: robla quizá por materia robla, es decir, vino fermentado en cuba de madera de roble. rodete: coger rodete: echarse a rodar [ARG]. rutar: hacer ruido, sonar. El DRAE ofrece dos acepciones del término como propias de Burgos, Cantabria y Palencia relacionadas con este significado: 1. Murmurar, rezongar. 2. Susurrar, zumbar. Dicho: Cuando el río ruta, agua lleva.
san Bartolomé: De san Bartolomé para arriba no dejes la torna (trilla, parva…) tendida. Es refrán meteorológico bastante común en la Península. San Bartolomé cae el 24 de agosto, cuando declina el verano y el tiempo se vuelve inestable. Podemos aventurar una formada avulgarada y rimada del refrán como: “De San Bartolo p’arriba, no dejes trilla tendida”. san Martín: Como hace en San Martín, hace en San Román, Los Reyes y San Blas, refrán meteorológico, que, además tienen la particularidad de que todos esos disantos caen en el mismo día de la semana. Sandoval y Villanueva de Odra (dicho y copla popular): "Villanueva de Odra, / buenas muchachas. / Sandoval de la Reina, / corral de vacas, / donde nacen los niños / con alpargatas"* (y no descalzos). sangre: más sangre que el toro (de) Montoro. santa Columba: El que a Santa Columba va, en un año viene y en otro va. Se decía porque antiguamente iban los mozos a la fiesta de Salazar de Amaya (a 13 km al NO de Sandoval), que se celebraba el 31 de diciembre, día de Santa Columba (la de Sens y, extrañamente, no la de Córdoba) y, como es lógico, volvían a casa después de la media noche, que ya era el primer día del año nuevo (Amonario). Santos: Por los Santos, nieve en los altos; por Santa Catalina, la nieve en la cocina; por San Andrés, nieve en los pies (Amonario). Refrán meteorológico bastante común en Castilla, que admite variantes: “Por Santa Catalina, el frío se afina”, etc. La apódosis “… nieve en la cocina posiblemente quiere decir “hasta en la cocina”, como parte más interior de la casa. satisfacción: tran palantrán [balandrán?],/ tengo un gabán,/ que en cada bolso/ me cabe un pan [ARG]. Ver contento. seco: seco como el espino cernaura [ARG]. sementera: hace un día de sementera. "Un día de sementera" es una expresión referida al tiempo atmosférico y a una sensación personal del día que hace. Sería un día de otoño, algo desapacible, no demasiado; con el cielo cubierto y eventualmente algún claro pasajero; puede llover algo en algún momento. Informó Vicente Domingo Muñoz [RAM]. sobaquillo (a): forma de tirar cantos (a hombro, a bajo pata, a brazo) [ARG].
tabarnero: el uno de enero pagarás al tabarnero. La frase (de José María Fuente Gutiérrez) parece reflejar que en esa fecha debían pagarse las deudas al tabernero o a otros. [RAM] taisa: ¡Taisa!: voz para hacer retroceder a animales de labranza. Tapia: Copla de Inés Asenjo Poza: "Las rabudas tienen burras / y rabos para arrear; / vienen a curiosearse / al río de Sandoval". (“Rabudo, -a” es apodo de los de Tapia de Villadiego; “curiosearse” es asearse: porque Tapia no tiene río.) telna!: ¡tenla!; se dice al perro para que sujete a una oveja, y a las ovejas para asustarlas de que va el perro [ARG]. tirar cantos: tirar piedras [ARG]. toma: ¡‘ma, Tasuga; ‘ma, Bonita!: voz para llamar a vacas de ese nombre. ‘ma está por toma o tuma. Véase toma, tuma y Tasuga. tonto: el tonto del pan [ARG]. torna: la trilla (revolver la torna) [ARG]. toro / vaca: de la vaca en celo se dice que anda de vuelta: sale de toro: anda de toro o anda de luna [ARG]. tozudez y cierto hartazgo por parte de quien finalmente reacciona ante la insistencia pone de relieve la frase: ¡tiene cojones la carga (d)e trigo! Equivale a las expresiones erre que erre, dale que dale, etc. Informó Abilio Barrio. [RAM] trabajar: ¿qué te trabajas?: por ¿qué te lleva por ahí? La pregunta parece reflejaruna mezcla de extrañeza y curiosidad en quien la formula. Informante Rufina García González [RAM]. traidoras: le dan traidoras: sufrir ataques de epilepsia? (se dice de las vacas) [ARG]. traite: cogerle el traite a algo: cogerle el aire, tranquillo. Es posible que traite venga de *tráquete, por traqueteo. tralla: sonarse a tralla: apretando la nariz entre pulgar e índice, si después de resoplar se restalla el producto habido [ARG]. trazas: pero ¡qué trazas! [ARG]: qué arte, manera,compostura. trisco: recibir un trisco o dar un trisco: por golpe o coscorrón. tumbar: te doy una garnatada, que te tumbo a la larga [ARG].
uvas: entrar a uvas: hurtar uvas de una viña.
valor: fulano tiene muy poco valor: se le saltan las lágrimas fácilmente [ARG]. varillas: irse en varillas, ‘tener fuerte diarrea’ [ARG]. vasa: Recoger la vasa, fregar la vasa: recoger y lavar el conjunto de piezas para el servicio de la mesa. vele ay, vel’ay: ahí está; mira tú, constatando una realidad [ARG]. vestido: vestir de colorau: quitarle a uno la piel, matarlo [ARG]. virón (de): de virón: de refilón o diagonalmente. Se dice cuando el palo arrojado contra una vaca, la golpea de punta [ARG]. volanchín: llevar al volanchín: a alguien (habitualmente niños) sentado sobre los hombros. Quizá por en volandas: ‘loc adv. Por el aire o levantado del suelo y como que va volando’ (DRAE). Véase llevar a (re)jonetas. vua' ...: voy a --- [ARG]. APORTADOS COMO DICHOS, PERO DICE RELACIÓN A COSTUMBRES DEL PASADO. Por ejemplo, la enseñanza en la escuela... 1. “Un ricachón mentecato / ahorrador empedernido / por comprar jamón barato / lo compró medio podrido; / le produjo indigestión / y entre botica y galeno / gastó más que si compra jamón bueno”. Nota: Amonario, retuvo estos versos “de cuando era pequeño”. Se trata de la fábula del jamón, que se aprendía en la Enciclopedia Álvarez. Su autor es José Rodao.
2. “Un secretario y un gato se caeron a un pozo; y, como los dos tenían uñas, se arañaban el uno al otro”. Nota: Más que un dicho popular, este texto es una copla del cancionero popular general hispánico, que presenta variantes, como: Un gato y
un escribano Gato es ‘ladrón, ratero’ (y es apodo de madrileños). Caído en desuso, provoca la modificación de la copla: "Un escribano y
un gato
Julio Alonso Asenjo A mi madre,Inés Asenjo Poza, que ha sido uno de los principales informantes, e incluso "formantes", de esta "Habla de Sandoval". Aquí la vemos conmigo celebrando su 95 cumpleaños, en 2015 en Musques, donde reside.
* Se
agradecen aportaciones y correcciones.
Última actualización de El Habla de Sandoval de la Reina: mayo de 2018
|