Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 

Por Julio Alonso Asenjo     El Habla de Sandoval de la Reina

Julio Alonso Asenjo                                                                                     


El habla de Sandoval de la Reina (Burgos)

                                                 Julio Alonso Asenjo

 

PREÁMBULO.

 

1. Entiéndase por «Habla de Sandoval» las peculiaridades lingüísticas de expresión de los de este pueblo que se apartan tanto de la variedad castellana estándar, aun la coloquial, sea como resultado de rusticismos y vulgarismos (arcaísmos y deturpaciones peculiares), sea por preferencias de uso o uso excluyente de una forma cuando el estándar admite varia(nte)s.

En un principio, la idea fue recoger en una selección abierta a ampliaciones y correcciones, las peculiaridades del habla “menos compartidas” y, por ello, en cierto modo “propias” dentro del ámbito del dialecto castellano, conservadas especialmente entre los hablantes más veteranos, incluso tras la generalización de la instrucción, en peligro de caída en desuso tras la irrupción de los medios de comunicación social, tras el fácil y acelerado contacto con otras poblaciones del entorno, con personas del pueblo emigradas y, lo que es más decisivo y triste, la drástica mengua y virtual desaparición de la población estable en el pueblo.

Pero estas variantes y peculiaridades difícilmente pueden estimarse elementos exclusivos mientras no se lleve a cabo un estudio de los usos de la comarca y de cada uno de los pueblos del contorno. De un contorno amplio, parcialmente realizado ya para algunos pueblos. Así que el habla aquí reseñada coincidirá (coincide en realidad) en muy alta proporción con la del antiguo arciprestazgo de Campo o comarca de los Campos de Amaya,  ahora Odra-Pisuerga, y con las hablas de las comarcas palentinas de la Valdavia y la Ojeda, hasta Saldaña y el Cea, de la Montaña palentina, e incluso con las del Bajo Campoo y Valderredible en Cantabria, así como también con las de la Montaña de Burgos (Quintanas de Valdelucio, Lora... ) y las del valle del Odra y Odrilla y cuenca del Bajo Arlanzón.

Es, pues, prácticamente imposible en este momento establecer “lo único y exclusivo” del habla de Sandoval, como puede deducirse ya de estudios impresos y, más recientemente, de los datos recogidos en Internet de varios pueblos circunvecinos y otros que comparten la mayoría de sus rasgos con los del habla general de Castilla la Vieja, primero; de León y Asturias, después, e incluso con Navarra (especialmente en la Ribera). Con estas últimas hablas, como con las de Aragón, tiene el habla de Sandoval en común varios términos, como abrigaño, aldrede, chiflar, enguila, jersé, pincha, quitameriendas, tapaculos, tentenublo... Pero, al mismo tiempo, presenta usos distintos a los comunes del romance de la antigua Tarraconense e incluso en Soria[1]. Así, en el léxico de Navarra (Vocabulario Navarro de J. Mª. Iribarren, 2ª. ed. preparada y ampliada por R. Ollaquindia, Pamplona, 1984), se ven también aragonesismos y catalanismos, sin posible equivalencia castellana, como devantal por «delantal», empreñar por «molestar», fiemo por «estiércol», forgueta por «tenedor», sargantana por legaterna, ligaterna o lagartija, etc. Por todo lo cual, con “Habla de Sandoval” nos referimos a los usos propios, generalmente compartidos con los pueblos circunvecinos y sus comarcas, entre los cuales, como fruto del estudio comparativo, quizá llegue alguno a destacar y pueda estimarse exclusivo.

 De otros estudios sabemos que lo propio o exclusivo de un habla como la sandovalesa podría manifestarse casi únicamente en el nivel léxico o fraseológico. Aun así, parece conveniente presentar los rasgos más característicos del habla de Sandoval en otros niveles lingüísticos, el fonético o morfosintáctico. Y aun en la imposibilidad de lograr rasgos exclusivos de esa habla en el nivel más propicio para ello, que es el léxico-semántico, se expondrán aquellos que al menos puedan también aquí caracterizarla o describirla en su apariencia peculiar y significativa, entre los que habrían de hallarse los exclusivos y definitorios, si los hubiere.

2. Pero, tras la exposición de la primera versión de este estudio y listado en la página digital que por el pueblo mantiene en Internet la “Peña Sandovale”, lo que a los escasos hablantes de esta variedad lingüística interesa, más allá de su forma, es su referencia a actividades y trabajos; a costumbres y usos del pueblo, más de antaño que de hogaño; a experiencias personales y grupales que se vivieron asociadas a palabras y frases; a expresiones que resumen y rezuman vivencias de la vida personal en sus distintas fases y de experiencias colectivas. Por eso interesan no solo las palabras comunes, sino también la referidas a nombres de lugares o parajes (topónimos); los apodos de los pueblos circunvecinos; nombres usuales y repetidos de animales o expresiones a ellos dirigidas; nombres de oficios y actividades otrora comunes; expresiones, locuciones, dichos y refranes de amplio y común uso; coplas o cantares asociados a circunstancias sociales. Todo ello merece conservarse como se transmiten de generación en generación objetos relacionados con la vida íntima, familiar o entrañable. Por eso no importa si muchas palabras o expresiones recogidas son también de uso general entre los hablantes castizos del castellano o español (lo que, a ser conocido, se señalará por algún medio, especialmente mediante la referencia al Diccionario de la Real Academia Española –DRAE—, disponible para consulta en la Red). Importa, sobre todo, ofrecer palabras o expresiones sentidas como cifra de experiencias personales o de grupo, que, condensadas en el habla, pueden destilar vida. A favorecer este deseo y afán (más allá de la aportación a científicos, a quienes pueda servir para sus nobles objetivos), se dedica lo que sigue, a modo de relicario que permita re-vivir e, insistiendo en la etimología de la palabra, re-cordar --‘des-cubrir en el corazón’-- la carne y la vida de un pueblo en palabras.

 

[1] Véase José Luis Herrero, “El fichero léxico del habla de Soria”, leído el 11 de mayo de 2005 en:
Studii Salmantini (diarium.usal.es) José Luis Herrero. Departamento de Lengua Española. Uned. Centro Regional de Soria.

http://diarium.usal.es/joluin/publicaciones/soriafichero/

                    continúa ...

 Autor: Julio Alonso Asenjo    


Consigue el documento completo en formato Word.
Recuerda que los derechos corresponden a su autor y que están publicados en este sitio con su autorización expresa.

    o en formato pdf 

Última actualización de El Habla de Sandoval de la Reina: junio de 2022.


* El autor agradece aportaciones y sugerencias.