Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 

   Por Julio Alonso Asenjo       El Habla de Sandoval de la Reina

 

           


El habla de Sandoval de la Reina (Burgos)        (continuación)

... anterior    

- Léxico: G - H - I - J

 

gabarro: garrapata [ARG].

gacho: el cuerno gacho: es el cuerno muy bajo de la vaca [ARG].

galga: 1. f. de galgo: freno de carro; 2. remolque de tractor o carro para mulas [ARG].

gallarita, gallarón de roble: excrecencias o frutos esféricos que se forman en los robles. Derivado de «galla» (que dio después «agalla» en castellano estándar): Procede del latín «glándula», cambiada a «gangla < galla», más un incremento o sufijo abundancial (como en cásc-ar-a) a «gállara», ya documentado en Berceo (R. Menéndez Pidal, Manual de Gramática Histórica, 84. 1), con adición, en función del tamaño, de morfema diminutivo o aumentativo: gallar-ita; gallar-ón. De su origen viene que el término evolucionado «a-gallas» haya quedado asociado a las glándulas sexuales: «tener agallas»... o «gallarones» (que no se dice, pero en Sandoval podría decirse).

gallete: ver churrete: beber a gallete, como en el DRAE: Beber a chorro de un botijo, bota o porrón, sin tocar el pico los labios.

gallillo: galillo, campanilla del velo del paladar [ARG]. Ver gañito.

gallina pedresa: gallina de plumaje grisáceo con mezclas de blanco, es decir, con color de las piedras. ARG: también parda.



gallo: gajo (por ej., de naranja) [ARG].

galopo: pícaro (así también en el DRAE) [ARG].

ganso: simplón, zángano o vago. [JCP]

gañito: gallillo / campanilla del velo del paladar [ARG].

garabasta: argaña y garabastas o conjunto de filamentos de las espigas de los cereales. Así ya en el DRAE, que presenta el término como rural en Cantabria. ASMG: “Arista o barba del cascabillo que envuelve el grano de ciertas gramíneas. (V. Corominas, carba que es “ramaje, leña, hierba dura y mala”. Lo da como vascuence, lo misco que carbasta.)”.

garambainas: monería: hacer ---: hacer monerías [ARG].

garbancera: se llama así a la tierra que produce garbanzos cocederos [ARG].

garbancero o garbancerillo: arcilla dura con muchos grumos como garbanzos [ARG].

gardumia: garduña, ladrona [ARG].

gardumiar: robar [ARG].

garduña: además de alimaña, mujer despabilada, aguda, lumia [ARG].

garduñera: aparato metálico a manera de trampa o ratonera para cazar pájaros, ratas o alimañas, cuyo nombre deriva de "garduña" [RAM]. También lo recoge Hidalgo en Porquera de los Infantes.

gargo: por garbo; trapío [“Buena planta y gallardía”, en el DRAE], modo de andar de animal vacuno. Y, sin embargo, gargo se toma, posiblemente por ironía, como: lentitud de persona en sus andares: ¡va con un gargo! y Gargosa es nombre de vaca [ARG].

gargüero: garguero, tragapán, gañote, gaznate y gañón del animal muerto [ARG].

garia: gario, especie de horca normalmente de seis dientes y otro cuerpo en disposición angular muy abierta, para la paja.

           



garnatada, garnatazo: golpe dado con el brazo estirado [ARG].

garraspera: por carraspera [AAA]. Así DRAE.

gatear: probar la comida menudeando por encima, deteriorando su aspecto, sin acabar de comerla. Sonorización de catear > catar (V. DRAE, catear / catar, y Corominas, gato) [ASMG]. De ahí la frase oída en Sandoval aplicada a dos hermanos (nombres supuestos): Pepe las magulla (cuajadas) y Antonio las gatea.

gatillo: choricete que echan los árboles de la familia populus (álamo, chopo, etc.) antes de la hoja en primavera [ARG].

gato: pimpollo o flor masculina del nogal (Plácido; también Amonario. Informó Rafael Alonso de Motta).

         

gatuña: uñagata, planta herbácea de la familia de las Papilionáceas, con tallos ramosos, delgados, casi tendidos, duros y espinosos, hojas compuestas de tres hojuelas pequeñas, elípticas y dentadas, flores solitarias, axilares, rojizas o blancas, y fruto en vainillas ovales, con pocas semillas. Es muy común en los sembrados, y la raíz se ha empleado como aperitivo” (Urdiales, Diccionario). ARG concreta: “llamada hierba de la hola, porque cuando se pincha uno bienhablado, por la sorpresa dice "hola!". Es una: hierba con pinchas largas, duras y afiladas, especialmente punzante cuando se pelan los yeros o las lentejas, pues suele darse especialmente en las mismas fincas que estos”.

gavilán: documentada como “gabilanes” en el “Inventario, 1919” junto a “sierras”. Podría corresponder a la acepción 5. de gavilán en el DRAE: “Hierro cortante que tiene en la punta de abajo la aguijada, con el que el gañán limpia el arado y lo desbroza”.

gaya: zalamería: hacer gayas, y gayán: zalamero, adulador [ARG].

genio: temperamento; tener mucho genio es tenerlo muy malo [ARG].

géniva: planta silvestre de flor amarilla [ARG] que crece especialmente en los sembrados.

gibar: similar a jorobar, amolar, romper, destrozar, fastidiar [JCP]. DRAE: “fastidiar, molestar y vejar”.

gimial, gemial o jimial, que escribimos con g por acercamiento metafórico a gemir. (La alternancia de gemial y gimial remite a la fase de mantenimiento de la alternancia vocálica de e, i, como en mesmo / mismo, etc.) Los gimiales son lugares donde afloran aguas subterráneas, llamados humedales, u ojos (surgencias de los acuíferos que encierran los suelos calizos”), por la forma de ojo que presentan. Conocidos son los Ojos del Guadiana. En Villanueva de Puerta, a un paraje con estos gimiales o humedales lo llaman “los Ojales” (ASMG) y ojal (que no recoge el DRAE) es ‘sitio húmedo de una tierra’ en Villasarracino (Palencia) y “manantial de agua en tierra de labranza” en Menaza y su comarca (Palencia). El término “ojal” ha quedado petrificado en varios topónimos de Sandoval como Ojal del Cochino , Ojalba y puede que en Ojandía (Ojadín u Ojandín). V. Toponimia de Sandoval. Pero, según ASMG, en Villanueva de Puerta aparece jimial (gimial) “en la expresión agua de jimial, referido al agua procedente de un pequeño pozo resultante de introducir en un suelo pantanoso un dujo o tronco hueco para contener las paredes de barro y mantener el agua limpia, aunque tomaba un sabor especial al irse pudriendo la madera. (No encuentro nada similar. ¿Será un barbarismo de jemal < jeme? V. Corominas, jeme)”. En Porquera de los Infantes (Palencia), según Hidalgo, gimial es también “lugar donde manaba agua y si se hacía en una tierra de labor se formaba una ‘chocolatada’ y no nacía nada” (p. 86).

gleba: especie de arcilla muy áspera [ARG].

gloria: habitación calentada por un canal («cañal» en Sandoval) subterráneo, al estilo de la termas romanas, por aire caliente que se produce al quemar paja o leña. Recogida en el DRAE, acepción 7ª.

           

     

     

     

golosuna: golosina [ARG]. El DRAE no recoge golosuna.

     

gollorito, gollorón: chichón o chinchón.

         

gollorón: chinchón [ARG].

gorringo: cerdo. [AAA], como gorrindango. DRAE, remite a gorrino.

gramante: hilo de gramante, deturpación de bramante o tramilla [ARG].

                   

granzas: restos de espigas que no acabaron de desgranarse en la trilla y se echaban a las gallinas o volvían a trillarse después de la bielda: trillar las granzas.

grijo: 1. piedra menuda, canto rodado’. 2. En expresión: armar ---: jaleo de gritos y ruidos (No en el DRAE ni en otras fuentes en el sentido de la expresión).

grilla: hembra del grillo: salirle a uno grilla. Puede que porque las grillas no cantan [ARG].

grimo: gran ruido; también en sentido figurado [ARG]. No hallado en en DRAE ni otros repertorios.

grisperla: viento frío del norte [ARG]. No en el DRAE.

guarín: pastor de la vecería [ARG], es decir, ‘manada vecinal’. Algunos vecinos precisan que guarín es “el guarda del ganado caballar”. Y lo confirma el testimonio de Dario Pérez y Miguel-A. Cibrián, de pueblos cercanos, según leo: “(En los pueblos había) dos asalariados a nivel municipal: el guarín [encargado de llevar a pastar mulas, yeguas y burras], y el vaquero [ganado vacuno]. Ambos eran contratados por el Ayuntamiento, y cada vecino había de abonar en trigo la cuota correspondiente según el número de cabezas que aportase a la manada”[*]. ASMG, considerando el origen del término, piensa que quizá sea una contaminación de significados y formas entre guarda y guarín. V. Corominas, guarro. Y por ahí el DRAE: “Último lechón nacido en una lechigada”.

[*] “Textos autobiográficos. 33 /34. “In illo tempore” / “Historias de illo tempore”: <http://www.miguel-a.es/4EXP/XEXP909.htm>.

 

güebra: güebra: el tajo de trabajo, la obra [ARG]. Ver huebra.

güero, como huero: huevo incubado o podrido. Nuez huera: vacía [ARG].

güesera, huesera: osario, huesera; concretamente un espacio a modo de nicho en el lado oeste de la torre de la iglesia. Y añade ARG:” lugar adonde los niños van a tirar sus dientes de leche para no tener que ir a buscarlos descalzos por un ulagar el día del juicio final”.

        

         

güétago: asadura, buétago, que el DRAE identifica bofe: Pulmón de las reses que se destina a consumo.

güetagazos: perezoso. Ver anterior.

güevas, como huevas: las del cangrejo y de los peces [ARG].

guía: palo que se deja en el árbol cuando se lo esmocha [ARG].

guijarro: es el resto o muñón de la rama que se deja en la poda de un árbol (el chopo en particular), y no se corta al ras del tronco por dos motivos: para que no se meta el agua en el árbol y, así, no se pudra, y para que sirva de escalón para seguir podando (Félix Peña).

guincho: gancho o cada uno de los dientes de una horca. El DRAE explica el término como cruce de gancho y pincho, con el significado de pincho de palo y en La Rioja: gancho terminado en punta.

gumia: hoz pequeña [ARG].

gusanillo: parte final del barreno [ARG], entre otros significados.

gusarapo: 1. bicho; 2. gusano; 3. dedo del pie que sale por un roto del zapato [ARG].

 

hablidad: por habilidad, pero no significa maña, sino fuerza: ¡Qué poca hablidad tiene este mozo!

hacendera: trabajo comunitario para arreglar los caminos, arroyos, puentes o expalar la nieve: día de ---; ir de ---. (Luego daban convite en la Casa del Ayuntamiento, invitando a vino). “Cendera” es forma vulgar sincopada de “hacendera”, por aféresis.

 

hachero: mueble con tablas horizontales con agujeros para colocar los hachones de cera en la iglesia [ARG]. No lo recoge el DRAE con este sentido, sino, como “candelero”, solo para un hacha: “Utensilio que sirve para mantener derecha la vela o candela, y consiste en un cilindro hueco unido a un pie por una barreta o columnilla”; o como “blandón”: “Candelero grande en que se ponen los blandones”. Las fotos de hacheros conservados en Sandoval aportadas por Rafael Alonso ilustran muy bien y completan lo que ya escribía Ángel Rodríguez González.

   

harnero: especie de criba (DRAE), en origen para cribar o cerner la harina. Ver arnero.

harpar(se): hacer(se) tiras o pedazos; rasgar(se) algo (DRAE). ASMG, en arpar: “Reventar, sufrir un rasgón un objeto, especialmente de tela, debido a la presión o a su propia estrechez. (V. DRAE arpar y Corominas, arpa”. Ejemplos: Tan arretacado que se harpa. (Véase arretacar.) Tragicomedia de Polidoro y Casandrina (d. 1564): «no es buen esgremidor el que no trae el rostro harpado» y Quijote I, 2: «…pajarillos con sus harpadas lenguas». (Posiblemente de harpar, cruzado con trapo, derive harapo, ‘pedazo o jirón de tela’ -DRAE).

harre, harreador, harrear(se): Ver arriba, sin h.

hartazo: hartazgo, tripada [ARG].

harto y hartos: ver Expresiones.

hartos: adj. Ya somos hartos, es decir, bastantes, suficientes, sobrados. DRAE, acepc. 3ª y 4ª [ASMG].

haza, hazuela: de uso en topónimos y antropónimos.  “Porción de tierra labrantía o de sembradura” (DRAE). Ver zuela.

hazajos: del latino fasces, ‘haces’, parte gruesa de las patas traseras de un animal, en la cual se juntan los nervios y que empieza más arriba de los zancajos: hasta los hazajos. Véase zancajos[ARG].

hebra: 1. fibra de la carne; 2.tiras que salen entre la corteza y la madera del chopo que los chiguitos a veces usan para fumar envuelto en papel [ARG].

hebrada: hebra de hilo que se toma de una vez para coser [ARG].

hechar (el trigo): ahechar [ARG]: ‘Limpiar con harnero o criba el trigo u otras semillas’ (DRAE).

herida: solo las de la cabeza, dice Ángel Rodríguez González. Disiente de ello Amonario, que solo concede a esas heridas la mayor rapidez en la curación.

herrada: cubo metálico con asa semicircular [ARG]. Herrada es término certificado en el "Inventario, 1919". En el DRAE se concreta la definición así: “Cubo de madera, con grandes aros de hierro o de latón, y más ancho por la base que por la boca”. Pero no es necesariamente así, pues la herrada hoy tiene normalmente menor anchura en la base. También la diferencia con caldero puede deberse a los materiales de base. La herrada estaba hecha de piezas de madera sujetas por aros de metal. El caldero es metálico. Hoy herrada y caldero pueden ser sinónimos y, hechos generalmente de plástico, los unificamos en el término cubo.



hierba: por heno, vocablo este que no se usa: “segar la yerba de los praus”.

hijada o ijada: como ahijada o aijada, por aguijada, vara provista en su punta de un clavo de hierro, o aguijón, para estimular a animales vacunos de labranza. Véase hijón / ijón y rejada.

hijón o ijón: aguijón, punta de hierro sujeta en el extremo de una vara. Véase hijada / ijada y rejada. También el aguijón de las abejas y otros insectos.

     


     


     

hiladillos: los lazos de los zapatos [ARG].

hilobala: hilo fuerte [AAA].

himar: (ARG) ver hirmar, forma más común.

hincar: hincar el cuerno: caerse al suelo una persona [ARG]. Y así hinque: palo de juegos en el césped [AAA]. Véase pincar y pinco romero.

hincha (tener): entre niños, tener rabia entre sí: Toñín me tiene hincha. ¡Qué hincha me tiene!

hinque: juego al que ya solo juegan los más asilvestrados críos que habitan remotos poblados castellanos. Consiste en agarrar un palo de unos 50 cm de largo y hacerle una punta en un extremo, para lanzarlo y clavarlo lo más lejos posible. Los otros jugadores intentarán, a su vez, derribar los otros palos.

hirmar: apoyar, empujar para apoyar (de “firmar”: ‘dejar firme y que no se caiga’) arrimar el hombro para asegurar o apoyar algo o a alguien.

hisopo: empeine (planta silvestre) [ARG].

hogarón: combustible que se pone en el fogón u hornicha.

hojalatuera: por «hoja de la tuera».  Ver tuera.

horcadilla: horquilla de mango largo con sus extremos en forma de Y. Se usaba especialmente para izar el retel en la pesca del cangrejo.

horcajo: horca [ristra o soga de los tallos de ajos, o de cebollas, que se hace en dos ramales que se juntan por un lado – DRAE].

    

horcón: horca de mango largo para poder «purrir»: dar los brazados a quien carga el carro de mies.

hornera: dependencia de la casa o construcción aneja a esta en la que estaba el horno e instrumentos y enseres para elaborar el pan. No lo recoge el DRAE con este sentido. (Sobre este espacio y proceso, véase Hidalgo, Palabras y costumbres de Porquera, p. 90.)

hornicha: hueco o cavidad de la cocina, debajo de la trébede, donde se hacía fuego bajo para cocinar (como en Humada). En la Montaña de León la llaman hornilla: cavidad donde se hace la lumbre, en la parte baja de la cocina (Blog “Ver nevar”). Ver fraile.

         

horquillo: horca de madera para la era [ARG].

    

horra: barrer la horra: barrer el círculo de era que estuvo cubierta por el murrión o montón [ARG].

hortolano: arcaísmo de hortelano [ARG].

hortón: huerta abandonada sin tapias [ARG].

hospar u ospar:  largarse; ¡ospa!, ¡ospe!: lárgate. De acuerdo con su etimología, es preferible escribir la palabra sin h- de ox, voz para espantar. Ver Ospar.

hos...pitalera: eufemismo por hostia en juramentos: me c. en la hos...pitalera.

hozcar: hozar; solo se dice del cerdo [ARG].

huebra, pronunc. güebra: el tajo de trabajo, la obra [ARG]. DRAE: f. Espacio que se ara en un día; viene de òpera. Pero en Sandoval se dice del trabajo prestado a otra persona, por el cual se recibe un jornal previamente acordado, como explica la expresión “trabajar a güebras", que es "trabajar a terceros", es decir, las tierras de otro y hacerlo a sueldo [RAM].

huero, pronunc. güero: huevo incubado o podrido. Nuez huera: vacía [ARG].

huesera, pronunc. güesera: por osario, recinto pequeño en la base de la torre de la iglesia al que solían echarse los dientes de leche en su muda.

huevas, pronunc. güevas: las del cangrejo y de los peces [ARG].

humarera, humarrera: humareda. (Barbarismo producido por la asimilación de la d postónica. V. Corominas. humo. [ASMG])

humero: DRAE: 1. m. Cañón de chimenea por donde sale el humo. Y 2. m. Como en Salamanca (que recoge el DRAE), habitación donde se ahúma la matanza para que se cure o sazone”.

hurguero: palo largo para remover cuando se atiza con paja [ARG].

 

ijada: aguijada o hijada.

ijón: 1. aguijón: el de la vara o de la rejada; 2. el de la abeja.

implar(se): llenar, inflar. Hinchar o hincharse de aire el ganado vacuno por comer en exceso hierba verde. Y, a su manera, los animales humanos.

indeción, indición: inyección.

indino o endino: niño travieso.

infeliz: deficiente mental; ver inocente [ARG].

Ingalaterra: Inglaterra [ARG].

ingre: ingle [ARG].

inflas: ínfulas. tener inflas; tener inflas de o dárselas de (algo honroso): ser pretencioso.

inocente: deficiente; ignorante [ARG].

intierro: entierro.

irutar: eructar [ARG].

iruto, irutón: eructo [ARG].

istante: estante, estantería. Documentado en el “Inventario, 1919”.

 

ja: apócope de hija: ja, pues vete: ‘bueno, pues ete’ [ARG].

jarca: cuadrilla de gente, frecuentemente con valor despectivo (del árabe marroquí harka - DRAE).

jaraíz: lagar en castellano común, según el DRAE, pero forma preferida en muchas zonas del territorio peninsular, como en Villalibado y Sandoval. Pero aquí, algunos vecinos llaman jaraíz, ‘lugar donde se pisaba la uva’ a la pila excavada a nivel inferior al del lagar, a la que va a parar el mosto de las uvas pisadas en este. Pila, en efecto, llaman otros vecinos a este recipiente inferior de menor capacidad.

        

jato, -a: cachorro vacuno entre ternero, -a y novillo, -a. (Común con el astur-leonés como xato, -a.). Ver IV: Expresiones, jato, -a.

jerejitos: restos de derretir la manteca de cerdo. (También en Porquera de los Infantes). He visto el término escrito con h inicial: herejitos.

jereta: cuerda de esparto [ARG].

jeringar: molestar.

jersé: jersey (o suéter…).

jeruga:vaina que encierra las semillas de las leguminosas, también la de los garbanzos, que el DRAE hace derivar del latín siliqua. ASMG: V. Corominas, seruga.



jeta: vulva, coño. Ver seta.

jijas: carne picada adobada antes de ser embutida en tripa para hacer chorizos. El DRAE precisa que se trata de carne de cerdo picada para hacer chorizos y da el término como propio de León, Palencia y Valladolid, pero no de Burgos. Equivale, pues, al término general picadillo, que es: ‘Lomo de cerdo, picado, que se adoba para hacer chorizos’. En Salamanca se usa la correspondiente forma leonesa y en Elciego, Álava, oímos y leímos chichas. 

   



jiñar: evacuar el vientre, que recoge el DRAE [ARG].

jirle: suciedad [ARG]. Véase chirle. Explica las diferencias entre términos la exposición de ASMG: Líquido turbio (y espeso) resultante de la mezcla de suciedad o basura y agua u orines. No en DRAE (V sirle). V. Corominas Sirria, sirle, chirle donde aparece como dialectal.

jobar: eufemismo por joder, como jorobar: ¡jobar! 2. ¿no te joroba?; 3. jolín, jolines...

juanazas: persona poco aguda, ingenua; simplón [ARG].

judío: se dice al que escupe (los “judíos” escupieron a Cristo) [ARG].

jugón: jubón, especie de blusa para chiguitos pequeños [ARG].

jujarria: broza de la semilla [ARG].

jumento: 1. estorbo. 2. tío cachondo [ARG]. Ninguna de estas acepciones en el DRAE.

 

continúa ...

 Autor: Julio Alonso Asenjo