Por Julio Alonso Asenjo El Habla de Sandoval de la Reina
El habla de Sandoval de la Reina (Burgos) (continuación) III. LÉXICO (ilustrado con elementos fraseológicos). Léxico - A abalear: separar del trigo, cebada, etc., después de aventados y, con [utensilio] a propósito para ello, los granzones y la paja gruesa (DRAE). Véase abaleo. abaleo: especie de rastrillo de mango corto y dientes muy cerrados, con que se limpian las granzas de la parva o montón de grano, cuando se bieldan cereales con bieldo Así Ángel Rodríguez González[ARG]. abañadora: instrumento formado a base de cribas con agujeros de diferentes diámetros, para abañar. (Informaron Magdalena y RAM). abañar: seleccionar la simiente del trigo, etc. para sembradura, sometiéndola a un cribado especial. Recogido por el DRAE como propio de Burgos, Cantabria, Palencia y Segovia. Deriva de evannare, de vannus, ‘cribo’. abarcas: zapatos de madera de una pieza. El DRAE recoge esta forma como propia de Cantabria y Palencia. Véase albarcas, madreñas y almadreñas.
abarse: apartarse, quitarse del paso, dejar libre el camino (DRAE). Ver expresión ábate. abellotas: bellotas [ARG], que el DRAE recoge como forma rural. Bellota deriva del árabe hispánico bal.luta. abocinar: 1. caer de bruces (DRAE). 2. En Sandoval, obligar a las vacas a inclinar o bajar la cabeza hacia adelante sobre el cuarto delantero. Ver abocinarse. abocinarse: dicho de una caballería: Inclinarse hacia delante sobre el cuarto delantero (DRAE). En Sandoval se dice también de las vacas uncidas al carro, cuando llevan inclinada o baja la cabeza para compensar la carga del carro. Ver arromanar [ARG]. abono: estiércol animal en general.AP Ver moradal y moledero. aborrecer: dicho de algunos animales, y especialmente aves: Dejar o abandonar el nido, los huevos o las crías (DRAE). Sucede esto, si se tocan los huevos. También, las crías, desde muy pequeñas, si se las toca, se escapan del nido [ARG]. Estos usos se relacionan con el uso de aborrecido en Tardajos: ‘pajarillo olvidado por la madre cuando los niños han andado en el nido’ (Codón). abotargarse: hincharse o inflarse [ARG]. El DRAE lo da como voz coloquial, influida por botarga, del apodo del actor italiano del siglo XVI. Pero botarga se llama también el morcón; de ahí lo de hinchazón.
abrigaño: lugar al abrigo del viento producido por cualquier
accidente natural o artificial. abuetagarse: abotagarse: ‘Dicho del cuerpo, o de parte del cuerpo de un animal, o de una persona: Hincharse, inflarse, generalmente por enfermedad’ (DRAE). abuja y ahuja; abujero y ahujero: aguja y agujero. Ver bujero y ujero. abultar: exagerar [ARG]. En Humada, apreciar el tamaño de una cosa. abultarse: hincharse. Ejemplo: Se le ha abultau mucho el carrillo. [ARG] abulto: ser abulto o ser un a bulto: ‘ser persona poco precisa en la expresión o poco fundamentada en los juicios’, es decir, irreflexiva [ARG], atolondrada e incluso atontada. En Porquera, según Hidalgo, persona “que no piensa mucho antes de hablar”. aburar(se): quemar y abrasar (DRAE), del derivado latino de ûrere, amburare), tejidos o ropa. A comienzos del siglo XVII, Covarrubias lo considera ya término rústico. Pero en Sandoval tiene un sentido particular: ‘quemarse ropas o tejidos lentamente por irradiación de calor’. Ver alburar y asurar. acamizar: recoger con una acamizadera o camizadera (véase) la trilla (parva ya trillada), para favorecer desde la cercanía física su amontonamiento. acarrear, acarreo: acción de llevar la mies (nías) de las tierras a las eras para la trilla. acebico: variante fonética de acerico [ARG], quizá por falsa derivación de acebo. aceitar: engrasar. ‘Dar, untar, bañar con aceite’ (DRAE). [ARG] acera: acedera (planta comestible). acerico (o acebico): almohadilla en forma de tarusa, o bien de pequeña olmadilla, en la que se guardan clavadas las alfileres o agujas. Es forma común castellana recogida en el DRAE. Véase acebico, tarusa y alfiler. acerones: planta silvestre muy similar a la del tabaco, y cuya semillas, una vez secas, semejan picadura de tabaco (usadas como tal por los candidatos a hombres...). [ARG] achiflitau, por achiflitado: delgadillo como un chiflito (véase) o silbato [ARG]. achorizar, enchorizar: hacer las ristras de los chorizos recién llenadas las tripas con las jijas. No es, pues, el hecho de llenar las tripas o embutir (así es en Humada), sino de aplicarles la tramilla para apretarlas y coser los extremos de la ristra. [RAM]
acigüembral: mata de acigüembre. (Ver a continuación) acigüembre: quizá por *aciduembre, es la grosella espinosa europea, fruto comestible de sabor ácido (pero refrescante cuando maduro) de un arbusto espinoso de la familia de las rosáceas. Crece en huertos, viñas y en lindes o linderas o linderos. Da fruto en baya de forma ovalada, rodeada de pelillos, que contiene varias semillas, y en Sandoval, maduro, presenta los colores blancuzco, amarillo o verdoso. Su nombre científico es Ribes uva-crispa o Ribes grossularia, y tiene varias denominaciones en otros territorios: agra, arganzón, cambronera, chincarros, escambrones, limoncillo, uva crespa, uva espina y aguaz[*].
aclaraaguas: insecto parecido a una araña, que corre sobre el agua sin hundirse. También se le llama aclaradera, enclaraaguas, enclaradera. Técnicamente, Hygrotrechus conformis. aclaradera. Véase aclaraaguas, enclaraaguas, enclaradera. [ARG]
aclareo (al): modo de tender la ropa sobre el césped, regándola, para que adquiera blancura. También en Tardajos (Codón). acolechar: agriar los alimentos. Véase alcolechar [ARG]. acocotar: acogotar, matar descabellando [ARG]. Véase cocote. Termino recogido en el DRAE, que remite a acogotar. acuclarse: acuclillarse, ponerse en cuclillas, como la clueca Véase apollarse [ARG]. acurgujarse: acurrucarse [ARG]. adobera: adobera es un molde de madera de forma rectangular en tres dimensiones, con asas a ambos lados, para hacer adobes. Así se llama también el lugar donde se fabrican los adobes. adogar: adobar, poner en adobo [ARG]. adogo: adobo. adogue: a veces, por adogo. adogue: azogue. Tener adogue: se dice del niño muy inquieto. adra: turno, vez, de adrar, que, según el DRAE, deriva de 'adorar, dar ador o turno [de riego]'. 1. tr. Repartir las aguas para el riego. Pero en Sandoval se dice echar o tener en adra cuando cada hijo tiene en casa una temporada a (uno de) los padres [ARG]. También se habla de adra, como en Humada, cuando varios vecinos se juntan para matar un animal (oveja) y así, por turno, poder comer carne fresca en el verano. Lo atestiguó Amonario. afilitero: tubo (de madera con tapa roscada y cuerpo torneado) para guardar las alfileres o agujas. Véase alfilitero. [ARG] (El DRAE no recoge estos términos). agostero, -a: criado, -a contratado (jornalero) para ayuda en los trabajos de recogida del verano, es decir, de los productos de esa temporada. Véase ajustar y sementero. José María Fernández Manjón y Desiderio Fernández Manjón recogen del DRAE la segunda acepción del término, que concuerda con esta: “jornalero de campo para el verano, por cuenta ajena”. Y añaden que “siempre se usa en masculino, porque solo los varones trabajaban en tales condiciones”. Sin embargo, yo [JAA] conocí “agosteras” en casa de mi padre y en otras de Sandoval. Es interesante lo que estos autores ofrecen sobre las duras condiciones laborales de estos trabajadores que, procedentes de las Loras, caían por Sandoval y pueblos de alrededor: “Si a tu hijo quieres destetar, / a Sandoval le has de mandar; / y si no, mándale a Sotresgudo, / que de cuatro vuelve uno”*.
agrometal: tipo y marca de arado, como el oliver. aguachinar(se): estropear un fruto u otro alimento por exceso de agua (DRAE). Viene de aguachar y esta forma verbal de aguacha: charco, agua, u otro líquido, detenido en un hoyo o cavidad de la tierra o del piso (DRAE). Ver aguarachar y aguarachal. aguacil: 1. alguacil, forma que recoge el DRAE como anticuada o vulgar. Aguacil aparece en AHSR, 1893, 22-16º. 2. La cría más pequeña de una camada; si es humano, se dice benjamín [ARG]. aguada: s. f. rocío. No la recogen ni el DAut ni el DRAE: ¡Menuda aguada ha caído! aguadija: suero que sale de las ampollas de la piel. Lo recoge así el DRAE: “Humor claro y suelto como agua que se forma en los granos o llagas”, que también trae las voces generales materia y pus. aguantar: aguantar mucho es avanzar mucho en la tarea [ARG]. Véase arredonder. aguarachal: lugar con exceso de agua retenida. Ver aguarachar y “Toponimia de Sandoval”. aguarachar: suministrar o añadir agua en demasía; regar una planta en exceso, de forma que puedan acabar pudriéndose las raíces, o inundar o dejar inundado un terreno de modo que pueda resultar ese mismo efecto. Es voz que no recoge el DRAE, ni el DAut., que presenta para ese significado las formas: aguacharnar, aguachinar y enaguazar. aguarrada: lluvia ligera y de corta duración (DRAE). aguatel: documentado en el “Inventario, 1919” para indicar situación de una tierra. “linda N. aguatel”. Vale por “arroyo pequeño” en el “Vocabulario de Villahizán de Treviño”, de José Corral [RAM]. agudo, -a: listo, avispado. ¡Anda agudo!: date prisa [ARG]. agurriar(se): se dice de un ave que está cabizbaja y con la pluma hueca, lo que es señal de enfermedad [ARG]. aguzar: afilar. El qu'aguza los formones: el herrero [ARG]. ahijada: aguijada: vara con punta con que se estimulaba a las vacas de labor cuando tiraban del carro, del trillo o del arado. Ver también hijada o ijada [ARG]. Ver rejada. ahuevado, agüevao: cobarde, pusilánime [AAA]. ahúja (aúja): aguja. aimón: palos laterales de la base del carro. airada: golpe de aire frío que puede producir enfermedad. ajedrez: pequeña finca de forma cuadrada, probable resultado de sucesivos repartos entre hijos o herederos. La denominación brotaría de su asociación con los cuadros del tablero de ajedrez. ajimez: m. pequeña finca en terreno húmedo o humedal [ARG]. No está en el DRAE con esta acepción. ajo de cigüeña: se trata de especies silvestres del género Allium. Probablemente es el Allium sphaerocephalon. Crece en los prados (de ahí probablemente la referencia a la cigüeña, ave que en los prados busca alimento) y tiene la cabeza más pequeña que el ajo cultivado. Por otra parte, se dice que las cigüeñas «cascan el ajo» cuando crotoran o tabletean en el nido. (Se trata de una forma de saludo o juego de las cigüeñas entre sí, entrechocando las dos palas del pico) (Repetimos en cascar el ajo). ajo (pies de ajo): pies duros y resistentes [ARG]. ajuares (¡mira qué -!): forma desmañada de hacer cualquier cosa, especialmente vestirse. Ver atropos; ver atijuares [ARG]. ajugar: ajubar, es decir, poder levantar, sostener un peso en alto o llevar a cuestas. Ejemplo: no lo ajugo, no te ajugo. En otras zonas, ajobar. ajuntar: juntar, reunir. ajustar, ajustarse: contratar, contratar(se) verbalmente como trabajador temporal, lo que inicialmente se hizo para los trabajos de recogida de la cosecha en el mes de agosto. Ejemplo, ajusté un agostero. Véase agostero. alabancioso: jactancioso (DRAE) [ARG]. alampar: quemar. Pica que alampa [ARG y Agustín San Mamés [ASMG], que lo recoge para Villanueva de Puerta]. El DRAE recoge alampar con el sentido de tener ansiedad por lograr algo y con el sentido de ‘picar, excitar el paladar’ como vulgarismo propio de Álava. alar: alero [ARG]. albañal: buraco o agujero en la pared o en la puerta (gatera) para que gallinas y gatos entren y salgan [ARG]. En el DRAE, como en Humada y en otras partes, el término tiene el sentido de ‘Canal o conducto que da salida a las aguas inmundas’, que en Sandoval se dice pronuncia arbañal. Ver buraco / butraco. Ver buraco / butraco.
albarcas: zapatos de madera de una pieza, forma más común, de uso popular. También se dice así en Cantabria. Lo mismo que abarcas (término al que remite el DRAE). Véase también madreñas y almadreñas. albérchigo: fruto del alberchiguero (del griego pérsico, a través del árabe -DRAE). Este término excluía el uso de albaricoque. albergarse: exclusivamente, recogerse, irse a dormir las aves. Ver acostarse en IV. Expresiones. albo: incandescente, candente. Agarrarse a un clavo albo [ARG]. albortar: abortar [ARG]. albortón: feto abortado, cosa muy mal lograda [ARG]. alburar: quemar lentamente por irradiación de calor. Ver aburar y asurar. alcolechar: agriar los alimentos. Véase acolechar. aldrede: adrede. alear: recogido en Sandoval por ARG, que aportó la expresión: Los fréjoles sin aceite, alean, ASMG lo oyó en Villanueva de Puerta y precisa que significa ‘amargar’, que confirman otros vecinos de Sandoval. Esta acepción no está en el DRAE, pero Corominas la relaciona con hiel [ASMG]. alfilitero: tubo para guardar las alfileres. Véase afilitero. alforjillas: sostenes, sujetadores. alholva: semilla amarilla usada verde como forraje. Cuando está seca no se deja comer a los animales que se implan muchísimo con unas pocas [ARG]. alicáncano: el uso aragonés como ‘piojo aludo’ explica este término común en castellano por piojo y figuradamente por ‘cosa incómoda de que uno se liberta’ o libera (Jerónimo Borao, Diccionario de voces aragonesas, precedido de una introducción filológico-histórica, 1859). Confirma este uso para tiempos recientes la WikiRioja, que, como significados, da: ‘Pesado, torpe, corta de reflejos e indeseable’. Pero en Calahorra. ‘Piojo’ y ‘Persona, animal o cosa que no hay manera de liberarse de ellas’. En Logroño y Ollauri: ‘Animal muy grande, en sentido despectivo’. Otros sentidos se recogen en el Diccionario de Palabras olvidadas, II, Biblioteca Pública de Burgos, 2009, p. 24. Otro significado referido a personas, según el contexto: pieza: ¡menuda pieza está hecho / hecha! alicate: término que aportó Luciano Peña de la Hera, que tiene un significado semejante al de alicáncano, que es “buscavidas” en Andalucía (según el DRAE) y bien podría ser sinónimo de “elemento”: “menudo alicate estás hecho" [RAM]. aliento (haberle tomado el - a una persona): haberse acostado con ella [ARG]. aliniar: meter en vereda o en línea a golpes: Que te alinio [ARG]. alipende, ´lipende: aplicado normalmente a los muchachos, tiene un significado muy amplio semántica y geográficamente: pillo, pilluelo, pícaro, listo, travieso, vivo, piciero, sinvergüenza. La forma lipende, fruto de una aféresis, se debe probablemente al uso habitual de alipende en locuciones como ¡vaya-alipende! o ¡menuda alipende! Agustín San Mamés [ASMG] amplía el sentido de alipende a ‘bicho’, en cuanto ‘persona taimada y astuta’ y cree “que es barbarismo de alípede y el significado figurado podría proceder tanto de la “agilidad del mensajero de pies alados” como de la astucia y agilidad del alípede o murciélago. almadreñas: zapatos de madera de una pieza. El nombre deriva del latín materia, más el artículo arábigo. Véase abarcas, albarcas, madreñas. almarzarse: ‘Ganar tantos o por tantos’, que no está en el DRAE. En Sandoval, en el juego del escondeverite o escondite, se almarza quien llega a la meta antes que el que busca, quedando así liberado de tener que quedarse luego a buscar [ARG]. almelgar: como amelgar y anmelgar [ARG]. Amelgar en el DRAE es hacer surcos de distancia en distancia proporcionadamente para sembrar con igualdad. Y amelga es la faja de terreno que el labrador señala en un haza para esparcir la simiente con igualdad y proporción, derivado quizá del celta *ambélica. ASMG, siguiendo a Corominas: Almelga / Amelga (medida agraria). Divisiones guía que se establecían para sembrar a mano y tramo que se sembraba de este modo en una pasada. Pero el uso más frecuente en la comarca en que está Sandoval y aquí es, como en Guadilla de Villamar: “Cantidad del terreno que alcanza el sembrador al lanzar la semilla” (en su Vocabulario). almidrez: almirez. almodroque: 1. tontolón, testarudo. Véase testerudo. 2. Se dice de un plato de lentejas “cuando se ponen muy espesas” (Fidel Fontaneda). Quizá derive de “almodrote” a partir de su sentido etimológico, que es “majado”, o por cruce con “almodrote”, que es una salsa o mezcla de varias cosas, según el DRAE. almóndiga: albóndiga. Forma vulgar del castellano general. almoral: cierta clase de terreno. También almuera, terreno “delgadillo”, de poca profundidad de humus [ARG]. almuerzo: comida que se se toma a media mañana, después del desayuno y antes de la comida de mediodía, que es el significado más generalizado en español de almuerzo. Su significado original es ‘bocado’, de ad morsum, ‘mordisco, bocado’. almueza: cantidad de grano que cabe en ambas manos. Véase muenza. alpaca: también denominada “paca”: es un fardo de forraje o paja [JCP]. No se encuentra en el DRAE con este sentido, pero sí “paca”, del francés antiguo “pacque”. altiriqueño, -a: persona de figura esbelta, con énfasis en altura y delgadez. [ARG] aluchador, -a: se dice del buey o vaca peleones, -as. Ver alucharse. [ARG] alucharse: pelear cuerpo a cuerpo, sobre todo vacas y bueyes. alumbrar: zumbar: ¡Que te alumbro! [ARG] La expresión pudo nacer en relación con la iluminación mediante artefactos que se transportaban en mano: candiles, carburos, etc. alverja: arveja, en latín ervilia. Para la Academia, aunque de origen etimológico diferente, es lo mismo que guisante (del mozárabe bissaut y este del latín pisum, *pisante, que, asociado con “guisar”, da guisante). “Guisante” es la única forma utilizada en América. En la Península, visto el DRAE, “arveja” se identifica con “algarroba”, planta leguminosa etc., y con “veza” (de vicia), que es esa misma planta leguminosa. En Sandoval siempre se ha distinguido alverja de guisante; aquella se cultivaba en tierras de secano para alimento del ganado una vez trillada y molido su grano, que presenta una superficie de color blanquecino y no verde como la del guisante; este se cultiva en terreno de regadío y se consume el grano extraído de la vaina aún verde y se entiende que es más suave al paladar. RAM, el informante, se plantea si se trata de dos plantas diferentes (http://es.wikipedia.org/wiki/Pisum_sativum - guisante, arveja, etc. y http://es.wikipedia.org/wiki/Vicia_sativa - veza o alverja), o bien se trata de dos grados distintos de madurez del guisante. alzar: dar la primera vuelta o arar rastrojos o hazas de labor en otoño. Véase volver [ARG]. amainar, que es apaciguarse una tormenta, dio: ¡amaina!: vete más despacio. [ARG] amargar: amenazar, hacer ademán de herir o golpear (DRAE): “amagar, / amagar y no dar;/ dar en sin reír,/ dar en sin hablar; capones y gallinas / que vayan a volar”: letra para juego de niños en el que uno se cubría los ojos reposando la cara sobre las rodillas de otro, mientras varios le golpeaban suavemente la espalda hasta el punto en que se decía da “capones y gallinas...”, cuando iban a esconderse. [ARG] ambular: echar de un sitio a alguien: como si se dijera «hacerle andar». amelgar: ver almelgar, anmelgar. amochar es dar golpes con la mocha o cabeza: las ovejas y las cabras agresivas, aunque sean mochas, es decir, sin cuernos, amochan [ARG]. amolar: jorobar, fastidiar [como en el DRAE: Fastidiar, molestar con pertinacia] y estropear. Ej.: “No os echéis en los sillones nuevos, que los amoláis enteros” [JCP]. amorenar: hacer morenas. Ver morena. amorradero: lugar especialmente elegido para acarrarse las ovejas [ASMG]. (V. siguiente) amorrar(se): acarrarse, juntarse el ganado ovino resguardando sus cabezas unas a la sombra de las otras para protegerse del sol en las horas de calor. (Recogido en el DRAE y Corominas en acarrarse y morro) [ASMG]. amugar: poner ceño, amenazar, como las nubes lluvia. [ARG] Por lo que cabe pensar que amugar es lo mismo que la forma general amagar. Amplía el campo del significado ASMG: “v. Arrugar o fruncir el gesto. Poner gesto de enfado. (Lógicamente tendrá que ver con la forma de DRAE amusgar que lo aplica a caballerías y toros cuando echan las orejas hacia atrás en señal de que van a atacar. Aquí [Villanueva de Puerta] se aplica también a personas con este significado aparte del de entrecerrar los ojos para ver mejor. Nótese la diferencia etimológica entre DRAE y Corominas)”. amurriarse: bajar la cabeza, obstinándose en no hablar, según José Antonio López Rodríguez [JALR], que recoge el DRAE para Chile como amorrarse. amurrionar: amontonar o hacer murrión [ARG] o montón la trilla. anafre o anafe: hornillo generalmente portátil (DRAE). Para Sandoval, recipiente de chapa con aceite [ARG]. anapeda: podría estar como deturpación de anapelo, hierba de la familia de las ranunculáceas, que crece en parajes frescos; tiene hojas divididas y flores azules o amarillentas. Casi todas son tóxicas. Se llama técnicamente acónito y popularmente hierba lobuna o matalobos. La cita, junto a la cicuta, como venenosa Lope de Vega en su Gatomaquia. anapola: amapola. ancella: encella, como andrina por endrina. En Humada, arcella. «Encella» es denominación castellana general de ese objeto, que se utiliza para ahormar quesos y requesones. “Molde para hacer quesos y requesones”, quizá del latín fiscella, ‘cestilla’, según el DRAE. andancio: epidemia leve, contagiosa, como la gripe. Así también en el DRAE. andado: hijastro. Quizá derivado de alnado, que es exactamente hijastro en el DRAE, cuyo significado es ante natum: ‘nacido antes’. andar: recorrer el ganado pastando o esquilmando un terreno cosechado: Andar un trigo. [ARG] andilla: armatoste en forma de caja formado por cuatro listones y alguno atravesado que sostienen un brasero para calentar la cama [ARG],sin que se manchen o quemen las sábanas. Andilla deriva de andas, ‘féretro o caja con varas, en que se llevan a enterrar los muertos’ (DRAE). Ver el muerto. andrino, andrina y andrinal: endrino, endrina y lugar de endrinos. anear: jadear. Se dice de las vacas. Véase ansear [ARG]. anegar: limpiar el trigo cribándolo [ARG]. anguarina o enguarina: gabán rústico de paño burdo y sin mangas, que se pone sobre las demás prendas para protegerse del frío y de la lluvia. De hungarina (DRAE), es decir, prenda que llevan los húngaros [ASMG]. angunos: algunos, por deturpación, como dingunos o delgún, o, ‘nadie’ forma esta dialectal general en España y característica del judeoespañol. anmelgar: Véase almelgar. ansear(se), anseo: Véase anear [ARG]; quizá de ansia: respirar ansiosamente, jadear. Según Rafael Alonso de Motta, así lo hace, el ganado (vacuno, lanar, caballar), es decir, con una respiración superficial y rápida. Y este anseo puede ser un síntoma de varios procesos patológicos y es preocupante. ASMG: “Ansear(se) v. Acezar, jadear. Ansiarse (Corominas, en ansia.)”. antesdenteayer: el día anterior a anteayer. Véase enteayer [ARG]. antier: anteayer. añadencia: añadidura, pero no en el sentido general sino en referencia a una porción de género de menor calidad que es condición imprescindible para la dispensación de un objeto de demanda en una operación de compra. La razón de la añadencia es que esa porción de inclusión obligada no tendría demanda por sí misma. (A sugerencia de Rosario García Martín de Amaya). apachurrar: (y también apuchurrar : ‘oprimir, aplastar’, según Adel, 2017), poco usado, según el DRAE, lo mismo que despachurrar: coloq. “Aplastar algo despedazándolo, estrujándolo o apretándolo con fuerza”. Informó Ana Mari Pérez Hurtado espontáneamente describiendo una tapadera metálica con estas palabras: "la he tirado porque estaba entera apachurrada" (abollada). [RAM] apamplado: atontado, pasmado, embobado, poco espabilado y despistado [JALR] o atolondrado, según Amonario. También en otras partes de España, de Riaño a Cádiz. apañar: recoger los sarmientos ya podados para hacer manojos [ARG]. aparejo: arreo necesario para montar o cargar las caballerías (DRAE). De ahí, en Sandoval, como expresiones figuradas: ¡Mira qué aparejos! o ¡Qué aparejos los de la mí burra!, cuando algo está mal hecho, mal puesto o enredado [ARG]. apatuscar: arreglar u ordenar algo con precipitación y sin detalle. (V. Corominas, Apatusco). Confirmado para Sandoval e ilustrado con la frase: enseguida lo apatuscaba para irse de buena / a chospar. apear: varios sentidos de este verbo son generales en todo el ámbito lingüístico castellano: desmontar o abajar a alguien de una caballería o carruaje; maniatar a una caballería, disuadir a alguien de sus opiniones y, en arquitectura, sostener provisionalmente con armazones, maderos o fábricas el todo o parte de algún edificio, construcción o terreno (DRAE). Sentido más concreto y propio de Sandoval y ambientes rurales es ‘poner un calzo para que no se mueva un carro’; o ‘sujetar una viga con otra vertical’. Además: Cortar un árbol por el pie y derribarlo.
apearse: valen aquí las mismas consideraciones que para apear. Sentido más característico de Sandoval es el referido a las vacas cuando apretaban sus costillares contra la viga del carro, al mismo tiempo que inclinaban el lomo de forma que las patas quedaban a cierta distancia de la perpendicular de sus palomillas, adoptando así una figura semejante a la del machón con que se apeaba la pared. apechugar o apechuguear: zarandear a uno las solapas. Es sentido cercano a ‘empujar o apretar con el pecho, acometer’ (DRAE). apedrear: caer piedra o granizo; también verbo activo. Véase el término en el campo de Sandoval de la Reina: “Las Apedreadas”. apegar: pegar (forma dialectal general antigua o anticuada) [ARG]. apelechar: mudar el pelo [ARG]. apeo: 1. apero [ARG]; 2. Acción y efecto de apear (un árbol). apezgotar: hacerse grumos, pegarse la tierra al arado, al azadón o a otras herramientas [ARG]. apiñau, por apiñado: denso, sobre todo dicho del racimo con uvas muy juntas y pretas o apretadas. “Habitación apilada de gente”. [ARG] Véase preto, -a. apollarse: ponerse en cuclillas, como pollo. Véase acuclarse [ARG]. aponcios: soponcios o desmayos propios del embarazo [ARG]. aprender: descubrir dónde está. Ver IV. Expresiones: Aprender un nido. [ARG]. arbañal: albañal: conducto de aguas sucias. arcacel: alcacer o alcacel; cereales (centeno, cebada, trigo…) segados en caña o verdes para forraje. arenar: limpiar el suelo [AAA]. arengue: arenque [ARG]. arestines: enfermedad en la boca de los niños; se cura dándoles agua cogida contra corriente. [ARG]. árgana: serón de mimbre para el burro [ARG]. armatroste: armatoste [ARG]. arnero: por harnero, de harinero (para la harina; el DRAE para arnero remite a harnero), especie de criba, expone así ASMG origen y significado: “Arnero n. m. Criba hecha con una piel agujereada en forma de celdillas. (V. Corominas. arna, arag., para arnero y, además, colmena y colmenar)”. Véase Toponimia de Sandoval, “Arnajón”. arramplar: arramblar. Arramplar con: llevarse o apropiarse indebidamente de algo, especialmente robando. arraño: gran gana, deseo o ansia grande de algo. Muestra: el cordero (o el niño) coge la teta con arraño. Según ASMG: Ansia, deseo impetuoso. (De arrañar, “apurar los restos de vianda que quedan adheridos a una vasija”. Tal vez sea contaminación de (ar)rebañar con arañar. V. rebaño en Corominas). arratarse: esconderse pegándose al suelo; agazaparse al acecho [ARG]. arrastrar: peinar el rastrojo o el sembrado con el rastro [ARG]. arre o harre: interjección para estimular a las bestias (DRAE). arreadero o harreadero: sestero, esto es, lugar a ser posible fresco y cercano al pueblo (por si los amos necesitaban media jornada a sus animales, especialmente vacas), donde suele sestear el ganado [ARG]. Por tratarse en algunos casos de un sitio fijo, el lugar se convirtió en topónimo del campo de Sandoval: El Arreadero o Harreadero. arreador: hombre contratado para llevar ganado de una población a otra, o de una región a otra, tras la feria [ARG]. Según eso, Mi bisabuelo Abrahán Poza era arreador de ovejas a Barcelona. Ver arrear o harrear. arrear: 1. sestear el ganado o ponerlo a sestear en el arreadero (por eso así llamado); 2. llevar ganado de un sitio a otro; 3. guiar o azuzar con la vara a las vacas uncidas; 4. pegar a uno: ¡Que te arreo un mangazo! [ARG]. Completa ASMG: “Arrear v. Agrupar al ganado vacuno en el sestero. Esta acepción del verbo no la he encontrado en ningún lugar. Viendo Corominas, arrear, llego a la conclusión de que se produce un significado traslaticio. “Arrea fuerte el sol o el calor” es una expresión coloquial frecuente por aquí en el sentido de “pegar fuerte y sin interrupción”; de aquí se pasa al resultado: el sesteo producto de la galbana de la canícula. “Arrear a alguien” significa también pegar o meterse con alguien reiteradamente”. También, arrear es caminar deprisa. La RAE admite también como correctas las formas etimológicas harre, harrear y derivados. arrecoger: recoger [ARG]. arredonder: cundir el trabajo, hacer mucho en poco tiempo. Ej.: le arredonde mucho. arrejuntar: juntar [ARG]. arremanso: remanso. Véase abrigaño. [ARG] arrempujar(se): empujar(se). arrendar: además del sentido general, imitar burlonamente a uno [ARG]. (El arrendajo, Garrulus glandarius, es un pájaro que imita las voces de algunas aves canoras, para sorprenderlas con mayor seguridad y destruye sus nidos y aprende también a repetir tal cual palabra). También significa desaprobar algo que otro hizo y recordarlo en tono jocoso. El DRAE, que deriva la forma de arremedar, da esta acepción (‘remedar la voz o las acciones de alguien’) como poco usual. Completa ASMG: Arrendar v. Imitar, remedar. (V. Corominas, imagen.) arrequedar: devolver a la manada las vacas que se han alejado [ARG]. arrescuñar: arañar con uñas [ARG]. arretacar: llenar, comprimiendo, hasta los topes, dejando algo tan lleno que se arpa. [ARG] Véase arpar, y en IV. Expresiones: arretaque. arretacado, -ada: muy lleno. Véase arretacar y embubulitado, -ada [ARG]. arrete: como un atarre de mimbres ? (sic). Es propuesta dudosa de Ángel Rodríguez González [ARG], pero acertada, pues es una forma que, por metátesis, parece derivar de atarre o ataharre. La confirma Amonario Pérez, quien ofrece el significado de ‘cuerda de bala’, para embalar (bala es un ‘fardo apretado de mercancías...” - DRAE). arrevolvedera: forma documentada en el “Inventario, 1919”. Véase revolvederas. arricas: especie de semilla para pienso [ARG]. arrodear: rodear, dar un rodeo [ARG]. arrollar: arrullar [ARG]. arromanar: perder el equilibrio hacia delante. Ver abocinar [ARG]. Explica ASMG: Arromanar v. Aquí [en Villanueva de Puerta] usado en la expresión “(algo) pesa que arromana”. La expresión viene a significar que el peso le hace a uno inclinarse hacia un lado. (V. DRAE romanar y romanear. La tercera acepción intransitiva de DRAE romanear es hacer una cosa más contrapeso hacia el lado en que se encuentra). arrumaco: armatoste o armatroste en cuanto trasto inútil [ARG]. arrutar: 1. Molestar con ruido o con la exposición de cuestiones impertinentes o vanas, como dar la tabarra: No me arrutes. Relacionado con rutar, que, según el DRAE, en primera acepción, es, en “Burg., Cantb. y Pal. Murmurar, rezongar”. Véase aturrutar. 2. Sonar dentro: esta nuez arruta. Ver rutar. aruñar: arañar. Ver arrescuñar. [ARG]. arvejana: especie de arveja loca (o guisante) silvestre [ARG]. arvejas: guisantes. Véase alverja. arvica: aparece documentado en el “Inventario, 1919”, en “seis fanegas de arvicas tasadas...”. RAM señala que María Moliner en su Diccionario de uso del español recoge “arvicultor” como “cultivador de cereales”, posiblemente cultismo como especificación de campos cultivados (arvus en latín es ‘campo’). Como cereal simiente, forraje o fruto aparece en inglés “arvika”, que parece marca comercial por “pea”: guisante / arveja, concretamente en la variedad “Pisum sativum ssp. Arvense”, que en Chile traducen por “arveja” (o guisante). a'scape: ver expresiones. aspeado: por espeado, de "despeado". aspearse: despearse, ’espearse: tener doloridos los pies por desgaste. “Les sucedía a menudo a los perros, que presentaban las almohadillas de los pies algo despellejadas, por haber andado mucho. Para su remedio se utilizaba una pomada, pero lo mejor era el reposo, y que los dueños no abusaran de paseos largos ni por parajes ásperos con sus canes” (Rafael Alonso de Motta). áspero: día malo o crudo. asquivo, -a: esquivo, -a, arisco, -a, huraño, -a. ástica, ástico: chaleco. asurar: soquemar un tejido por excesiva proximidad a una fuente de calor. Véase aburar y alburar [ARG]. Refuerza ASMG: Requemar, turrar (como en Corominas). atarre: anillo hecho, por lo general, con corteza de mimbrajo o mimbre, también de zalce o sauce, o con colleja de palo, para atar la vuelta de la cachava recién domada. Es síncopa y concretización de ataharre: ‘Banda de cuero, cáñamo o esparto que, sujeta por sus puntas o cabos a los bordes laterales y posteriores de la silla, albarda o albardón, rodea los ijares y las ancas de la caballería y sirve para impedir que la montura o el aparejo se corran hacia delante’ (DRAE). Puede usarse figuradamente, como vínculo, lazo. atau, atada: atado, -a; poco suelto, trabado, patán, con escasos recursos para resolver problemas o situaciones [ARG]. atado (el): haz de leña, hierba, etc. [ARG]. atelado: dicho del césped cuando está firmemente arraigado o compacto (Amonario). Relacionado con tela, por bien entretejido. ¿O por “atezado”?, que según el DRAE, de “atezar”, es “liso, terso o lustroso”. atestadero: barrizal en que uno puede atestarse. atestarse: quedar atascado o parado. Una vaca se atiesta en el barro si le cubre hasta los zancajos; el vecino se atestó con el carro y la niña se atestó al recitar la poesía [ARG]: ‘Quedarse detenido en un pantano o barrizal de donde no se puede salir sino con gran dificultad’ (DRAE). atijuares: ajuares. Véase ajuar, ajuares en IV. Expresiones. [ARG] atizadero: hueco donde se hace fuego para calentar la gloria. En el DRAE: Instrumento que sirve para atizar. Es topónimo en Sandoval: Los Atizaderos. atizar: 1. avivar el fuego. Ejemplo, atizar la paja del cañal de la gloria. 2. También general en español, golpear: ¡Mira que te atizo! [ARG] atollarse: atascarse, normalmente en el barro. atontolinau, -ada: atontado, -a [ARG]. atranco: piedras para pasar el vado de un río [AAA]. atronar: dar la lata o tabarra a alguien, aturdirlo. (Y todas las demás acepciones de DRAE.) [ASMG]. atropado: atrofiado o muy poco ágil en sus movimientos. “Un animal atropado es uno que temporalmente o de forma indefinida está mermado en su movilidad, camina con dificultad y presenta rigidez de las extremidades al intentar caminar” (R. Alonso de Motta). También significa ‘recogido’, del verbo atropar. atropar: recoger lo desparramado, especialmente referido a trabajos agrícolas que implican tal acción, como los brazados o gavillas de las mieses o la hierba de los prados segados[1].
atropos: arreglos o disposición descuidada de objetos, de la indumentaria: ¡Miá qué atropos! [ARG]. Ver ajuar, ajuares o atijuares. Véase IV. Expresiones: atropos. atudar: preparar y vestir al muerto [ARG]. Enriquece ASMG con: “Amortajar. Amortecer el fuego. (V. Corominas: Voz catalana que significa apagar. Ver también Corominas, en morir, para explicar que amortajar = amortar que significa también apagar)”. aturrutar: romperle a uno los oídos con ruidos, hasta volverlo tarumba. [ARG] Véase arrutar. atusar: acariciar al perro o al gato. El DRAE, en su 3ª acepción, ofrece una definición relacionada, pero diferente: Alisar el pelo, especialmente pasando por él la mano o el peine mojados. Véase tusa. aujero: agujero. aunir: unir, juntar. ávaro: avaro. averar, averarse: Según el DRAE es término desusado por: “adverar”: Certificar, asegurar, dar por cierto algo o por auténtico algún documento (DRAE). Pero en Sandoval, en judeoespañol y en el NO de la Península es más frecuente su uso, también en forma pronominal, averarse, por ‘manifestarse, revelarse, resultar, comprobarse’, como en “se averó inútil”. aviespa: avispa (Vespula vulgaris).
avión:1. especie de vencejo, y este es su nombre en Sandoval; el DRAE, lo hace derivar del latín “gavia”, con aféresis de “g”. Lo certifica Alonso de Covarrubias (Toledo, 1611) como “pájaro conocido que por otro nombre se llama vencejo (...) es avecica peregrina que viene a estas tierras los veranos...”. 2. rayuela, juego exclusivamente de niñas en Sandoval para el que se pintan cuadros en forma de cruz latina en el suelo [ARG]. Lo explica así el DRAE: ‘Juego de muchachos que consiste en sacar de varias divisiones trazadas en el suelo un tejo al que se da con un pie, llevando el otro en el aire y cuidando de no pisar las rayas y de que el tejo no se detenga en ellas’. Algún testigo, como Ascensión Ortega Ruiz (2015), recuerda que a este juego también se llamaba en Sandoval “aeroplano”; sin duda por identificación con “avión”, tomado como sinónimo. Pero el juego es más antiguo que la navegación aérea; su diagrama, incluso con teja, está certificado en el antiguo Foro de Roma. azadón: según el DRAE, aumentativo de azada: 1. m. Instrumento que se distingue de la azada en que la pala, cuadrangular, es algo curva y más larga que ancha, y que sirve para rozar y romper tierras duras, cortar raíces delgadas y otros usos análogos. 2. m. azada (‖ instrumento de pala cuadrangular). En el “Inventario, 1919” se documentan varios tipos de azadón: azadones de viñas de punta, azadones monteros, azadoncillos, azadillas de excavar, azadilla de escarda, y picas, picachones, palas ¿caponas? azapuerco: planta silvestre [ARG]. azma (o hazma): también llamada "la cinta" y "el cinto", es lo que se llama panceta, que así la define el DRAE: "Hoja de tocino entreverada con magro". Pero de azma no hay ahí ni rastro en los diccionarios consultados. [RAM] azogar: los chinos, cuando están muy gordos se les tuercen las patas al andar, azogan [ARG]. En el DRAE el verbo tiene otros significados. azotacristos: cierta especie de cardo con pinchas largas [ARG]. azuela: véase zuela. azufrador [sugerencia de ARG]: ‘instrumento o aparato con que se azufran las vides atacadas del oídio’ (DRAE). Palabra documentada en el “Inventario, 1919”. En Soria, “Armazón con forma de cilindro en su base y semiesfera en su parte superior, que está fabricado en madera y cuerda. Extendida sobre él se colocaba la colada los días de invierno, para que se secara (retostara) al calor del brasero”. azurdo: fechoría, mala faena [ARG].
|