Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 

Por Julio Alonso Asenjo          Toponimia en Sandoval de la Reina

 

 


Toponimia en Sandoval de la Reina (Burgos)     (continuación)

... anterior    

 

2. Lista alfabética de topónimos con aclaraciones y comentarios.

Acerales (Los): figura en el Catastro de Ensenada y de acuerdo con OSMap se da en Alcazarén (Valladolid) y Bayubas de Arriba (Soria); en Ávila está Villanueva del Aceral y en Toledo, la Sierra del Aceral. El DRAE no recoge el término “aceral”. En toponimia, podría significar lugar de aceras o acederas; pero no es seguro, pues, también existe el topónimo relacionado con este, Las Aceras (35 casos de toponimia menor en OSMap). Parece más verosímil que Acerales derive del colectivo *facierales, a partir de facies, ‘tierras de labor cercanas a casa’.[*] Sin embargo, este significado para nada corresponde a la ubicación del pago en Sandoval, que, según un testimonio, está “pegado al Torlao / Torlado de Tapia, por la zona de La Novilla”. Por tanto, según entendemos, entre La Novilla, El Zapato y el Torlao, en la alejada raya de Tapia.

[*] Ángel Luis Zapatero Arenzana, “Toponimia de la comarca de Salvatierra de Torres (Salamanca)”, en A. Álvarez y H. Perdiguero, eds., en Toponimia de Castilla y León. Actas de la Reunión Científica sobre Toponimia de Castilla y León. Burgos, noviembre, 1992. Burgos, 1994, p. 162.

Adoberas (las): Se denominaba así un paraje río arriba, cercano al pueblo, donde se hacían adobes. Es topónimo frecuente.

Agramales. Véase Gramales. El DRAE no registra el sustantivo agramales, pero sí el verbo agramar (1. Majar el cáñamo o el lino para separar del tallo la fibra. 2. tr. Tundir, golpear), de donde habría podido derivar, por agramares (‘sitios en los que se maja el cáñamo o lino’), como [a]guanares de aguanales. En tal caso, el lugar resultaría asociado, más que con la grama, con el lino o cáñamo.

Aguanares: forma habitual del término en Sandoval es Guanares (sin duda bastante anterior a la utilización del guano como abono , como señalaba Alfonso Klauer[*]), que deriva, por aféresis, de  Aguanares. Como "Aguanares" aparece este término en el Mapa detallado de la comarca de Villadiego y en el Plano toponímico de Sandoval. Y está probablemente por aguanales, forma que, según el DRAE, se usa en Álava con el sentido de ‘Surco profundo abierto de trecho en trecho para facilitar el desagüe de los sembrados’ o, quizá, necesitado de desagüe, por tratarse de un humedal que antes criaba juncales. Se sitúa en el extremo nororiental del campo de Sandoval, junto al Arroyo de Moralejos.

[*] ¡Gua! El insospechado origen del lenguaje. Lima, 2007, vol. 2, p. 73. El OSMap señala un Guanares en Cuba.

 

Aguarachal (el): Indica un paraje con exceso de agua retenida o no drenada.
Aparece en el Archivo Histórico de Sandoval de la Reina = AHSR, 1890, 22-3º.
 

                      

Aguas Llevadas: es otra denominación de Las Bañadas o La Mimbrajera, según familias. Sin embargo, En alguna fuente, no sé con qué acierto, he visto situado el término entre el Pradejón y la Riba.

Ajares (Los): campo de ajos. Se lee en el AHSR, 1919, 23-2º: “a do llaman los Ajares”.

       


       


       

Álamo (El): situado por Fuente Pedro (Santos Dehesa).

Albaes o Alvaes: quizá por "Albares", que, según Javier Ortega González, son ‘tierras blancas’, es decir, libres de impuestos. El término está situado entre Fuente Pedro y Arroyo Pozuelo.

Almarnaza (la): Es un topónimo raro. En atención a la región en que aparece el término, podría derivar de alm-, que es la raíz de ‘álamo’ + arn-, ‘aliso’, más el sufijo que indica abundancia: alm-arn-atia es ‘sitio con álamos y alisos’. Cabe también la posibilidad de que a alm-, se sume el latín arna, si derivara de ‘guijarro’. Con lo cual, el lugar querría decir ‘olmos entre cantos’. Otros orígenes ofrecen dificultades. Así el céltico, a partir de –marna-, que derivado de la raiz mar (que permite las formas primitivas marg-, marl- y marn-, como en margarita), y que significa ‘blanco, brillante’ (como en el mar o la mar), en referencia a la composición calcárea y, por ende, blanquecina o “blancaza” del terreno.[1] Pero no resulta fácil explicar un al, unido a celtismos[2]. Ni lo facilita tomarlo por el artículo arábigo, pues choca la presencia de un topónimo árabigo aquí con la escasez de los de esta procedencia en la zona.[3] Además, la derivación de maram, ‘alto, altura’ a marn- no es fácil. Sin embargo, sea el sufijo- románico -atia > aza, o el sustantivo romance “haza”, bien describiría el pago de la Almarnaza, que es en sí un extenso alto de tierras de labranza[4].

[1] N. A. Desvaux,  De la marne, de sa véritable nature... Paris: Bouchard & Huzard, 1847, p. 12-15, passim.

[2] B. Mira Tormo descubre que al funciona junto a otro nombres eusquéricos para indicar ‘junto a, próximo a’, ‘cerca de’, en El origen ibero-tartésico del euskera. Madrid: Editorial Visión, 2006, p. 148.

[3] Jaime Oliver Asín, En torno a los orígenes de Castilla.
Su relación con los árabes y los beréberes
. Madrid: Real Academia de la Historia, 1974, p. 16.
Pero sostiene una opinión distinta Dolores Oliver Pérez, “Observaciones sobre la toponimia árabe de la región castellano leonesa”, en A. Álvarez y H. Perdiguero, eds., en Toponimia de Castilla y León. Actas de la Reunión Científica sobre Toponimia de Castilla y León. Burgos, noviembre, 1992. Burgos, 1994, 95-106. En Sandoval tenemos una parte arábiga en el topónimo Val de Mudarra.

[4] Apoya este posible uso el sustantivo haza sufijado a topónimos como Vegaza, del término de Villusto, según OSMap, prácticamente colindante con la Almarnaza, en Lintelajaza (por Linde-de-la-Haza, en Cantabria (Palabra Habitada: “Hazas del Respiradero”), y parece que en Verdenaza (Padilla de Arriba), que muestra OSMap.

 

Almolino: Aparece así en el Mapa de concentración parcelaria y con la forma Almorfino, que parece deturpada, en el Registro de propietarios, situado entre Peña Rubia y Camino de Fuente Mayalde y antes de Los Pasaderos y Las Rozas. Véase Camino al Molino.

Almorino: Aparece así en el Registro de propietarios / Mapa de concentración parcelaria entre Peña Rubia y Camino de Fuente Mayalde y antes de Los Pasaderos y Las Rozas. Es término raro y dudoso.

Alto del Torrejón. Véase Torrejón.

Alto de la Cruz. Véase Cuesta de la Cruz.

Alto de la Riba / Riva o Larriba: ‘alto del ribazo / de la ribera’. Véase La Riba.

Alto de Mostelar. Véase Mostelar.

Alto de Soperal. Véase Soperal.

Alto de Valdepeñón. Véase Valdepeñón.

Alto del Sendero. Véase Sendero (El).

Amecal. Figura en el Catastro de la Ensenada. Es posible que Amecal sea transcripción aproximada de “la Macal”, que está río arriba, por donde se hacían los adobes. Ver Adoberas y Macal.

Anafría (la): Véase Nafría (La).

Andrajo (Barrio del). Quizá al principio se dijo “Barrio de Abajo”, frente al “Barrio de Arriba” o de San Pedro. Luego, cuando este se llamó “Barrio de los Ricos”, el “Barrio de Abajo” pudo transformarse en “Barrio... del Andrajo”.

Andrinal (el), por Endrinal: lugar de endrinos, quizá identificable con El Andrinillo por Endrinillo, ‘endrino pequeño’. Está situado al este de Valdenuño y por su arroyo, por el norte, y de El Zapato, por el sur, junto al Torlao de Tapia.

Andrinillo (el), por Endrinillo: endrino pequeño.

Apedreadas (las): ‘tierras afectadas por un pedrisco’ o «piedra».  Término situado al norte, en la raya de Villavedón, entre la Gera al oeste, el Pradejón al este y Las Muertas al sur.

Arnajón (El): Es posible su derivación de arna, ‘guijarro’ en latín, y significaría ‘la pedraja’ como resultado de la acumulación de los morfemas diminutivo y aumentativo-peyorativo: «arna + cul-+ one». Ver también Harnajón. Pero quizá sea tan legítima o más la derivación de arna (que sugirió Javier Ortega González), término céltico y latino (conservado en castellano, aragonés, catalán, que vale por ‘vaso de colmena’ (DRAE) y, por sinécdoque, ‘colmena’. El término significó inicialmente ‘tronco de árbol ahuecado’ para varios usos[1]. Si esta fuera la etimología, Arnajón sería ‘terreno poblado de árboles de cuya madera se fabricaban arnas’. Se sitúa al sur de Olmos y antes de Las Calzadas y Torlao / Torlado de Guadilla.

[1] Véase “Toponimia asturiana. El porqué de los nombres de nuestros pueblos”:
http://mas.lne.es/toponimia/index.php?leer=110&palabra=arna
.

Arrabal (El): figura en el Catastro de Ensenada. Está al este de Cuestas Blancas, entre la carretera BU-627 al norte y Carreloma o CarraLoma al sur.

Arreadero (El) o Harreadero: lugar de sesteo de los animales, concretamente de vacas, por antonomasia el situado entre el río Odra y el cauce del molino, pasado el tojo abajo del Puente de las Bodegas, con acceso para los animales desde el Camino de Villadiego y, por el otro lado, solo para personas, por un estrecho puentecillo de palos y tierra. Había, además, otro arreadero más pequeño, arriba de las bodegas, también junto al río, hacia las Adoberas o las Bañadas.

         


         


    

Arroyo Collado: ‘arroyo y colina’. Está documentado como Arroyo Collau en el AHSR, 1890, 22. Puede considerarse el ramal del norte del que vemos llamado en Sandoval Arroyo de San Vicente. En el Mapa detallado de la comarca de Villadiego, brota en el lado sureste del Alto de la Cruz (906 msnm), o, más al este, al pie del Alto del Collado (904 msnm), del que le viene el nombre. Primero recibe por el este el agua del Manantial de Sotillo y, después, por el oeste, el agua de Fuente Vidales. Recogerá, de nuevo, por el este el agua del Manantial de Valdemellín. De Las Lomillas de Sotresgudo (y puede que de Sandoval), baja a este Arroyo Collado, al sur de Olmos, el Arroyo de San Vicente (para algunos San Millán), perdiendo su nombre al encontrarse con el arroyo de Olmos, pues es costumbre llamar a los arroyos con el término del territorio que cruzan. Así este Arroyo Collado se llamará sucesivamente Arroyo de San Vicente, después Arroyo de Olmos, a continuación Arroyo del Arnajón, Arroyo de la Cuesta de la Tala[*], antes de convertirse definitivamente el Arroyo Grijal. Por su derecha ha ido recibiendo el Arroyo de Fuente Bendita y, más abajo, por la izquierda, el de las Puentecillas, y atraviesa la carretera de Guadilla. En el llano, al sur de la Cuesta, ya como Arroyo Grijal, recibe el Arroyo de los Cameros y, en el último tramo de su curso, fluye al este de Raposeras y al norte de Los Ojales, que caen dentro del campo de Villanueva, donde, ciñendo el poblado de oeste a sur, muere en el Odra.

Arroyo de Calleja: Este arroyo aparece en el Catastro de Ensenada. El Mapa detallado de la comarca de Villadiego lo presenta con este nombre y, al mismo tiempo, como Arroyo de Vegualín, desde su nacimiento, cerca de un punto equidistante del camino que une Villavedón y Palazuelos de Villadiego. Mantiene su nombre cuando por la margen izquierda recibe el Arroyo de Piedras Negras. Más al sur, se llamará tradicionalmente en Sandoval Arroyo de Soguillo o Soguillos y también de las Barzanillas. Sin embargo, en el Cat. Arq. de Villadiego (Burgos), el Arroyo de Calleja figura como continuación del Arroyo de Vegualín hasta su desagüe en el Odra acabada la Vega y más allá de la BU-627 en Soto. Ver Arroyo de Soguillo o Soguillos.

Arroyo de CarreSalazar: Así se denomina un tramo del Arroyo de la Nafría, que también se llama por ahí Arroyo de los Carpinteros.

Arroyo de Cuestas Blancas. Nace un poco al sur de la carretera BU-627 entre los arroyos de Matillas y de Fuente Pedro y, cruzados los Caminos de Salazar de Amaya y de Peones de Amaya, confluye en el Arroyo de la Nafría o de los Carpinteros.

Arroyo de Fuente Muriel. Aparece en el Mapa detallado de la comarca de Villadiego Nace al este del término de Fuente Muriel, más allá de Las Carreruelas, en el campo de Villusto. Corre hacia el suroeste a juntarse ahora con el Arroyo de las Sequeras entre Ojalba y EntrAmbosRíos, que parece que por eso así se llama este paraje. Anteriormente se dirigía hacia el sur, por el Manantial de EntrambosRíos, recibiendo el agua de este, y más abajo del Camino de Tapia y Puente de la Granjería, el agua de Fuente Lázaro, para desaguar finalmente en el Odra como Arroyo de Galindo. Ver Granjería (Puente de la).

Arroyo de Gualamosa: así en el Mapa detallado de la comarca de Villadiego, entre ValdeNuño y La Novilla. Viene a ser prolongación hacia el SO del Arroyo de ValdeNuño, con el que algunos lo identifican.

Arroyo de la Alcantarilla. No se tienen datos sobre su ubicación.

Arroyo de la Cantera. Figura en el Archivo Histórico de Sandoval de la Reina, Legajo del Juzgado Municipal de Sandoval de la Reina, año de 1895 22-28º, documento id 22, notación inicial N.1.902.872. Está, en dirección a Villadiego, más allá del Puente grande de la carretera BU-627, que lo cruza entre Sanserra y Soto. Viene a ser la prolongación del Arroyo de Soguillo y de las Barzanillas. Ver Cantera.

Arroyo de la Nafría: Véase Nafría. Arranca en época de lluvias de la que se recoge desde los puntos más elevados y occidentales de Rebollillos y Canoria (junto a la Carretera BU-627) y, después, de la Gera y las Apedreadas. A este Arroyo de la Nafría llaman algunos también Arroyo de los Carpinteros y, en otro tramo, de CarreSalazar. Recoge aportaciones desde el norte, por su margen izquierda, de los arroyos de las Muertas, del Pontón y de la Riba y, por la margen derecha, de manantiales que brotan a tramos bastante regulares cerca de la Carretera BU-627: el Arroyo de la Robadilla y Quintanacimas, el de Fuente Pedro, el Arroyo de Cuestas Blancas o Arroyo Pozuelo y, más al este, el de Matillas, aunque su reducido caudal va perdiéndose en su recorrido hacia el norte. Estos arroyos, con los venidos del norte, son como surcos arados hacia el cauce central de la hondonada de la Nafría, que, desde Rebollillos y Canoria, recorre hacia el este en toda su longitud. Ya en la vega del Odra (y aun imprecisamente antes, según algunos) se convierte en Arroyo CarreSalazar y de los Carpinteros. Este, enriquecido desde aquí con aguas de manantiales, podía llevarla también en verano, de modo que permitía en otros tiempos la pesca del cangrejo, incluso en La Pontanilla, antes de convertirse en el Río Chico. Finalmente, confluía en otro tiempo en el Odra a unos 200 m. al norte de donde ahora lo hace, cerca del Puente de las Bodegas.

     

Arroyo de la Pontanilla se llama al tramo del Arroyo de los Carpinteros antes de convertirse en Río Chico.

Arroyo de la Riba. En el Mapa detallado de la comarca de Villadiego. Nace en este término y corre hacia el sur para enriquecer el Arroyo de la Nafría o de los Carpinteros, entre Molín y VegaPrado.

Arroyo de las Barzanillas. Véase Barzanillas (Las). Es el tramo del Arroyo de Calleja o de Soguillo, que así se denomina desde su paso por este término al Este de la Vega, camino del Odra por el Soto.

Arroyo de las Hazas. Esta corriente presenta problemas de denominación, ya que, mientras se destaca su nombre en los planos o mapas generales, para nada figura en los del campo de Sandoval, donde no la conocen los vecinos. El Arroyo o Río Moralejos, que nace en el campo de Ordejón de Arriba (puede que ya en territorio cántabro)*, tiene, a lo que parece, mayor recorrido que este de las Hazas; sin embargo, pierde su nombre a favor de este ramal que viene del este de Villusto, aunque nacido en el término de Valdemanzano en Barruelo de Villadiego (según el Mapa detallado de la comarca de Villadiego) y lo mantiene hasta su desembocadura en el Odra. Además, publicaciones como el Cat. Arq. de Villadiego, llaman a este ramal Arroyo de las Tres Huertas o de la Quintana. Finalmente, en Sandoval, a partir de su entrada por Rehoyo o Rehoyos o, como mínimo desde su confluencia con el Arroyo de Valducende, se llama Arroyo o Río de Las Sequeras.


Arroyo de las Hazas (curso antiguo y moderno) desde el Torrejón de Castrorrubio

 

* Ver David Martino García, Las ciudades romanas de la meseta Norte de la Penísula Ibérica: Identificación, estatuto jurídico y oligarquías (ss. I-III d. C). Tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid, 2004, p. 239.

Arroyo de las Muertas. Véase Muertas (Las). Ramal más noroccidental del Arroyo de la Nafría que separa  el término de las Muertas del de las Apedreadas, más al norte.

Arroyo de las Puentecillas. Se señala en el Mapa detallado de la comarca de Villadiego. Nace al sur del Alto de Valdepeñón, atraviesa los Vallejos y limita al este la Merina y la Era del Asno; después, pasada la Calzada, recibe el nombre de Arroyo de Navenoño o Navenuño. Recobrado su nombre más común en las Puentecillas, lame la base oriental de la Cuesta de la Tala, separándola de Tardováscones, para, pasado ValdeRomán, confluir en el que ahora se llama Arroyo Grijal.

Arroyo de las Sequeras se llama en Sandoval al tramo del en Villusto llamado Arroyo de las Hazas (o de las Tres Huertas o de la Quintana), después de pasar Rehoyo y recibir las aguas del Arroyo de Valducende. Al sur, ya en el término de EntrambosRíos (que quizá por eso así se llama), este Arroyo o Río de Las Sequeras recibe ahora (que no antes) la aportación del Arroyo de Fuente Muriel, y dará su caudal al Odra por El Juncalón.

     

   

 

Arroyo de los Carneros: Nace al sur del término de Fuente Bendita de Sandoval, en el terreno del mismo nombre de Villanueva de Odra (Plano geométrico, 1916) y, fluyendo hacia el NE desagua en el Arroyo de San Millán, que en Sandoval llamamos Arroyo Grijal.

Arroyo de los Carpinteros. En el Mapa detallado de la comarca de Villadiego. Véase Arroyo de la Nafría.

Arroyo de Moralejos. Más abajo Arroyo o Río de Moralejos.

Arroyo de Navenoño. Ver Arroyo Collado y de San Vicente.

Arroyo de Piedras Negras. Siguiendo el Mapa detallado de la comarca de Villadiego, recoge sus primeras aguas en el campo de Palazuelos y las lleva al Arroyo de Calleja, llamado también Arroyo de Vegualín apenas entrado en este campo de Sandoval, entre Santa Lucía y Aguanares.

Arroyo de Pontón. (en alguna fuente se lee “Pondón”). En el Mapa detallado de la comarca de Villadiego. Es un ramal septentrional del Arroyo de la Nafría, que nace en el campo de Villavedón y drena los terrenos del Pradejón y las Estacas.

Arroyo de San Millán es el nombre que se da en varias publicaciones (como el Mapa Arqueológico de Sotresgudo, el Cat. Arq. de Villadiego o ya en el Plano geométrico de 1916) a un arroyo que nace en Sotresgudo y que en Sandoval recibe en su entrada el nombre de Arroyo de San Vicente y otros nombres en su recorrido del noroeste al sureste: Arroyo del Arnajón, de la Cuesta de la Tala y, en su tramo final, Arroyo Grijal en Sandoval, antes de su desagüe en el río Odra, en el campo de Villanueva.

Arroyo de San Vicente. Según el Mapa detallado de la comarca de Villadiego, nace en Sotresgudo, término de La Calzada o Lomillas, y cruza el de San Vicente de Sandoval, hasta encontrarse con el Arroyo Collado y después con el de Olmos, al que cede el nombre. (En otros planos mantiene el nombre original).

Arroyo de Santa Lucía. En el Mapa detallado de la comarca de Villadiego.  Es la suma de dos arroyos que vienen de más al Norte de este término y va paralelo al Odra hasta confluir en él por el Río Arriba.

Arroyo de Soguillo o Soguillos. Este arroyo aparece en el Catastro de Ensenada. Véase Arroyo de Calleja o Arroyo de Vegualín, o de Piedras Negras, de los que es tramo o continuación; tras recibir aportaciones de la Fuente o Manantial de la Tejera, sirve primero de límite de la Vega, que pronto atravesará bajo el nombre de Arroyo de las Barzanillas, al igual que cortará CarreVilladiego y el terreno de La Valenciana. Pasa por Sanserra / Santueña y, después de la Carretera BU-627, recorre las tierras del Soto (Arroyo de Soto), para desaguar en el Odra frente (a) AlMolino.

Arroyo de Soto. Arroyo de Soguillo (entrada anterior) a su paso por el término de Soto.

   


    

 

Arroyo Sotillo o de Sotillos.  Nace en el término de Sotillo, junto al Camino Viejo de Sotresgudo y recibe más abajo agua del Manantial Sotillo. Se funde con el Arroyo Collado al llegar a Olmos y recibe, por la margen izquierda, el agua del Arroyo de Fuentemellín y, por la derecha, la del Arroyo de San Vicente o de Fuente Vidales. También se llama en esta parte media Arroyo del Arnajón y, sobre todo (en el Plano geométrico, 1916) Arroyo de Cuesta la Tala; más al sureste, será el Arroyo Grijal (en fuentes de fuera de Sandoval, Arroyo de San Millán).

Arroyo de Valdenuño. Ver ValdeNuño. Se suele llamar así al primer tramo, al noreste, del Arroyo de Gualamosa desde su nacimiento en el campo de Tapia. Otros dan este nombre a otro arroyo, que también recibe el nombre de Arroyo de la Novilla, paralelo a él por el sur.

Arroyo de Valducende: Su corriente atraviesa este término y confluye, por su margen derecha, en el arroyo que, sucesor del de Moralejos fundido en el de las Hazas, se conoce en Sandoval con el nombre de Arroyo o Río de las Sequeras.

Arroyo del Arrabal. Véase Arroyo del Barrancal.

Arroyo del Barrancal o del Arrabal. Brota al sur de la carretera BU-627, en el término de Carreloma, al este, y pasada la carretera fluye entre ella y el Palomar. Se junta con el Arroyo de Valdecilla al entrar en El Barrancal, pronto Hoyuelo, y más abajo, ya en el pueblo (en el Arrabal), se convierte en La Jarama.

Arroyo del Pontón. Baja del campo de Villavedón, al norte, atraviesa el Pradejón y llega al Arroyo de la Nafría por Las Estacas.

Arroyo Grijal. «Grijal» quizá derive de «garijal» y este término de «guijal», por «guija», «guijo» o «grijo» (‘canto menudo, canto rodado’; en asturiano grixu), asociado en construcciones a ‘grava o gravilla’: ‘arroyo de guijas o guijos’, términos relacionados con «guijarro», que procede de «aguijarro», del latín «petra aquílea» o aguzada o aguijada). Compárese con Guijuelo. A su vez, Garijo y Grijal son apellidos comunes. Pero el término Grijal podría también estar relacionado con Carrijal. (Véase más abajo). Y no puede excluirse que Grijal esté por “Grajal”, ‘lugar de grajos’. Así las cosas y dada la situación del término al sur de Sandoval, no lejos de las rayas de Guadilla y después dentro de la de Villanueva de Odra, corre cercano al despoblado de Grajalejos o Grajalejo (escrito a la antigua como Grajaleio), sito arqueológico al que se refiere Javier Ortega González en la revista Regañón, octubre, 1994, 119. De Grajalejo o Grajalejos queda en Villanueva como noble vestigio la ermita de la Magdalena, recientemente reconstruida (CatArqVill, nº. 180, p. 411).

      
 

Arroyo o Río Moralejos. Corriente de agua que recibe el tratamiento de “río”: Río (de) Moralejos. Nace en el campo de Ordejón de Arriba por la base de la altura llamada Cruz (1075 msnm). Después, dirigiéndose al suroeste de Las Ollas (1005 msnm), pasa entre Sadornil y Peñarredonda, para entrar en el campo de Rioparaíso. Fluye a continuación al sur, por el este de Palazuelos, entrando en Aguanares o ‘Guanares, por terrenos en otro tiempo comunes de Villusto y Sandoval; pero, tal como ahora están delimitadas las lindes de los pueblos, este Río Moralejos  apenas si toca tierras de Sandoval. Pierde su nombre al juntarse más abajo, ya claramente en el campo de Villusto, con el Arroyo de las Tres Huertas o de la Quintana, para otros Arroyo de las Hazas, en el término de La Pradera, que, según algún mapa, también en parte es término de Sandoval. En ese Arroyo de las Hazas desemboca, un poco más al sur, el Arroyo de Valducende. (Ver Arroyo de las Hazas).

Arroyo Pozuelo. Documentado en el AHSR, 1894, 22-22º. Se sitúa al Norte de la Carretera BU-627. Separa los Ajares de Las Cotorrillas y CarreAmaya de Molín, formando el ramal más al Sureste del Arroyo de la Nafría.

Arroyo Travieso. Se desconoce su situación, que podría deducirse a partir de los datos que ofrece el Inventario 1919, que en este término sitúa una tierra que linda con otras: al norte  la de Tomasa Muñoz, al este la de Anfiloquio Andrés y al sur y oeste un arroyo.

Atizaderos (Los). Se sitúa en la margen derecha del Odra, frente al Tojo Redondo, entre Polentera y Molazgas (si se sitúa este término en esta ubicación, según algunos hacen) o Las Casillas. En su término está un manantial llamado “de los Atizaderos”, y también el arroyo del mismo nombre.

Avellanal (El), figura en el Archivo Histórico de Sandoval de la Reina, pero no se dan allí datos sobre su ubicación.  Se situaba quizá cerca del núcleo urbano, enfrente de las bodegas, cruzado el Río Chico, a la altura de las huertas que hay en su margen derecha. Había allí un plantío. El día 21 de marzo de 1918 se celebró Fiesta de la Plantación de Chopos. Guiados por su maestro y acompañados por la Corporación municipal, los niños de la escuela plantaron 40 “plantas de chopo”, una por niño. Ver página web de Sandoval: Del pueblo > Historia > Plantación 1918.

 

 

                    continúa ...

 Autor: Julio Alonso Asenjo