Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 

Por Julio Alonso Asenjo          Toponimia en Sandoval de la Reina

       

 


Toponimia en Sandoval de la Reina (Burgos)     (continuación)

... anterior    

 

2. Lista alfabética de topónimos con aclaraciones y comentarios  -  P - Q - R 

Palomar (El): Siempre hubo palomares en Sandoval tanto en el poblado como en los alrededores, normalmente en las eras, sirviendo también de almacén de aperos, herramientas y máquinas. Pero uno de esos palomares ha dado nombre a un paraje que lógicamente debió tener otro con anterioridad; y seguramente era el Pescozal. Ahora ese palomar, que en los años cincuenta llamábamos “Palomar de Virgilio”, lleva varios en ruina. Pero, aun así, sigue utilizándose su nombre para el paraje y, además, lo añadió a la senda que a él daba: Senda del Palomar.

  

Pantorrón: Parece fruto de una deturpación habitual y generalizada de Pont- por Pant- La documentación antigua vacila en términos como Pontcorbo, Pantcorbo o Pancorbo (Burgos)[*]. Véase Pontarrón o Pontorrón.

[*] Dieter Kremer, “Toponimia de España- Toponomástica de España”,  en  María Dolores Gordón Perdiguero, coord., Toponimia de España: Estado actual y perspectivas de investigación, Berlín, Nueva York, Walter de Gruyter, 2010, p. 9.

Paredón (El): No había uno solo, pero el antonomásico estaba en el Río Arriba: farallón producido por la corriente en un recodo de terreno resistente al ímpetu del agua.

Pasaderos (Los) Es el vado más fácil del Odra en el camino de Tapia antes de que se hiciera el Puente Nuevo, amenazado por la crecida anual del río, que ahora ya no se (re)construye, al pie de la ladera oeste del Alto de Ojalba. Y es también un término entre Las Rozas y Polentera, al este de Fuente Rocamundo y hasta pasado el Odra.

           

 

           

 

Peñarroya, Peñarruya, Peña Rubia o Peña Ruya: ‘peña roja’, posiblemente debido al color de la tierra. Las formas Peña Rubia y Peña Ruya aparecen en el Catastro de Ensenada (desde 1749). En este término, en ese momento, había un molino harinero de dos ruedas y, en los alrededores, una cueva. Es posible que se trate del mismo molino al que la toponimia se refiere con Almolino o Camino al Molino, que cesó en su actividad hace años y que es en Sandoval el Molino por antonomasia. Recibía este molino el agua del Odra canalizada por un cauce o calce que partía de la Presa, abajo del Puente de las Bodegas, y fluyendo hacia el sur cruzaba la carretera BU-627 por debajo de un puente llamado “Puente pequeño”, por comparación con el otro cercano, al este y más grande, ahora ampliado y único hasta las Sequeras.

Peñarroyo: es forma alternativa con deturpación de Peñarroya o Peñarruya (Peña Rubia), que antecede a esta entrada.

Peñillas (Las). Al este de La Gera y de las Apedrreadas y al norte de La Riba, en la raya de Villavedón.

Periscal (El): está por el Camino o Carretera de Guadilla en dirección a esta población, pasados Los Picones, y junto a la falda SO del Alto de San Millán. Por su forma, significa ‘terreno lleno de periscos’, término arcaico que no recoge el DRAE. Perisco, vulgarización de pérsico, es, según el Universal vocabulario en latín y en romance de Alfonso de Palencia (1490), la peor de las tres variedades del “malo pérsico” [‘manzano de Persia’], junto al durazno y al arménico. Alonso López Pinciano destaca el perisco entre los árboles que en tiempos antiguos eran base sustancial de la alimentación humana: “la cuadrilla / que en la montaña crece y frío pedrisco, / y al hombre apacentó en la edad sencilla: / el avellano, albérchigo y perisco” (Filosofía antigua poética, 1596. -- Citas tomadas del CORDE, de la RAE). Aparece periscal como topónimo en Galicia, Coruña, Concejo de Carballo, parroquia de Sofán, en los lugares O Periscal de Arriba y O Periscal de Abaixo, y es más frecuente como apellido en Galicia y Asturias.

Pescozal (El): Relacionado probablemente con “pescuezo” o “cabezo”. Lo recoge el Catastro de la Ensenada, 1752, “Posesiones urbanas de Sandoval de la Reina”: “Juan Marcos: Una era, en Pescozal, de una fanega: surca, por cierzo [N] y solano [NE], camino; por ábrego [S], era de Pedro Muñoz Maroto, y por regañón [NO] era de los benefici[ad]os”.[*] OSMap recoge el término en Utrera (Sevilla). Se sitúa junto al pueblo, detrás de la antigua Escuela de Niños, hacia el norte; había allí eras (que dieron nombre a la calle adyacente por el este), ahora transformadas en pastizales y huertas. (Informaron Amonario y Álvaro).

[*] En este sitio, < http://www.sandovaldelareina.com/castellano/historia/1752/posesiones-urbanas-1752.html>.

        

        

        

 

Picones: ¿Por la antigua disposición triangular –-ángulo es coloquialmente «picón»-- de sus parcelas? En textos recogidos en el CORDE se comprueba que es antiguo el uso de este término en toponimia.[*] A responder afirmativamente a la pregunta formulada ayuda el mismo topónimo descrito por Sanz Alonso, 135: «es una tierra en triángulos en el monte». Javier Ortega González, sin embargo, piensa en un origen del nombre a partir de la actividad que pudo haber en ese sitio: la elaboración del carbón vegetal, llamado “picón”. Se sitúa el término al este de Honcares, en la vaguada entre los altos de San Millán y Carrijal.

[*] «Item otra tierra que dizen el picón, que iaz cabe la carrera que ua pora Sancta Cecilia. (...) Item otra tierra que iaz a las Moriellas al picón entre lo de Valdediós de Marina Bartholomé de Gosendos e faz semradu[r]a medio estopo de trigo» (Anónimo, Normativa sobre comercio [Documentos de la catedral de León], año de 1272. Edición de J. M. Ruiz Asencio, Centro de Estudios e Investigación "San Isidoro"-Caja España- Archivo Diocesano de León (León), 1994.

Piedras Negras. Está sobre el arroyo llamado de Piedras Negras, al este del Alto de la Almarnaza y pasado Vegualín.

Polentera: pago situado al Sur de Las Rozas y Pasaderos, y al norte de los Atizaderos. No confirman los diccionarios consultados ni los vecinos de la villa esta forma como gentilicio para una persona de Polientes, cabecera de la comarca de Valderredible (Cantabria): Valle-de-ripa-Íberi: ‘valle de la ribera del Ebro’, cuyos habitantes se llaman “vallucos” y, aunque existe un gentilicio erudito para los de Polientes, que es “polecenses”[*], el hecho no nos ayuda en nada para “La Polentera”. Polentera solo aparece en OSMap para este paraje; en otras fuentes consta en San Cristóbal de la Polentera, León; Polentinos hay en Palencia y Polenteros en Ávila, estos dos últimos como patronímicos; Las Polenteras en el Bierzo, León. La duplicación de formas como “polentino” y “polentera” parecen desaconsejar que se trate de un gentilicio, por más que su ubicación pudiera entenderse como efecto de migración o repoblación, que parecen facilitar las localizaciones del norte de la provincia de Palencia. Sin embargo, “Las Polenteras” del Bierzo también reducen las posibilidades de ese origen, especialmente si se considera que el morfema –nt- es de origen preindoeuropeo[**]. Podría, pues, pensarse en derivados de “polenta” que, según el DRAE, es ‘torta de harina’. Con eso, el paraje estaría relacionado con alguna actividad harinera. ¿La de un molino? -se pregunta Javier Ortega González.

[*] Juan Carlos Olivares Pedreño, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002, p. 116.

[**]Eduardo Peralta Labrador, Los cántabros antes de Roma, Madrid, Real Academia de la Historia, 2003, p. 42.

Pontanilla (La): ‘puente pequeño’ (antiguamente puente era más frecuentemente femenino: la puente). Y así, Pontanilla deriva de “pontana”, que es “Cada una de las losas que cubren el cauce de un arroyo o de una acequia” (DLE). Pontanilla, pertenece a esa familia de derivados de puente, como Pontón, Pontones, Puente y otros derivados topónimos muy corrientes en toda Castilla. La Pontanilla se sitúa al sur de los Carpinteros y al norte y oeste del Río Chico. Es probable que deba su nombre a que por aquí había una puente para cruzar ese río. Y lo confirma Santos Dehesa en 2012: “Yo lo conocí”.

Pontarrón, Pontorrón: despectivo de puente. Habitualmente deturpado en Pantorrón. Compárese con El Pontón, Puentecillas, La Pontanilla.

Pontón (El) o Pontón de Castarruyo o Castro Rubio,  por el Camino de Tapia, sobre el arroyo que fluía al pie de las alturas coronadas por Las (Dos) Torres por el oeste, cercano del enterrado puente romano de un solo ojo que (en el Cat. Arq. Vill., nº. 101, p. 253) llaman “Puente de La Granjería”, pero que se sitúa y situaba al este del actual puente moderno, construido con cemento, en ese término. Ver Granjería (Puente de la).

          ag2011 - Las Torres-Torrejon y atalaya de la Ermita. En medio, el Ponton.JPG (539244 bytes)

 

Pradal de las Brujas: en el Plano toponímico de Sandoval, en el Mapa detallado de la comarca de Villadiego y en el OSMap se encuentra como “Pradera de las Brujas”, situado en el término de Guadilla de Villamar, aunque se entiende que también abarca terreno de Sandoval, desde la raya al sureste de La Quemada y sur de Cantalgallo y por el Cespedal, y al oeste de Fuente Bendita. (Ver Ojal del Cochino). A propósito de las Brujas, ¿húbolas en algún tiempo en Sandoval, que acudieran a ese terreno fresco, como pradera llana y extensa, para sus aquelarres? (Larra en vascuence es ‘prado’). La asociación del pradal con las brujas pudo venir de los abundantes brezos (“berezos”) que en ese lugar crecían, según recuerdo. Sabido es que con los brezos se fabricaban escobas... Pero Javier Ortega González cree que, más que en esas fantásticas brujas, hay que pensar en lechuzas, que también se llaman “brujas”, o en unas mariposas grandes y oscuras que cargan con este nombre. El Pradal se encuentra también en Los Valcárceres, en Villavedón o en Asturias, por no ir más lejos.

Pradejón (El). Se sitúa, al norte, en la raya de Villavedón, pasadas Las Estacas y entre Aguas Llevadas y Las Apedreadas. (Pradejón y Los Pradejones también hay en Valladolid, según Sanz Alonso, 302, y Pradejones en Castrillo de Pisuerga, según OSMap.)

Pradera (la): aparece en el Catastro de Ensenada y en el Mapa detallado de la comarca de Villadiego. En este se sitúa al Norte de Mostelar, entre la Carretera de Rioparaíso y Rehoyo; en OSMap, al Suroeste de la Hazuela y al Norte de Rehoyo, en la raya de Villusto.

Prados (“Praus”, en articulación fonética normal sandovalesa). Quizá corresponda a Prado, así documentado en el AHSR, 1894, 22-22º. Está pasado Navenoño, camino de Fuente Llavín, y entre la Era del Asno, por el norte, y Las Calenturas, por el sur.

Presa (La): embalse del Odra como arranque del otrora cauce del molino, que queda asociada con pesca de barbos, con baños de los muchachos coritos e incluso con juego al balón (fútbol) sobre su superficie helada en crudos inviernos.

Puente de la Carretera BU-627, en dirección a Villadiego, ensanchado en 2010-2011; se construyó a principios del siglo XX.

Fotos antes del ensanche:

     

Fotos después del ensanche:

   

     

 

  

Puente de las Bodegas: puente antiguo sobre el Odra, de estilo romano, restaurado en 2008. Isaac Moreno Gallo, o. c.,[*] ofrece en la p. 96 una foto del Puente, por el que, según él, discurría la calzada o camino de Sasamón a Amaya, por Torcipera y Tapia. Una vez pasado el Puente, la vía seguía por el Camino de Amaya[**] hacia Peones y la ciudad cántabra (o. c., p. 94). Confluía en el paso del Odra por este puente otra vía que venía desde Tardajos (Deobrígula), por Palacios de Benaver, Villorejo y Villadiego (al menos el Villadiego medieval). Moreno Gallo esperaba que “un estudio con profundidad de los restos de vía y del puente de Sandoval de la Reina podría establecer su asignación [la de ambos] al mundo romano” (p. 92). Esperamos que la reciente restauración haya aportado la información deseada, que nos gustaría ver publicada. Todavía es posible que de la calzada de Sasamón a Amaya por Villanueva de Odra y por las rayas de Guadilla (La Calzada) y Sandoval, en un punto se desgajara un ramal para dirigirse (por ValdeRomán y Las Puentecillas) al paso del Odra por el Puente de las Bodegas, camino de donde había de estar Villadiego, para, por Coculina y Masa, llegar a Poza de la Sal (Salionca o Salobriga)[***]

[*] Versión digital http://traianus.rediris.es/via1/2divert.htm (enlace obsoleto en enero 2017); ver en:
(http://web.archive.org/web/20101005170651/http://traianus.rediris.es/via1/2divert.htm)

[**] Este camino parece identificarse con el Camino o “Carrera de asturianos y cornecanos”, es decir, los de Cabuérniga, antigua Kaórnega, en Cantabria, ruta que seguían los repobladores asturianos (recuérdese que la parte occidental de Cantabria se llamaba  “las Asturias de Santillana”) y / o cántabros, cruzando la Peña Rubia y bajando de Brañosera, Aguilar y Amaya, hacia Treviño (despoblado) y Sasamón, atravesando Sandoval y, siguiendo el Camino de Tapia, Castro Rubio, o Castro Ruyo, como dice Luciano Huidobro Serna en su Breve historia de la muy noble villa de Aguilar de Campoo, Palencia, Institución Tello Téllez de Meneses, n. 12, 1954, pp. 190, 200 y 230. El “Camino de los asturianos”, que se utiliza en pueblos de Treviño, no ha dejado rastro en la toponimia de Sandoval. (Agradezco estos datos y referencias a Rafael Alonso de Motta).

[***] El conocimiento de la importancia de este puente en la Antigüedad a partir de los estudios pertinentes, se lo debemos a D. Javier Ortega González.

 

        

Puente, Bodegas y Ermita
© 2008 Julio Alonso Asenjo



Puente Nuevo: Puente rústico de troncos, ramas y tierra batida (es decir, Pontón), que se situaba o reparaba cada año (si no se lo llevaba la crecida) un poco más abajo de donde ahora están Los Pasaderos, en una tabla, fácil vado para animales y carros. Desapareció definitivamente al drenarse en profundidad el Odra.

          

Puente Pequeño: el construido sobre la carretera BU-627, en dirección a Villadiego, apenas pasadas las Eras del Mercado y la Harrén, sobre el cauce del Molino.

   

     

Puentecillas. Véase Pontanilla.

 

Quemada (La). AHSR, 1890, 22, 3º. En la raya de Guadilla, entre Fuente Llavín y Cespedal. (También en la provincia de Valladolid: Sanz Alonso, 305.)

Quintana (La): como quinta, es una parcela en el campo con o sin casa de recreo. Es habitual desde muy antiguo el uso del término en toponimia[*].Se sitúa río arriba y en su margen izquierda, entre Ojandía u Ojadín al norte, La Almarnaza al este y VegaPrado al oeste, cruzado el río. Documentado en el AHSR, 1890, 22-3º: “"Linda norte cauce y sur el río".

[*]  Véase, escogido por su cercanía a Sandoval, entre otros casos: «...Lelle, et inter medios valles quem dicunt de Roforcos ad integro, et illos alios valles que exeunt de illa Nava a partes de Tuggarosa ab omni integritate usquequo figit in via que venit de Valleterra et alias terras mynutas ad unusquisque super se require regulas suas. -Et ipsas quintanas, quem dicunt de Prato de Guttier Gundissalbiz, ab omni integritate, de una pars, carrera que discurrit de Asturianos; et de alia pars, via de Valle de Vite...» (Anónimo, De Sancta Maria de Rezmondo [Becerro gótico de Cardeña], año 969. Lo editó  Luciano Serrano, Valladolid, Cuesta editor, 1910. Recogido del CORDE: http://rae.es. Por su sentido genérico de término toponímico valga: «Otro sy ordenaron que en el pinar tostado que puedan faser carbon de pina mas non de otra nenguna & en el pinar de quintanas  & en todo el pinar delos mogodes que nenguna persona non sea osado..» (Anónimo, Cuaderno de ordenanzas de Carbonero el Mayor, año 1409. Editado por Antonio Martín Lázaro, AHDE, IX (Madrid), 1932. Recogido del CORDE: http://rae.es.


 

 

Quintanacimas. Con fuente de agua fresca y clara, está por la carretera BU-627, entre Fuente Pedro y Canoria. “Mucha sed quitó esta fuente, porque en la Nafría, que está al pie (dirección noreste), no había ninguna fuente” (Amonario). Y a ella había que acudir de lejos para llenar el botijo*.

* No siempre se tenía tan útil utensilio y si, por ejemplo, un “chiguito” se encontraba cuidando vacas en medio de la Nafría, al no poder dejarlas solas a tamaña distancia de la fuente, con peligro para su salud, podía sentirse obligado a beber el agua de lluvia estancada, por ejemplo, en las hundidas huellas de pezuñas del ganado. (Y lo cuenta quien lo padeció)

 

Raposeras. Aparece en un mapa del campo de Sandoval fuera de sus mojones, al sureste de Fuente Bendita y sur de Hontúmbar, pero del lado norte de la carretera de Villanueva a Sotresgudo.  Se menciona también una Cañada de las Raposeras.

Rasero: figura en el Catastro de Ensenada, pero se desconoce su ubicación.

Rebollillos  (OSMap: Rebolillos), lugar de pequeños rebollos, especie de robles pequeños (de rebollu: ¿por robellu?), o retoños de uno grande (de repullu).

Recadador: por recaudador, que es la “Persona encargada de la cobranza de caudales, especialmente de los públicos” (DRAE): Prados y Molino del Recadador se citan en varias fuentes. “Prados del Recadador” es frase de uso habitual entre los vecinos (del Molino no hay memoria). “Prado al Recadador” aparece documentado en el AHSR, 1896, 22-30º. Pero ya no hay prados en este paraje, aunque sí verdes cultivos en su feraz suelo, situado al sur de Ojalba hacia el Pontón de Castarruyo, que se beneficiaba de los gimiales u ojales al pie del Alto de Ojalba, cuyas lágrimas recogía el arroyo de la Corva y la canalización en el propio arroyo, ahora prácticamente sorbidas por la vegetación espontánea o encharcadas.


Antiguos Prados del Recadador


Prados del Recadador y al fondo Alto de Ojalba

Recuesto de las Costanas: Recuesto es ‘sitio o lugar en declive’ (DRAE) y costana ‘calle en cuesta o pendiente’ (DRAE). El recuesto por antonomasia de Sandoval es este Recuesto de las Costanas que, con la unión de ambos términos, expresa bien el pronunciado declive del terreno o, visto desde el otro lado, la empinada subida con veredas o pasos en varias direcciones. Se sitúa junto a Castrorrubio, al sur, como declive final del montículo sobre el que se yergue “fortalecida” la ermita de San Martín y fin del término de Las Costanas o Custanas.

Rehoyos: de «refodio», algo así como ‘hondonada’. VerHoyuelo”.

Rehoyo, Reoyo (así en el AHSR, 1894, 22-22º) y Reoyos (esto último en el Mapa detallado de la comarca de Villadiego): si derivara de «refodio», significaría algo así como ‘hondonada’, sentido que apoyaría la forma Rehoyada, certificada por OSMap en Cantabria. (Véase Hoyuelo.) Sin embargo, Reoyo, como muestra la forma afín Rioyo y otras relacionadas, como Ruyera, Rubiera, Arrubieras, Arroyera, etc., en otras partes, significa arroyo, como derivación de la misma raíz (Sanz Alonso: 184-187).

Ren (La): ver Harrén y el Habla de Sandoval.

Riba / Riva (La), o Larriba: ‘ribera, ribazo’. Situada río arriba, pasado El Codillo / Cadillo y más acá de Aguas Llevadas. Documentado en el AHSR, 1896, 22-30º

Ricos (Barrio de los).

Río Arriba: al norte de ValdeMudarra, sobre la margen izquierda del Odra (frente al Río Chico) y al oeste del Chavidón, antes de llegar a La Quintana.

Río Chico: arroyo afluente del Odra por el NE del pueblo y término entre el Arroyo de Los Carpinteros, por la Pontanilla y el Odra.

Robadilla (La) o La Arrobadilla: Si esto último, posiblemente de «arroba». Pero el término Robadilla podría ser fruto de la aposición de la –a del artículo, con lo que ambas formas coinciden. No parece que «robadilla» derive, por deturpación, de «robladilla», ‘robledo pequeño’, pero sí sería lógica la derivación de rubetella (rubatella), diminutivo de rubea o ‘rojiza’, por el color de la tierra, al menos cuando y donde se acuñó el topónimo. Está en La Nafría, entre los Ajares, La SernaQuintanacimas.

Rozas (Las): tierras rozadas y limpias de la maleza que naturalmente cría, para sembrar en ella. Es topónimo muy común en Castilla (que deriva del latín * ruptiare). Está entre los Pasaderos, al sur, y AlMolino, al norte, en la margen derecha del Odra.

Ruizas: en Sandoval figura en el Catastro de Ensenada, sin que sepamos en este momento por dónde cae. Es topónimo frecuente en referencia a fincas y al callejero, formado a partir del apellido Ruiz (fincas o hijas de Ruiz) que, siguiendo OSMap vemos, por ejemplo, en Villadiego; Navero de Pisuerga (Palencia); Pozoblanco (Córdoba); Paterna del Campo (Huelva). De ese nombre hay una calle en Sádaba (Zaragoza) y un Camino de las Ruizas en Jimera de Líbar (Málaga).

continúa ...               

 Autor: Julio Alonso Asenjo