Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
   

Alrededores de Sandoval de la Reina

 Sordillos 

 

 


 

Un par de chascarrillos que se dicen en la comarca sobre Sordillos

Oídos en Sandoval de la Reina (28/12/2013):

* Sordillos, Mahallos y Villamayor formaron un concejo para matar un ratón  (informante Martín F M).

* Sordillos con Villamayor forman un concejillo de poco valor (informante A Pérez M).


 

  

Monasterio Premonstratense Femenino de San Pablo de Villamayor de Treviño

Localización: Sordillos

Situación actual: la iglesia es la parroquia del pueblo de Sordillos

Fundación: Fundación: fundada en 1166 para las religiosas de Villamayor de Treviño

Restos conservados: Iglesia

 

L

Iglesia de Sordillos (01/12/2006)

Noticias históricas

San Pablo de Sordillos fue fundado en 1166 por el abad Domingo de la Vid junto a un eremitorio, que había donado Muñoz Gutiérrez, para alojar a las religiosas premonstratenses del cercano monasterio de San Miguel de Villamayor de Treviño del que dependían. A partir de ese momento carecemos de todo tipo de noticias y ni tan siquiera la documentación de la casa madre de Villamayor hace alusión a ella. Sólo sabemos que debió desaparecer hacia 1300 aunque continuó como eremitorio y que la comunidad de Villamayor acudía a Sordillos que el día de la conversión de San Pablo.

Vivían en él Beata Radegundis, cuyas reliquias, según Zaq eran veneradas en Retuerta. Sin embargo, hay algunas contradicciones en lo referente a la vida, muerte y enterramiento de esta santa, hechos que nos narra con todo detalle su Crónica Bernardo de León, quien dice que, tras un periodo de peregrinación a Tierra Santa, vivió y murió emparedada en una pequeña celda que se hizo construir en la iglesia de Sordillos.

Placa en recuerdo de Santa Radegundis
al pie del campo donde estuvo ubicado el Monasterio
Premonstratense Femenino de Sordillos
(01/12/2006)

 

Por su parte, Fray Valentín de la Cruz explica cómo Santa Radegunda murió emparedada en una celda en el año 1152, y que su cuerpo se venera en una urna que sirve de pedestal a una imagen de Santa Paulina, en la iglesia parroquial de Villamayor de Treviño.

El autor incurre en un error, ya que en esa fecha no estaba ni tan siquiera fundado el monasterio de Sordillos. Incluso a las afueras del pueblo, junto a uno de los caminos rurales, existe una placa conmemorativa cuya inscripción repite el mismo equívoco:

SANTA RADEGUNDIS VIVIÓ AQUÍ, ? 1152 / CONVENTO PREMONSTRA-/TENSE. S. PABLO

El erudito local José María González Marrón afirma que la Santa fue fue la última monja que habitó la casa de Sordillos antes de ser suprimido, aunque mantiene que murió el 29 de enero de 1152, y que fue enterrada la iglesia de San Miguel de Villamayor de Treviño. Siguiendo al mismo autor, posteriormente sus huesos fueron desenterrados y colocados en un arca, junto con el vaso que utilizaba para beber y el salero. Para Backmund, la Beata murió emparedada en el monasterio de San Miguel de Villamayor de Treviño.

Análisis artístico y procesado coronado constructivo

Ya a finales del siglo XVI, según el testimonio de Bernardo de León, únicamente quedaba en pie la iglesia de todo el conjunto monástico de Sordillos: … a quedado por memoria deste sancto monasterio una iglesia pequeña que se intitula de sant pablo … A consecuencia de ello y ante la falta absoluta de las dependencias claustrales es inviable hacer, ni tan siquiera una aproximación, de la topografía monástica de Sordillos. Todavía es más lamentable este hecho, ya que al tratarse de un monasterio femenino nos hubiera permitido establecer relaciones o diferencias con otras fundaciones de canonesas.

La única referencia documental que poseemos sobre la iglesia es la que aporta Bernardo de León pero es tan confusa que no clarifica nada acerca de su disposición: … hiço en la misma iglesia de su monasterio un aposento pequeño par de la puerta, con una ventanica pequeña a la misma iglesia, a donde (como quien se emparedada u entierra en vida) se metio esta muger Sancta Radegundis eso, el cual se parece oy día en el monasterio … . Si damos por cierto que Santa Radegundis vivió en esta casa, para lo que habría que solucionar el problema de incompatibilidad entre la fecha de su muerte (1152) y la de la fundación del monasterio (1166), existiría un aposento reservado para ella, como nos dice el cronista. Sin embargo, no podemos determinar dónde estaría ubicada esa estancia pues, tras un minucioso análisis del templo, no hemos encontrado ningún resto hubiese funcionado como una pequeña celda, a no ser un arco abierto en el mundo norte.

La iglesia parroquial de Sordillos presenta la planta de una sola nave, dividida en tres tramos, con cabecera de testero recto, más dos cámaras adosadas a ambos lados del tercer tramo, a modo de transepto, comunicadas con la nave por dos grandes arcos de medio punto; la de lado sur, construida totalmente con sillería, se cubre con bóveda de cañón apuntado y en la del norte el aparejo la mezcla de sillar y adobe. Por su estructura, material, abovedamiento y las ventanas abocinadas, hoy cegadas, que se abrían en los muros sur y oeste consideramos que esta estancia meridional pertenece a la fábrica primitiva del templo. Sin embargo el arco apuntado, actualmente cegado, de lado éste, se debió abrir con posterioridad. Asimismo, en la parte oriental del muro norte se adosó, en época moderna, un ámbito que siempre debió funcionar como sacristía.

El interior de la iglesia evidencia una reforma profunda llevada a cabo en el siglo XVIII; probablemente, la cubierta original fue de madera, pues no hay restos de un abovedamiento ni de soportes preparados para él, y ésta fue sustituida por una bóveda de cañón, dividida por arcos fajones, con lunetos y decoraciones geométricas en yeso, muy a la moda de la época, que apean en sencillas pilastras. El presbiterio, de menor altura, se ilumina con un óculo abierto en el muro sur y se cubre con una bóveda decorada con grandes casetones, probablemente de la misma fecha que la de la nave. Sobre el arco triunfal se haya colocado un gran escudo perteneciente a un Obispo, que aún conserva intacta su policromía.

En el muro norte de la nave, a la altura del segundo tramo, podemos ver una puerta en arco apuntado, de poca altura, tapiada con grandes piedras, cuyo hueco es utilizado hoy en día como capillita dedicada a la virgen, quizás único resto de la celda de Santa Radegunda; en el muro occidental hay otra pequeña puerta abierta en arco de medio punto, actualmente también cegada y en la parte superior un óculo de grandes dimensiones.

 

Al exterior el templo presenta un aspecto un tanto descuidado; alternan sillares de pequeño tamaño, que se corresponden con las partes más antiguas, con el adobe y ladrillo para las ampliaciones con reparos modernos. En los lados norte y sur se aprecian unos contrafuertes embutidos en el muro, sin duda en una de las múltiples reformas que ha padecido el edificio; en el lado occidental hay dos en esquina, mientras que en el oriental no hay ni tan siquiera restos. Aprovechando la disposición del templo, con su sacristía o capilla del lado sur, se acotó, probablemente en el siglo XVI, el ingreso, que se realizaba por este lado, con un pórtico, formado por dos grandes arcos de medio punto, realizados con buena sillería y cubierta de madera, sobre el que se levantó un piso de ladrillo, quizás utilizado para vivienda del párroco. A lo largo de este lado sur aún podemos ver, embutidos en el muro, los canecillos de proa que marcan la altura original de la iglesia. Actualmente, la entrada se realiza por una puerta moderna, adintelada, abierta en el primer tramo de la nave; en el segundo hay otra puerta en arco apuntado, cegada en su parte inferior, que sería probablemente la entrada original y, por último, en el lado occidental de la cámara sur, también cegada, una puerta en arco de medio punto, que hoy se utiliza para dar luz a la estancia, enfrentada a otro arco de ingreso, en arco de medio punto que sólo se aprecia por el exterior, al estar colocado un retablo delante de él.

La espadaña, de sillería perfectamente escuadrada, aunque de menor tamaño y estructura más compleja, sigue la disposición de la del monasterio de Aguilar de Campoo. Fue construida junto a la cámara sur de la iglesia y está formada por dos espadañas adosadas; hacia el este, la gran espadaña está formada por dos niveles de ventanas con dos huecos cada uno, ligeramente apuntados, siendo los inferiores mayores, todo ello rematado por una pequeña cruz. Hacia el lado sur otra espadaña, más pequeña con un solo nivel de campanas y rematada con una bola, construida sobre el husillos de subida, visible al exterior, con marcas de cantería, cuya entrada por el interior en la actualidad no se aprecia. Es quizás, dentro de los elementos constructivos característicos de los premonstratenses, lo mejor conservado en San Pablo de Sordillos.

Como recuerdo de su pasado mostense únicamente queda una talla de San Norberto, colocada en la hornacina izquierda del retablo que preside la iglesia. El santo se representa, como en él es habitual, con los atributos de Arzobispo y en su mano derecha sostiene los cuchillos y una cadena de la que lleva atado un demonio, símbolo de la herejía contra la que tanto luchó el fundador de la Orden.

En resumen, y en lo que al proceso crono-constructivo se refiere, podemos establecer varias etapas en la fábrica de la iglesia. El edificio medieval debía ser de reducidas dimensiones, de una sola nave y dos cámaras a los lados, a modo de transepto. De ellas, la mejor conservada es la del lado sur, cubierta con cañón apuntado; la septentrional fue rehecha en época posterior y, en su lado o se realizó, probablemente en el siglo XVIII, una estancia a modo de sacristía aprovechando los muros de dicha capilla y de la iglesia. Este primitivo templo no tuvo una excesiva altura, a juzgar por los canecillos que todavía se conservan en el lado sur; sobre su tejado se disponía una espadaña a la que, posiblemente, se accedía por el husillo situado en el lado meridional. La existencia de vanos de medio punto -muro occidental- como arcos apuntados -muros norte y sur- manifiestan que en el proceso constructivo de esta iglesia participan tanto estructuras románicas como góticas. En el siglo XVI se construye el pórtico, en el lado sur, formado por grandes arcos de medio punto que voltean sobre soportes de sección cuadrada. A este mismo momento se deben algunas transformaciones llevadas a cabo en el interior, como el perfilado de los arcos de las capillas, que hoy son de medio punto. Por último, en el siglo XVIII, la probable cubierta de madera fue sustituida por una bóveda de cañón con lunetos con decoraciones en yeso y de casetones en la cabecera. Asimismo, se debieron hacer las dos espadañas a las que se accedía por el husillo y, posteriormente, se alzó un cuerpo de ladrillo sobre el pórtico meridional.

Conclusiones y cronología

Del monasterio medieval de San Pablo de Sordillos sólo nos ha quedado su iglesia, que sufrió una fuerte reforma en el siglo XVIII, momento en que se cambió, entre otras cosas, toda la cubierta del edificio. Al carecer de datos documentales es bastante problemático establecer una cronología, ya que la estructura del templo ha sido muy empleada, a lo largo de los siglos, en las iglesias rurales de la provincia. Sin embargo, si nos atenemos al tipo de vanos -de medio punto, abocinados, apuntados, etc.-, abovedamientos -cañón apuntado-, espadaña y, sobre todo, a las fechas de fundación (1166) y de extinción de la comunidad (c. 1300) podemos pensar que el edificio se construyó a lo largo del siglo XIII, sin poder precisar nada sobre el resto de las dependencias monásticas.

 

 

Fuente del texto e imagen de la planta de la iglesia: Monasterios Medievales Premostratenses - Reinos de Castilla y León
© María Teresa López de Guereño Sanz. 1997.