Inicio
barra


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

  Sandoval de la Reina en 1932 

El 14 de abril de 1932 se proclama la Segunda República Española.



Se le pagaban 10 pesetas al boticario de Villadiego por su salario.


Se le pagaban al cartero municipal su sueldo al trimestre 33,75 pesetas.


El veterinario titular por el año 1932 cobraba 147,94 pesetas por su haber.


El médico titular cobraba en 1932 al semestre 233,18 pesetas.


Por el alumbrado público eléctrico de Sandoval de la Reina del primer semestre de 1932 pagó el ayuntamiento 396 pesetas.

En ese periodo se tuvieron que reparar 14 lámparas (23,80 pta.)

En septiembre se repusieron otras 6 lámparas en el alumbrado público (10,20 pta.), y en diciembre 7 lámparas (11,90 pta.)


El secretario cobraba al trimestre 625 pesetas y el alguacil 25 pesetas por el mismo periodo.

El auxiliar del alguacil cobraba 3 pesetas y 75 céntimos por el mismo concepto.


Todo esto nos da una idea de algunos de los servicios que tenía el pueblo en aquella época y de que era el ayuntamiento el que se hacía cargo de estos pagos.



Una pequeña cantidad se destinaba al socorro a pobres enfermos en 1932 (6 pta).

También encontramos otros gastos como:

fuente: Libro de Caja de Fondos Municipales (1931-1936)


Un pueblo lleno de vida y de servicios.


A parte impuestos municipales (cuotas del reparto de utilidades), contribuciones de urbana e industrial, 5% de premio por la formación del padrón de cédulas personales e ingresos procedentes del Estado, he aquí algunos conceptos de ingresos municipales significativos de como podía ser parte de la vida del pueblo:


Es ejemplar que en ningún momento los fondos municipales de Sandoval de la Reina aparecen en números rojos.

El municipio ni se endeuda ni paga intereses por ello. Por ello no tiene que detraer ingresos para pagos de intereses.

Muy al contrario, en agosto de 1932 el ayuntamiento cobra por intereses de un año 141,45 pesetas de 4000 pta impuestas en la Caja de Ahorros Municipal de Burgos (al 3,54 %).
 


En 1932

Alcalde: Benito Díez García

Concejales: Casto Blanco Pérez, Emiliano Pérez González, Amancio Peña Rodríguez, Ciriaco Pérez Calle, Daniel Fontaneda Martín

Secretario:

Juez de Paz: Eustasio Torres Cibrián

Alguacil:

Auxiliar del Alguacil:

Párroco: Fidel Díez Hidalgo

Maestro de niños: Félix Izquierdo Santamaría

Maestra de niñas: Benedicta Rodrigo Alonso

Practicante: Fidel López Ibáñez

Cartero municipal (cartero rural):

Maestro castrador:

Médico:

Inspector de carnes (veterinario):

Boticario:

Tallador de mozos (servicio militar):


 


 

¿Qué son las Cédulas personales?

El Decreto del Ministerio de Hacienda del 11 de julio de 1874 autorizaba a la Dirección General de Contribuciones la contratación para la emisión de las cédulas personales. Más tarde la Ley de 31 de diciembre de 1881, del Ministerio de Hacienda, reguló el impuesto de cédulas personales al que quedaron sujetos todos los españoles y extranjeros mayores de 14 años de ambos sexos, estableciéndose las excepciones del pago del mismo.

Por tanto, las cédulas personales eran documentos con una finalidad contributiva, expedidos por las Diputaciones Provinciales y los Ayuntamientos. Existieron hasta once clases distintas de cédulas, según los impuestos directos que pagaran los contribuyentes. La Ley de 19 de enero de 1943 las suprimió.

Por ese motivo, el Ministerio del Interior no conserva un fondo documental de cédulas personales porque no ha tenido la competencia de gestionarlas, dado que era un documento de carácter contributivo. Sí existieron otros documentos de carácter identificativo emitidos por el Ministerio de la Gobernación, en concreto por la Policía, como las cédulas de seguridad (1809-1824) y cartas de seguridad (1824-1835), entre otros.

No obstante, se conservan cédulas personales en algunos expedientes de antecedentes policiales. Podemos encontrar algunas de ellas en el Archivo General del Ministerio del Interior, en los archivos de las Comisarías provinciales y Jefaturas Superiores de Policía, en la Sección del Archivo General de la Dirección General de la Policía, y en el Archivo Histórico Nacional en la Sección de Fondos Contemporáneos.

El Documento Nacional de Identidad se creó por el Decreto de 2 de marzo de 1944, aunque no se puso en marcha hasta 1951. Los Libros de Primera Inscripción, donde se anota la emisión del primer DNI de un titular, se conservan en la Dirección General de la Policía, Subdirección General de Logística, División de Documentación. Asimismo se conserva documentación de DNI en las comisarías provinciales donde se ha realizado el trámite para la expedición de su documento.

Fuente: Ministerio del Interior

 

página actualizada el 05/04/2022 con una imagen del sello de la alcaldía constitucional de 1932