Inicio


facebook
La gente de Sandoval de la ReinaLo último incorporado
Escríbenos y mándamos información, saludos o imágenes. Gracias.
 

 

Historia de Sandoval de la Reina

Sandoval de la Reina tiene una larga historia. 

La ocupación del territorio por pueblos celtíberos está documentada.

En la época de la conquista de Roma y en la posterior hispanorromana hay signos que denotan que la comarca estuvo poblada y tuvo vías romanas que la atravesaban. Así, desde Sasamón se documentan caminos hacia Amaya; en el siglo I d.C. encontramos una red de asentamientos rurales (villas) muy numerosa en el entorno de Villadiego, que tienen continuidad al menos hasta el siglo IV d.C.
*

* La Romanización de la Meseta Norte. Burgos. Clunia. 2005 ISBN 84-89805-17-2. David Pradales Ciprés.

 

 


Jarrita encontrada en uno de los pueblos ya desaparecidos de la Comarca del Odra, cerca de Sandoval.
Usada, probablemente, para servirse individualmente el vino.
Tal vez de época medieval.

 

El origen del nombre «Sandoval» (propuestas):

1) El nombre de Sandoval viene del latín SALTU-NOVALE  que significa algo así como pradera verde o extensa, o también tierra con bosques, prados y cultivos.
  
2) Otra teoría etimológica que se establece como origen del nombre de Sandoval, con más visos de ser leyenda que realidad, es el de
SANDO-CUERVO, persona que en el tiempo de la invasión musulmana habría habitado en este lugar.

En Covadonga por su valor en defensa de la Fe Cristiana habría merecido que Don Pelayo cambiase para él y su lugar de origen el nombre de SANDO-CUERVO por el de SANDO-VALE que evolucionaría a Sandoval.
Esta teoría está muy extendida y aceptada en el pueblo.

Para Cirilo García, sin embargo, este es su orígen verídico, como indica en su comunicación del 20 de septiembre de 2020:

«Sandoval» viene de Sando Cuervo y Sando Vale, y es visigodo.
No viene del latín como muchos le traducen.

 

3) También es posible una etimología ibero-vasca, según Álvaro Galmés de Fuentes, que la explica así:

Nuestro topónimo es, sin duda, prerrománico, de origen ibero-vasco, pues existe en tierra de Ayala (Álava) el mismo topónimo Sandobal. El primer elemento está, sin duda, en relación con la raíz zenda, zanda ‘monte bajo’ (Cfr. Sanducelay, en Pamplona, Sandamendi, en Vizcaya, Sendagorta, en Álava, etc.). La última parte, be ‘debajo’ y al ‘pastizal’, formaría un conjunto con el significado de ‘pastizal al pie de un monte bajo’.

 

4) Solo a modo de anécdota, citamos una teoría publicada en el Dicionário Etimológico de Nomes e Sobrenomes de Rosario Farani Mansur Guerios, Curitiba de 1949, MP/R469.2 / G962d, consta:

Sandoval - nombre y sobrenombre, del germánico "Sand" (verdadero) y "Wald" (que gobierna).

 

5) ¿Tal vez de Sonna Val (Valle de Sona).

Incluimos este fragmento de una obra de Ramón Menéndez Pidal que en 2013 facilita Julio Alonso :

"... sigue viviendo la forma arcaica sauto o su hermana la culta salto, con a inicial, cualquiera de las cuales o, más bien, las dos a la vez, producen las formas Sannoval, Sandoval (con etimología popular del adjetivo san) perpetuadas como nombre toponímico, con olvido y extinción de la forma correcta Sotnoal. Así este nombre de lugar nos confirma en la real e inmediata convivencia de las dos formas souto y soto que nos muestra los diplomas aducidos y la colección... "

(Ramón Menéndez Pidal, Orígenes del español: estado lingüístico de la península lingüístico de la Península Ibérica hasta el siglo XI. 1972, p. 101).

 

6) Para el Monasterio de Santa María de Villaverde de Sandoval, en León, esta es la investigación realizada Cirilo García:

La primera referencia a este lugar es del año, 1142, y 3 de diciembre, en una donación del lugar del rey Alfonso Vll al conde de Minerva y su mujer, Estefanía, donde pone el lugar de Saltu Novali. Segunda donación del lugar, el año 1167, el 16 de febrero, donde el conde de Minerva y su mujer Estefanía, donan el lugar de Sot noval y más adelante, pero en misma donación pone Santo Noval, al monje Diego Martínez de Villa Mayor (apellido de su madre), que fue el primer abad de este monasterio, y a otros monjes.

En 1210, en otro documento pone Saltus novalis, lo mismo los años 1229 y 1231, este último año en un documento fechado en Burgos, el año 1321, en otro documento, pone Sant noval, el año 1408, en una donación de unos vecinos del lugar al monasterio, pone primero Sandoval y después Santnoval, en el mismo documento, el 1495, en otro documento también fechado en Burgos pone Santat Maria de San Noval. El 1759, Sandoval, y el 1862 Villaverde de San Doval.

Villaverde de Sandoval, se llama así, no porque venga de Saltus Novalis, si no porque el lugar y sus terrenos eran de la familia Sandoval, donde el "de" significa posesión. Se escribe unas veces Sont Noval y otras San Noval porque al cabo de los años el lenguaje fue cambiando y al final, terminó en Sandoval.

7) Nota: por similitud fonética citamos los afijos vascos:

pg 332 BALTZ -> Negro.
pag 343 35. ZABAL (–ZAL) -> Ancho, extenso.

El euskera en la toponimia de Burgos, Luis Mari Mujika , 1992, ISBN 978-84-85479-64-1,


 

El origen del apelativo «de la Reina» (propuestas):

1) Hay una leyenda, leyenda de amor, que dice que el apelativo "DE LA REINA" se debe a que la reina Urraca de Castilla y de León (1109-1126) pasaba algunas temporadas en este pueblo, aunque no se conoce ni está documentado el porqué se añadió.

2) En este punto, siguiendo a Cirilo, el origen más probable del apelativo "de la Reina" se debe a Margarita de Austria, mujer de Felipe III. A ambos trajo el valido Duque de Lerma a visitar su antiquísima casa solariega en Sandoval.



Margarita de Austria-Estiria
Reina consorte de España y Portugal (1584-1611) por su matrimonio con el rey Felipe III.
Su visita a Sandoval dio, seguramente, origen al apelativo "de la Reina", del pueblo.

Foto: Wikipedia

 

3) Por otro lado el Rey Pedro I el Cruel, rey de Castilla y León, tuvo como una de sus amantes a Isabel de Sandoval (nacida en 1338 en Sandoval de la Reina). No debería descartarse este origen.

4) El apelativo «Reina» como «curso de agua» y no como monarca.

Ángel Llamazares Sanjuán, en su artículo «Rey, Reina y terminos conexos en la toponimia leonesa» considera que muchos de los términos que incorporan Rey y Reina a su nombre toponímico, no se refieren a ningún gobernante, sino que derivan de palabras que evolucionaron de forma similar al de los monarcas, pero que significaban «reguero, curso de de agua». Extrapolando su exposición, podríamos inferir que Sandoval de la Reina podría haber llevado «de la Reina» con el significado de «curso de agua», bien refiriéndose al Odra, como curso de agua mayor, o a la Jarama, como reguero que atraviesa de oeste a este todo el pueblo.

pg 117 - Celta rěku / rěka 'riego, reguero, curso de agua'.
Ejemplos: Baniedo de la Reina, Los Espejos de la Reina, Llánaves de la Reina, Portilla de la Reina, Villafrea de la Reina, Siero de ia Reina.

pg 125 - Probablemente en estos topónimos el nombre Reina nada tiene que ver con la realeza. Se trata de una homonimia entre regina (<*regina< rega < reka 'reguilla', 'pequeño arroyo') y regina, -ea 'reina'.

 
agradecimiento a Javier Ortega González, que envió el artículo de Llamazares


   

Uno de los mayores héroes que han sido bautizados en este pueblo fue Manuel Ortega Carpintero (1779-1809). Su heroicidad consistió en que los franceses, en la época de la Guerra de la Independencia Española y a causa de la gran resistencia de los habitantes de Sandoval de la Reina, ordenaron  diezmar el pueblo. Manuel Ortega Carpintero se ofreció a cambio de todos los vecinos y acabó fusilado en el camino de "Las Cárcavas". Manuel dio sus vida por sus vecinos y su nombre figura en una placa en la puerta de nuestra iglesia. El hombre que dio la orden del exterminio del pueblo fue un general francés que tenía su cuartel general en Sasamón. Cada año se reza una misa en recuerdo de Manuel.
   
Hay más de una versión de como se desarrolló este hecho (ver Romance a Manuel Ortega Carpintero).

Así describía Pascual Madoz a Sandoval de la Reina en su célebre Diccionario en 1845:
 
  
"Situada en la Llanura de Campos, sobre dos pequeñas alturas y dividida en dos barrios; reinan con frecuencia los vientos del Norte y del Sur; el clima es templado y sano; las enfermedades comunes son fiebres intermitentes y pulmonías. Tiene 100 casas, un Mesón público, una escuela primaria común a ambos sexos; una iglesia parroquial (San Pedro) servida por un cura párroco y un beneficiado; contiguo a ella el cementerio /.../ El terreno es de buena calidad y de secano /.../ Los caminos son locales y se hallan en mediano estado. Producción: cereales, legumbres y vino; cría de ganado lanar, caballar y vacuno y caza de liebres. Industria: 2 molinos de harina. Población 55 vecinos, 210 almas"

Además de la Iglesia de San Pedro hay un puente, sobre el río Odra, que fue construido por los romanos. El puente fue restaurado en época posterior, posiblemente en la Edad Media. Las vigas de roble originales (?) que sirven de base al puente, aun pueden verse cuando el agua baja clara. Dicho puente no se encontraba en las mejores condiciones y su restauración es ya una realidad.
También hay una ermita en lo alto del Torrejón (San Roque). Está en desuso.


¿Qué eran los veladores?